Un Telescopio mas grande ayudaria en ciudad??...
Un Telescopio mas grande ayudaria en ciudad??...
Mensajepor jordillo » 07 Sep 2005, 02:24
Quiero decir si ahora tengo un reflector de 114mm y me cambio a uno de 250mm de abertura, ¿ganare mucho en calidad visual viviendo en el centro de una ciudad? ó ¿es perder el tiempo y el dinero?, que opinais...
Mensajepor lorite » 07 Sep 2005, 09:03
hola jordillo,
sólo basandome en experiencias de campo y comparando telescopios de la misma marca (Meade), igual óptica pero diferente apertura (127 vs 203) te puedo decir:
en condiciones de muy baja contaminación no hay color.
en condiciones de no tan buenas ( a veintitantos km de Madrid) he de decir que la diferencia no justificaba ni mucho menos la enorme diferencia de precio entre ambos aparatos.
yo estoy planteandome la compra de un Meade de mayor apertura pero porque afortunadamente tengo la posibilidad de "sacarlo" a zonas más "límpas" con cierta frecuencia.
un saludo
sólo basandome en experiencias de campo y comparando telescopios de la misma marca (Meade), igual óptica pero diferente apertura (127 vs 203) te puedo decir:
en condiciones de muy baja contaminación no hay color.
en condiciones de no tan buenas ( a veintitantos km de Madrid) he de decir que la diferencia no justificaba ni mucho menos la enorme diferencia de precio entre ambos aparatos.
yo estoy planteandome la compra de un Meade de mayor apertura pero porque afortunadamente tengo la posibilidad de "sacarlo" a zonas más "límpas" con cierta frecuencia.
un saludo
-
- Mensajes: 25
- Registrado: 09 Jun 2004, 23:00
- Ubicación: Córdoba (Sistema Solar)
- Contactar:
Mensajepor Pedro_Sondas » 07 Sep 2005, 09:35
a mayor apertura mas luz entrará en el telescopio y por tanto si observas desde zonas contaminadas el resultado será un desastre. Si te puedes desplazar a zonas oscuras si merecería la pena.
Mensajepor Marathon » 07 Sep 2005, 09:58
Creo que no necesariamente será un desastre:
El 250 mm te puede valer para zonas oscuras y si lo puedes transportar te puede dar un rendimiento alucinante.
Por el contrario si observas desde zonas urbanas, hay maneras y métodos para luchar con la contaminación lumínica. Dichas técnicas fueron expuestas en la conferencia sobre astronomía urbana de la Campus Party a la que asistí.
La fotografía astronómica puede dar buen resultado en zonas urbanas, si se sabe como hacer. Por otro lado, existen filtros selectivos que bloquean las lámparas de sodio y mercurio, que constituyen la mayoría del alumbrado parásito de la ciudad. Evidentemente estos filtros no son fáciles de conseguir ni son baratos pero existen.
Desplazarse a zonas oscuras siempre será una buena opción para ti, pero no olvides que tanto para la luna o los planetas puedes obtener resultados muy decentes en la ciudad si evitas las turbulencias por ejemplo.
El cielo profundo desde la ciudad no es imposible, para ello puede ayudarte:
1. Evita sitios con mucha turbulencia
2. En lo posible apantalla luces parásitas
3. Si puedes conseguir alguno de los filtros que he citado el rendimiento va a mejorar mucho.
Existe la posibilidad de diafragmar el telescopio con lo cual lo puedes reducir de apertura con un cartón negro. Teóricamente tienes menos luz pero quizá lo pagues ópticamente al tener un mayor porcentaje de obstrucción central del secundario, de todas formas haz pruebas para reducir el diámetro y juzga por ti mismo los resultados. Quizá pudiera ser util diafragmarlo a 200 mm o 180 mm, reducir más puede implicar pérdida de calidad ópticano admisible, pero tío no pierdes nada probándolo. Necesitas tan solo un humilde cartón negro y opaco.
Convendría que te enteraras de otras técnicas distintas a las que he citado tanto ópticas como fotográficas (en caso de que estuvieras interesado). La astronomía urbana es posible pero hay que currarselo.
Un saludo
El 250 mm te puede valer para zonas oscuras y si lo puedes transportar te puede dar un rendimiento alucinante.
Por el contrario si observas desde zonas urbanas, hay maneras y métodos para luchar con la contaminación lumínica. Dichas técnicas fueron expuestas en la conferencia sobre astronomía urbana de la Campus Party a la que asistí.
La fotografía astronómica puede dar buen resultado en zonas urbanas, si se sabe como hacer. Por otro lado, existen filtros selectivos que bloquean las lámparas de sodio y mercurio, que constituyen la mayoría del alumbrado parásito de la ciudad. Evidentemente estos filtros no son fáciles de conseguir ni son baratos pero existen.
Desplazarse a zonas oscuras siempre será una buena opción para ti, pero no olvides que tanto para la luna o los planetas puedes obtener resultados muy decentes en la ciudad si evitas las turbulencias por ejemplo.
El cielo profundo desde la ciudad no es imposible, para ello puede ayudarte:
1. Evita sitios con mucha turbulencia
2. En lo posible apantalla luces parásitas
3. Si puedes conseguir alguno de los filtros que he citado el rendimiento va a mejorar mucho.
Existe la posibilidad de diafragmar el telescopio con lo cual lo puedes reducir de apertura con un cartón negro. Teóricamente tienes menos luz pero quizá lo pagues ópticamente al tener un mayor porcentaje de obstrucción central del secundario, de todas formas haz pruebas para reducir el diámetro y juzga por ti mismo los resultados. Quizá pudiera ser util diafragmarlo a 200 mm o 180 mm, reducir más puede implicar pérdida de calidad ópticano admisible, pero tío no pierdes nada probándolo. Necesitas tan solo un humilde cartón negro y opaco.
Convendría que te enteraras de otras técnicas distintas a las que he citado tanto ópticas como fotográficas (en caso de que estuvieras interesado). La astronomía urbana es posible pero hay que currarselo.
Un saludo
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 07 Sep 2005, 11:15
Sí, Marathon,
la opción de los filtros es para tener en cuenta. Pero hay que advertir que su uso nunca va a sustituir un cielo contaminado por uno perfectamente oscuro porque todos los filtros, aunque dejen pasar sólamente una determinada longitud de onda, también bloquean algo del resto del espectro provocando que se pierda luminosidad en todo el conjunto respecto al mismo objeto visto en óptimas condiciones.
La cantidad de luz global que llegan a bloquear está alrededor del 15% y aunque existen filtros con un bajo índice de "bloqueo", estos son tan caros que hacen prácticamente prohibitivo su uso. Por otro lado, el precio de los filtros anticontaminación "normales" ha bajado considerablemente en los últimos años haciéndolos bastante asequibles: 150€ aprox.
En fin. El 250 mms es una excelentísima opción si lo puedes sacar de la ciudad. Pero como no es tu caso, creo que el sobreprecio que vas a pagar no vale la pena. ¿Por qué no inviertes en filtros de calidad para tu 114 mms? Creo que es preferible emplear tu dinero en filtros de calidad, que en un teles de 250 mms con filtros mediocres, que te proporcionaran peores resultados.
la opción de los filtros es para tener en cuenta. Pero hay que advertir que su uso nunca va a sustituir un cielo contaminado por uno perfectamente oscuro porque todos los filtros, aunque dejen pasar sólamente una determinada longitud de onda, también bloquean algo del resto del espectro provocando que se pierda luminosidad en todo el conjunto respecto al mismo objeto visto en óptimas condiciones.
La cantidad de luz global que llegan a bloquear está alrededor del 15% y aunque existen filtros con un bajo índice de "bloqueo", estos son tan caros que hacen prácticamente prohibitivo su uso. Por otro lado, el precio de los filtros anticontaminación "normales" ha bajado considerablemente en los últimos años haciéndolos bastante asequibles: 150€ aprox.
En fin. El 250 mms es una excelentísima opción si lo puedes sacar de la ciudad. Pero como no es tu caso, creo que el sobreprecio que vas a pagar no vale la pena. ¿Por qué no inviertes en filtros de calidad para tu 114 mms? Creo que es preferible emplear tu dinero en filtros de calidad, que en un teles de 250 mms con filtros mediocres, que te proporcionaran peores resultados.
Mensajepor jordillo » 07 Sep 2005, 15:25
Gracias a todos, me ha sido muy útil la información, primero esperare un añito entero para ver como se adapta el telescopio que poseo ahora a las distintas estaciones y en cuales es mejor trabajar y de que modo, etc, vamos a estudiar el asuntillo he ir aprendiendo de los errores y los aciertos y luego decidire que hago...
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 08 Sep 2005, 11:47
Mira jordillo. Da la casualidad de que el forero Elessar ha abierto un topic explicando sus observaciones con un 200 en Almería capital.
Creo que te podría interesar y así poder comparar:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1779
Creo que te podría interesar y así poder comparar:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1779
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE