Bueno..., me voy a meter en un marron por intentar explicarlo, pero vamos pa yá, poneos comodos.
Esto tiene que ver con la perfección en el pulido de la superficie optica, me explico..., si pulimos una superficie optica y tenemos un microscopio archipotente, miramos por el microscopio la superficie del espejo en cuestión y vamos aumentando cada vez mas la imagen, hasta que llegamos a un punto en el que vemos que la superficie que era inmaculadamente plana va dejando de serlo conforme aumentamos mas la imagen. Depende de como hayamos pulido la superficie, nos podemos encontrar con que su rugosidad puede ser "basicamente" de dos tipos:
- protuberancia plana, ya sea grande o pequeña
- protuberancia aguda, ya sea grande o pequeña.
He resaltado lo de "basicamente" porque puede haber mas o menos irregularidades en la proporción del tipo de protuberancias x area de superficie.
Seguimos, ahora vamos a hacer las mediciones de la calidad de la superficie optica. para esto vamos a hacer servir un aparato que tiene un emisor y un receptor de luz de unas caracteristicas especiales.
Se proyecta un haz de luz sobre la superficie optica, 1º, el aparato sabe la cantidad de luz que está emitiendo, y ademas sabe que longitud o langitudes de onda esta emitiendo (lamda), 2º, el receptor del aparato registra la luz reflejada, y como el tío sabe lo que estaba emitiendo, empieza a comparar lo emitido con lo recibido, y en base a esto te calcula el error de la optica, me intentaré explicar mejor.
Si aumentamos la superficie, hasta el punto de hacer grande una de las arrugas, nos encontramos que hay más arruguitas (ya estamos con la geometría fractal

jejeje), esto lo digo para aumentar un poquito mas nuestra visión sobre el tema.
Dependiendo del angulo de reflexión de la luz sobre estas superficies, la imagen será mas o menos perfecta y tendra mas o menos perdidas en la cantidad de luz.
Dependiendo del tipo de irregularidad de la superficie, si es plana o aguda, de como sean las subarruguitas

, etc, tendremos unas mezclas minimas, sumas y restas en la longuitud de onda general que dá una resultante con un expectro mas aplanado y amplio con respecto a la longuitud de onda central (lamda=color) o sea, aplanado=menos cantidad de luz, amplio=desviaciones (pequeñas) con respecto a la longitud de onda fundamental del color en cuestión. En otras palabras, la energía que tiene un haz de luz determinado "es empleada por la irregularidad de la superficie del espejo" en fabricar longitudes de onda muy cercanas a la longitud fundamental de la luz original, por eso notamos que la cantidad de luz recibida es menor.
Entonces..., cuantos mas armonicos (cuantos mas lamdas) de esa longitud fundamental se producen, mas error tenemos en la lectura de manera que:
1/10 del lamda, es el error que tenemos en la optica A
1/30 del lamda, es el error que tenemos en la optica B
1/500 parte del lamda, es el error que le gustaría tener al Hubble.
Ufff, no se si me he explicado, pero costar, a costado.
Lo ultimo que os voy a decir, es que no es lo mismo hacer el test emitiendo una luz infraroja, que emitiendo una ultravioleta o emitiendo varias longitudes a la vez, es mas facil que aparezcan mas errores de lamda con la luz ultravioleta que con la infraroja, porque?, pues porque la luz ultravioleta tiene una longitud de onda mucho mas corta, eso significa que la superficie optica tiene que ser mucho mas precisa para trabajar en el ultravioleta, y he aquí la picaresca de los fabricantes

, en que lamda haces los test.
Saludos.