
La nueva SBIG
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 26 Sep 2007, 21:35
Porque no es la panacea , pero es lo que mas se le acerca
Sbig tiene multiples soluciones , creo que eso demuestra mucho.
Con la sbig podras hacer los dos tipos de guiado , con las demas solo uno,
El guiado a traves del mismo tubo permite optica adaptativa el otro no.Ademas de evitar flexiones y derivas por culpa del movimiento del espejo o el tubo en exposciones muy largas.
El ao7 ao8 etc esmuy recomendable para trabjar a alta resolucion

Sbig tiene multiples soluciones , creo que eso demuestra mucho.
Con la sbig podras hacer los dos tipos de guiado , con las demas solo uno,
El guiado a traves del mismo tubo permite optica adaptativa el otro no.Ademas de evitar flexiones y derivas por culpa del movimiento del espejo o el tubo en exposciones muy largas.
El ao7 ao8 etc esmuy recomendable para trabjar a alta resolucion
Mensajepor trojan454 » 26 Sep 2007, 22:32
harpman escribió:ManuelJ escribió:El encuadre lo decides tu, no el chip guia. Vamos, es mi opinion
Asi deberia ser en fotografia artistica, lo demas es hacer el paripe, y no lo digo con animo de ofender a nadie, es que lo he visto muchas veces con mis propios ojos, la estrella que aparece en el campo no sirve, se van a buscar otra estrella y entonces ¡zas! el objeto cambia de encuadre, eso si estas tirando con poca focal, si estas tirando con mucha focal igual desistes y cambias de objeto. Yo solo digo una cosa ¿porque SBIG lanza la external head (que nos otra cosa que una ST7 de ultima generacion) si segun vosotros el doble chip es la panacea?
No,no es hacer el paripe,creo que hablas sin mucho conocimiento del sistema sbig, yo jamas he oido a nadie que utiliza doble chip quejarse de los problemas que tu expones, lo normal es encontrar una estrella guia dentro del chip o en su caso muy cerca, tanto que muy pocas veces el cambio de encuadre es significativo,incluso a focales altas, pero por supuesto que no el 100% de las veces vas a encontrar una estrella guia,por eso sbig saca la camara externa,que tambien es controlada a traves de la camara principal y del soft.
Te dire mas, con doble chip, no necesitas una de esas supermonturas de varios miles de euros con un super bajo error periodico,con un telesopio normal y con una montura decente vas mas que sobrado para hacer astrofotografia de buena calidad.
El doble chip no es la panacea, pero es un gran adelanto para olvidarse ABSOLUTAMENTE del guiado.
Esto es como bien dice Cometas como el goto, al principio muchos no le daban importancia y hoy, la astronomia aficionada moderna no se entiende sin GOTO, de hecho, veo como la gran mayoria de aficionados astrofotografos, han optado por el doble seguimiento desde hace relativamente poco tiempo, solo es cuestion de ser practico y saber aprovechar estos avances y no ponerse a contrariarlos sin argumentos logicos y practicos.
Saludos
Mensajepor fobos_jca » 26 Sep 2007, 22:48
Hola cierrabares, yo he fotografiado con tubos en paralelo y guias fuera de eje durante muchos años y ahora lo hago con doble chip, por ahora siempre encuentro estrella, si se pone difícil 2x2 3x3 o lo que haga falta, simplemente planificar antes de salir.
Si en algún objeto no la encontrara pues pensaré en volver a la antigua usanza para ese objeto aunque hoy por hoy me saltaría el objeto, anda que no hay.
Al igual que cometas pienso que cuando lo pruebas ya no quieres dejarlo, dos tubos, flexiones, mil problemas.
Un saludo Jesús.
Si en algún objeto no la encontrara pues pensaré en volver a la antigua usanza para ese objeto aunque hoy por hoy me saltaría el objeto, anda que no hay.
Al igual que cometas pienso que cuando lo pruebas ya no quieres dejarlo, dos tubos, flexiones, mil problemas.
Un saludo Jesús.
Mensajepor ceslo » 27 Sep 2007, 09:12
harpman escribió: yo solo digo lo que he visto
A ver, tal vez lo que uno ve en Harpland, no es extrapolable al resto del universo

Mr. Armónica: creo que Ud no se da cuenta de que aquí, se habla de "facilitar" el trabajo. Ha quedado claro que el doble chip no es perfecto, pero sí, muy cómodo y además con óptica adaptativa, casi perfecto.
A lo mejor, esa gente que Ud. ha visto pelearse con la estrella guía, simplemente buscaban una muy débil o el filtro usado es excesivamente restrictivo ... o no lo manejan con maestría

Un ej.
Gusgus y yo tenemos el mismo equipo, mismo teles y CCD
Él consigue cometas de casi mag 19 y yo me peleo con asteroides brillantes

La pericia es mucho más de lo que parece

saludos
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor escilla » 27 Sep 2007, 10:36
Hola,
Ayer mismo me acordaba de estas cosas cuando estaba guiando con el AO7 a traves del filtro Astrodon de 6nm con exposiciones de 0.5". Es muy restrctivo el filtro, si, pero con la contaminacion luminica principalmente.
Si yo puedo guiar con el AO7 a 0.5", se puede guiar infinitamente mejor con el chip de guia interno solo y exposiciones de entre 2 y 5 segundos.
Harpland, tiene razon en parte, pero solo en lo que se refiere a grandes focales y a opticas de mala calidad en los bordes del campo. Ademas gran parte de los astrofotografos que conozco, les gusta mas el gran campo que el Deep-field, y son mas habituales los S-W ED, WO, Takahashi's que los RCOS, Mewlons, C14, ... Con focales cortas, muchas alegrias.
El cabezal de guia externo, es una prueba mas de la flexibilidad del sitema SBIG. Todos sabemos que un autoguia externo tiene necesidades especiales como son fuente de alimentacion, cableado, etc... SBIG lo soluciona de una manera sencilla e integrada sin demasiados cables, cosa que veo una ventaja.
No es un alegato a SBIG, de hecho me he planteado el tema de las Artemis, Apogee, FLI, Y-R, cada una tiene sus puntos fuertes y sus inconvenientes y considero que el doble chip es una ventaja.
Saludos
Jorge Garcia
Ayer mismo me acordaba de estas cosas cuando estaba guiando con el AO7 a traves del filtro Astrodon de 6nm con exposiciones de 0.5". Es muy restrctivo el filtro, si, pero con la contaminacion luminica principalmente.
Si yo puedo guiar con el AO7 a 0.5", se puede guiar infinitamente mejor con el chip de guia interno solo y exposiciones de entre 2 y 5 segundos.
Harpland, tiene razon en parte, pero solo en lo que se refiere a grandes focales y a opticas de mala calidad en los bordes del campo. Ademas gran parte de los astrofotografos que conozco, les gusta mas el gran campo que el Deep-field, y son mas habituales los S-W ED, WO, Takahashi's que los RCOS, Mewlons, C14, ... Con focales cortas, muchas alegrias.
El cabezal de guia externo, es una prueba mas de la flexibilidad del sitema SBIG. Todos sabemos que un autoguia externo tiene necesidades especiales como son fuente de alimentacion, cableado, etc... SBIG lo soluciona de una manera sencilla e integrada sin demasiados cables, cosa que veo una ventaja.
No es un alegato a SBIG, de hecho me he planteado el tema de las Artemis, Apogee, FLI, Y-R, cada una tiene sus puntos fuertes y sus inconvenientes y considero que el doble chip es una ventaja.
Saludos
Jorge Garcia
Mensajepor jahensan » 27 Sep 2007, 22:36
Pues si que está dando de si el hilo....
Una cámara como la que presenta Santa Bárbara....(de la cual una se acuerda cuando truena...) me parece que está a un precio muy competitivo comparada con los anteriores de la misma marca.
Tengo la Atik 16IC (encantado con ella, por 400 euros no se puede conseguir más, salvo la Luna, la cámara claro).
Pero la SBIG..... Mi montura permite tomas de hasta 40 segundos perfectamente (no suelo disparar mas de 30 seg sin autoguiado). Con mi ST-9 en bin 3x3 (gracias Cometas por decirmelo) y 1 segundo de exposición siempre he encontrado estrella, y muchísimas veces con 0,3 o 0,5 también. Entonces si aguanto una toma con 30 segundos, ajustando la montura cada segundo, también la puedo mantener..... una fotillo del dia del estreno....
Y que conste el error máximo en X e Y fue por un golpe a la montura
, pero el error medio y la gráfica en una toma de 10 minutos queda claro. La montura una G11. Y las tomas son todas a 1800 sin reductor de focal, eso si la resolución por pixel es algo grande (astrometría) 2,29"/pixel
El tener una cámara externa es una opción muy deseable, especialmente con filtros (supongo). Pero una opción no es jamás un defecto. Es una mejora. Es como la refrigeración por agua, no es imprescindible, pero por tenerla no diremos que es peor cámara, ¿verdad?.
Y el dolar allá abajo.
Saludos

Una cámara como la que presenta Santa Bárbara....(de la cual una se acuerda cuando truena...) me parece que está a un precio muy competitivo comparada con los anteriores de la misma marca.
Tengo la Atik 16IC (encantado con ella, por 400 euros no se puede conseguir más, salvo la Luna, la cámara claro).
Pero la SBIG..... Mi montura permite tomas de hasta 40 segundos perfectamente (no suelo disparar mas de 30 seg sin autoguiado). Con mi ST-9 en bin 3x3 (gracias Cometas por decirmelo) y 1 segundo de exposición siempre he encontrado estrella, y muchísimas veces con 0,3 o 0,5 también. Entonces si aguanto una toma con 30 segundos, ajustando la montura cada segundo, también la puedo mantener..... una fotillo del dia del estreno....

Y que conste el error máximo en X e Y fue por un golpe a la montura

El tener una cámara externa es una opción muy deseable, especialmente con filtros (supongo). Pero una opción no es jamás un defecto. Es una mejora. Es como la refrigeración por agua, no es imprescindible, pero por tenerla no diremos que es peor cámara, ¿verdad?.
Y el dolar allá abajo.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 28 Sep 2007, 10:34
Solo para aclarar conceptos , 2 segundos de arco por pixel es una resolucion aceptable , igual de facil o de dificil de guiar, ya sea a 500mm de focal que a 3000 mm.
Muchas monturas producen churros a esta resolucion de 2 segundos de arco por pixel con tan solo pasar de 30s de exposicion.
En general yo diria que 2" x pixel es bastante facil de guiar y que las cosas se complican por debajo de 1.5" . Aunque aqui el seeing tiene mucho que decir.
Hay muchas imagenes realizadas a resoluciones altas por encima incluso del 1.5" pero que luego el seeinng machaca produciendo estrellas de FWHM de 5" de arco.
Muchas monturas producen churros a esta resolucion de 2 segundos de arco por pixel con tan solo pasar de 30s de exposicion.
En general yo diria que 2" x pixel es bastante facil de guiar y que las cosas se complican por debajo de 1.5" . Aunque aqui el seeing tiene mucho que decir.
Hay muchas imagenes realizadas a resoluciones altas por encima incluso del 1.5" pero que luego el seeinng machaca produciendo estrellas de FWHM de 5" de arco.
Última edición por cometas el 28 Sep 2007, 10:39, editado 1 vez en total.
Mensajepor ceslo » 28 Sep 2007, 10:35
harpman escribió:señor ceslo, creo que una persona que opina de lo que vé y lo ESPECIFICA no está obligada a mas, y le diré para su informacion que el operador de esa SBIG en ese caso concreto es un aficionado de muchos años (mas que usted o yó) y que su pericia está fuera de toda duda.
Bien, eso es un punto a su favor.

harpman escribió: fotografiando puntitos y rayitas) :
Eso espero que no sea una afrenta a la Orden Cometaria

Me ha parecido ver en este hilo una pequeña "lucha" entre los partidarios de las postales y los partidarios de los puntos

Lo bueno, es que estamos hablando de una tecnología que hace 5 años seguro que la mayoría no habíamos visto (yo oí hablar por primera vez de la Optica adaptativa en un conferencia en Tenerife hace año y medio..)
Lo mejor será ver que CCD tendremos dentro de otros 5 años

harpman escribió:si usted no es capaz de alcanzar el mismo nivel que su paisano gusgus quizas sea porque no le dedica el mismo entusiasmo o porque sus prioridades y nivel de exigencia sean menores que en el caso del señor Müeller o tambien puede ser debiso a que no dispone del mismo tiempo que el señor Gustavo para dedicarle a la astrometria, eso no significa que usted sea un negado para la astrofotografia.
Jo, que bien lo has resumido, tiene Ud. buen ojo

Saludos Tio Harpman

jahensan escribió: la gráfica en una toma de 10 minutos :
Hola jahensan: una pregunta: ¿ en esa gráfica estás guiando ?

Por cierto, la puesta en estación parece perfecta, para no tenerlo fijo, un 10

Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor jahensan » 28 Sep 2007, 12:00
Si Ceslo, la gráfica está guiando... pero una cosa el pixel arriba y abajo que nos muestra,,,no es sobre la resolución de 2,29" OJO... ES LA DEL CHIP DE GUIADO, que tiene un pixel de 7,4 micrones, que conste, es decir que cuando lo tienes a un error medio (RMS de 0,279) es 0,3 pixeles...de 7,4 micrones.
Cometas y la práctica me ha convencido que es la resolución por pixel la clave de todo, más que la focal.
7,4*206,215/700=2,17 "/pixel
20*206,215/1800=2,29"/Pixel
La ST-9 en un Visac es igual de fácil de guiar que la ST-2000 con un tubo de 700 de DF.
En cuanto a la puesta en estación...no hay nada como practicar todas las noches
. Ahora el buscador polar de Losmandy me lo deja en torno a 10 - 25 minutos de arco del polo celeste, sin ningún ajuste por parte del Gémini (PAC lo llaman). Que a veces uso para mejorarlo y dejarlo en torno a 2-5 minutos del polo, a partir de ahí varios PAC seguidos o la DERIVA.
En cuanto a la importación..... no es tan fiero el león como lo pintan.
Saludos
Cometas y la práctica me ha convencido que es la resolución por pixel la clave de todo, más que la focal.
7,4*206,215/700=2,17 "/pixel
20*206,215/1800=2,29"/Pixel
La ST-9 en un Visac es igual de fácil de guiar que la ST-2000 con un tubo de 700 de DF.
En cuanto a la puesta en estación...no hay nada como practicar todas las noches

En cuanto a la importación..... no es tan fiero el león como lo pintan.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE