Todo es mucho mas sencillo de lo que parece
No se trata de una camara con una eficiencia cuantica 20 veces por encima de las nuestras, porque sencillamente eso es imposible.
Mi camara en concreto tiene un 67% en el rojo de eficiencia cuantica , una camara perfecta tendria el 100% pero nunca puede tener el 200%
Pues no puede ver mas fotomes delos que existen.
El secreto esta en el RUIDO DE LECTURA , es muy muy bajo , tan bajo , que con acumular 0.05 segundos de exposicion ya cumple el criterio de tener tres veces mas ruido de fondo de cielo que de lectura. Ahora es solo cuestion de hacer 5000 tomas de 0.05 segundos y sumarlas promediarlas o hacer el algoritmo mas indicado , eso si , solo aprovechando las que la atmosfera ha tratado mejor . al final se logra una imagen profunda como si fuera de larga esposicion , y encima de altisima resolucion . Con 0.05 segundos de exposicion , la turbulencia queda congelada.
Yo no me canso de repetirlo tomas cortas o incluso muy cortas llegan muy muy lejos sobre todo si el ruido de lectura es despreciable como en este caso
Aunque aun mucha gente no lo cree ,una CCD tiene un comportamiento casi lineal donde 2+2 son casi 4 .
Si el ruido de lectura fuese 0 podriamos usar cuanquier tiempo de exposcion y luego sumar las tomas , y el resultado seria identico a una toma mas larga , con ruidos de lectura muy bajos eso ya se cumple en la practica.
Si ya se que con las digitales eso no es bien bien asi , pero es que las digitales tienen un ruido de lectura escandaloso.
OJO no estoy hablando de ruido termico , este importa casi un rabano si las imagenes estan bien calibradas.
Sumar , promediar o sigmaclipear , lleva muy muy muy muy muy muy lejos , aunque nuestras tomas sean breves , siempre que el ruido de lectura sea bajo o como en este caso bajisimo.
Las CCDs del futuro no seran mucho mas sensibles , esto es imposible no podran tener una eficencia cuantica superior al 100% (algunas ya superan el 90% ) pero si pueden mejorar mucho en lo que al ruido de lectura se trata.
La explicacion es la siguiente.
Con un ruido de lectura cercano a 0 puedo leer cuantas veces quiera el chip mientras este le van llegando los fotones , pues la medicion aunque tenga muy pocos electrones a medir, por el breve tiempo usado , proporcionará una estimacion fiable.
Por supuesto cuando leo el chip, ha este lo le llega luz, pero como lo leo muy rapido , la mayoria del tiempo estoy acumulando luz ,solo que la lectura la hago casi de seguido, en vez de esperarme mas tiempo y leer mas de tanto en tanto.
Una camara de aficionado supera al Hubble??? :shock:
Mensajepor gusgus » 26 Sep 2007, 22:13
hola compañeros y compañeras !!!
segun entiendo, dice que con un teles como el de palomar, y una camara del calibre, hicieron un video a alta resolución,con optica adaptativa,(edito) y utilizaron un programa tipo registax para optimizar y seleccionar imagenes, y el resultado, fue una imagen mejor que el hubble.
no parece descabellado, pensar que el hubble, hace otro tipo de capturas, que es de inferior rendimiento para este fin... ???
no se, me parece que va por ahí...

segun entiendo, dice que con un teles como el de palomar, y una camara del calibre, hicieron un video a alta resolución,con optica adaptativa,(edito) y utilizaron un programa tipo registax para optimizar y seleccionar imagenes, y el resultado, fue una imagen mejor que el hubble.
no parece descabellado, pensar que el hubble, hace otro tipo de capturas, que es de inferior rendimiento para este fin... ???
no se, me parece que va por ahí...




cielos limpios !!!
Mensajepor porfirio » 26 Sep 2007, 22:42
Da la impresión que la foto es cuando el hubble tenía miopia, pues esta también es suya:
http://hubblesite.org/gallery/album/neb ... r1995001a/
Saludos.

http://hubblesite.org/gallery/album/neb ... r1995001a/
Saludos.
Mensajepor mack » 27 Sep 2007, 04:27
Estupendo Ramón, lo has bordado y me has sacado de una gran duda.
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor ceslo » 27 Sep 2007, 08:50
porfirio escribió:Da la impresión que la foto es cuando el hubble tenía miopia, pues esta también es suya:
Es que ese es el problema, la foto de la izda NO ES DEL HUBBLE
Es una foto hecha con un teles de 5 metros , otra cosa es que ahora, con nuevas cámaras, procesados incluso lleguen a superarlas...
Ese artículo tal y como está escrito es una basura

Lo bueno del artículo es el argumento de cometas, soberbia explicación.
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE