
No te preocupes que tampoco me he molestado, sólo que suele ser frecuente que la gente se despiste. En tu caso y por lo que has contado, me huele a una descolimación en uno de los tubos, o incluso un defecto de fabricación. Recuerdo un caso que conocí de unos MEADE 10X50 que eran un escándalo como vinieron de fábrica, vamos te los ponías en la cara y te tumbaban del mareo.
En cuanto al cromatismo es un mal endémico y cuanto mayor es la abertura más se nota. ¿ Si no cómo explicar que en los 15X70 CELESTRON de la serie SkyMaster se note mucho menos cromatismo que en su hermano mayor 25X100? misma Marca, misma serie, mismos tratamientos... Y si te quires librar de ello, pues te tienes que ir a Marcas como MIYAUCHI y similares, y el bolsillo al borde del colapso, claro.
Y, en efecto, los casos "prismáticos vs. telescopios terrestres", no son lo mismo, y la explicación tampoco la tengo demasiado clara. Sorprendentemente, los aficionados al naturalismo o a la ornitología, no usan prismáticos de larga distancia como los que se emplean en Astronomía. Tiene explicación si quieres observar aves pequeñas, pues se necesita un instrumento muy ligero y de rápido movimiento. Pero no se entiende bien cuando se trata de aves marinas, rapaces en riscos, aves esteparias, etc., que se encuentran a grandes distancias y los prismáticos pequeños se quedan, así, se quedan.
Bueno, pues de todas, todas, la preferencia se orienta hacia el telescopio. Incluso algunos de los de baja gama, baratos, y que tienen más aberraciones que aumentos, y menos calidad que abertura. Pues oscuros o no, los prefieren a los prismáticos entre 50 mm y 70 mm sobre trípode que les dan "sopas con onda". Es un misterio por el que no me preocupo y en el que no tengo un interés especial. A modo de charla y anécdota, pues vale, pero de ahí no paso.
Bueno, si te ha parecido que me molestaba contigo, te pido disculpas. Un saludo.
