Buenas!
He estado ahondando un poco más en la cuántica y la relatividad (no demasiado aún por desgracia...) y me esto me ha parecido extraño...
Las interacciones gravitatorias varían de forma directamente proporcional con la masa... Si la luz tiene masa cero por definición... ¿Como puede comportarse de forma que cree lentes gravitacionales o no pueda escapar una vez ha atravesado el horizonte de sucesos de un agujero negro...?
La única forma que concibo ahora mismo, es que tenga una masa no cero, pero 0+ (se acerca infinitamente a cero: 0.000000 (infinitos ceros) 0001).
Entonces tendría masa... y podría responder proporcionalmente a la gravedad. Pero entonces la energía para acelerar los fotones a la velocidad de la luz seria enorme, del orden de infinitos... y un fotón como bien sabemos es un cuanto de energía bien conocido...
Algo aquí no me cuadra... quizá es que no he leido lo bastante o que simplemente soy tonto... no se...
Aquí dejo también algunas imagenes de lentes gravitacionales para clarificar un poco:
http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/fisica/lent.jpg
http://www.if.ufrgs.br/~thaisa/matesc/matesc_arquivos/image019.jpg
http://www.iar.unlp.edu.ar/ES/boletin/bol-set04/lente.jpg
Muchas gracias por la ayuda a todos los que se atrevan con esto ^^.
Fotones bailando al son de la gravedad
Fotones bailando al son de la gravedad
Mensajepor Zalioth » 30 Sep 2007, 12:02
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zalioth"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Guest » 30 Sep 2007, 12:22
Tu perplejidad, Zalioth, nos la llevamos todos cuando se nos informa de inicio, pero creo que una vez asumidas unas básicas premisas cuánticas, nos familiarizamos con más o menos rapidez (yo, muy lento), a los fenómenos poco evidentes.
Según creo, la luz, compuesta de fotones, sí tiene masa. La que no la tienen son los fotones en reposo. Una vez forman el haz a la velocidad de la luz, ya no están en reposo y manifiestan una masa de aproximadamente 10^-50 gr, cada fotón.
Que la tienen, sí es evidente. Al topar con un obstáculo, te lo demuestran. Sólo precisan darse a conocer, interactuando con electrones.
La explicación técnica, podrá provenir de mejores entendidos. Espero no ir desencaminado. Saludos del Abuelo.
Según creo, la luz, compuesta de fotones, sí tiene masa. La que no la tienen son los fotones en reposo. Una vez forman el haz a la velocidad de la luz, ya no están en reposo y manifiestan una masa de aproximadamente 10^-50 gr, cada fotón.
Que la tienen, sí es evidente. Al topar con un obstáculo, te lo demuestran. Sólo precisan darse a conocer, interactuando con electrones.
La explicación técnica, podrá provenir de mejores entendidos. Espero no ir desencaminado. Saludos del Abuelo.

- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 30 Sep 2007, 12:24
Mientras Alshain lee el post y te contesta con propiedad te puedo decir, no sin miedo a estar patinando, que cuando se refieren a masa 0 del fotón están hablando de su masa en reposo. La masa relativista de una partícula se define como:
donde M es la masa relativista, Mo es la masa en reposo y v es la velocidad de la partícula. Esto nos indica que si una partícula tiene masa en reposo = 0 se ha de mover necesariamente a una velocidad igual a la de la luz, obviamente en este caso, el fotón.
Aemás, si tenemos en cuenta que la energía total de una partícula es:
E= K + Mo·C^2 con K la energía cinética de la partícula, en el caso de los fotones, toda su energía es puramente cinética (Pues Mo = 0).
Espero haberte dicho algo nuevo, o por lo menos no haberte liado más.

donde M es la masa relativista, Mo es la masa en reposo y v es la velocidad de la partícula. Esto nos indica que si una partícula tiene masa en reposo = 0 se ha de mover necesariamente a una velocidad igual a la de la luz, obviamente en este caso, el fotón.
Aemás, si tenemos en cuenta que la energía total de una partícula es:
E= K + Mo·C^2 con K la energía cinética de la partícula, en el caso de los fotones, toda su energía es puramente cinética (Pues Mo = 0).
Espero haberte dicho algo nuevo, o por lo menos no haberte liado más.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor Zalioth » 30 Sep 2007, 12:41
Carlos, gracias por la aclaración (lo de topar con un obstaculo es muy gráfico) ^^.
Inavarro, esa fórmula aún no la había estudiado... pero, si m0 vale 0 entonces da igual por lo que lo dividas, M será 0... (Exceptuando el caso de que v = c, pero como ya he leido que el foton en reposo no tiene energía, no puede moverse con v = c pues...). No sé... supongo que lo que necesito es ahondar un poco más antes de preguntar
, pero agradeceré cualquier aclaración!
Inavarro, esa fórmula aún no la había estudiado... pero, si m0 vale 0 entonces da igual por lo que lo dividas, M será 0... (Exceptuando el caso de que v = c, pero como ya he leido que el foton en reposo no tiene energía, no puede moverse con v = c pues...). No sé... supongo que lo que necesito es ahondar un poco más antes de preguntar

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zalioth"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 30 Sep 2007, 12:49
Zalioth escribió:si m0 vale 0 entonces da igual por lo que lo dividas, M será 0... (Exceptuando el caso de que v = c, pero como ya he leido que el foton en reposo no tiene energía, no puede moverse con v = c pues...)
A veces con estos temas uno intenta mirar tan profundo que se salta lo más sencillo (eso de los árboles que no te dejan ver el bosque o como sea


<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 30 Sep 2007, 12:53
No sé si te lo han recomendado pero este libro "R. Resnick. Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. Editorial Limusa" es el que usé para el tema de Relatividad y como introducción algo avanzada está muy bien. Tiene algunas expresiones raras pues es de una editorial sudamericana, pero se entiende bastante bien, conciso y muy entretenido.
Saludos!
Saludos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor Guest » 30 Sep 2007, 16:44
Para que veas que es complicado afirmar absolutos, te diré que podrías considerar a los fotones parados, como "congelados en la energía esencial básica del Cosmos." Lo que evita a otro absoluto, "la Nada".
¿Me explico?.
Saludos del Abuelo.
¿Me explico?.



Saludos del Abuelo.

Mensajepor Nicolas » 30 Sep 2007, 17:30
Zalioth escribió:Las interacciones gravitatorias varían de forma directamente proporcional con la masa... Si la luz tiene masa cero por definición... ¿Como puede comportarse de forma que cree lentes gravitacionales o no pueda escapar una vez ha atravesado el horizonte de sucesos de un agujero negro...?
Hola Zalioth, estás partiendo del principio equivocado. La ley de gravitación universal dice que la interaccion gravitatoria es proporcional a la masa de los interactuantes y la inversa de la distancia entre ambos, pero esta ley ha sido "renovada" en la relatividad. Esta teoría explca la gravitación como consecuencia de una transformación geométrica del espacio-tiempo, la presencia de un cuerpo le induce una curvatura al espacio-tiempo. Entonces la luz enrealidad viaja en "línea recta" solo que el espacio-tiempo es curvo, por lo que aparece desviado en su camino. Por lo tanto la luz no necesita masa para ser "afectado" por la gravedad. Claro que esto no quiere decir que el fotón no tenga masa, eso aún está por verse, pero si existe una teoría que explica el fenómeno por el que te surgen dudas. El modelo stándard de partículas (cuántica) también considera al fotón de masa nula.
Aún en búsqueda del gato de Schrödinger.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE