Hola a todos.
Con mucha frecuencia, leo posts consultando sobre el uso de filtros nebulares o anticontaminación lumínica. Ayer estuve probando mi recien adquirido Mewlon 210, en un huequecillo entre la borrasca, desde mi casa y con una contaminación lumínica horrible. Como tengo un ángulo de visión muy reducido y pocas posibilidades de observación, se me ocurrió hacer una prueba utilizando filtros que utilizo habitualmente para compararlos y la publico por si alguien le interesa. Utilicé siempre el mismo ocular, un Baader de 20 mm (120x). En concreto, comparé UHC de Lumicon, OIII de astronomik y CLS de celestrón:
Dumb bell Sin filtro se veía perfectamente y ocupaba 1/3 del campo del ocular, con su característica forma de cuerpo de guitarra. Con UHC, mejoraba la visión general del objeto, apreciándose más detalle. La mejor visión la obtuve con OIII, siendo más brillante y apareciendo las alas que rodean al objeto. El ClS aumentaba el brillo de la zona visible sin filtros, pero sin proporcionar más detalles.
omega. Sin filtro se veía como un cuerpo alargado bien definido. El OIII degradaba la imagen al reducir el brillo. Aqui ganaba el UHC, consiguiendo ver nuevos detalles. El CLS mejoraba ligeramente el contraste
M57. Grande y definida sin filtro. El UHC oscurece la imagen y no mejora la definición. La mejor visión con OIII, más brillo y más contrastada, marcando mejor su forma de anillo. El CLS mejora un poco el contraste, pero empeora la visión de conjunto.
Resto de objetos observados: M11, M12, M13, M22... sin ninguna utilidad.
Los filtros son accesorios prácticos, aunque nadie debe esperar un cambio espectacular con su uso. El oscurecimiento del fondo, hace que la visión de conjunto pierda parte de su encanto, aunque puede mejorar el nivel de detalle. Pretendo realizar prueba simular bajo cielos más oscuros. Si pensais que puede ser interesante, la publicaré.
Probando filtros
Mensajepor Alcor » 02 Oct 2007, 21:34
Muy interesante tu experiencia, yo tuve el CLS y coincido con tus observaciones, es un filtro que oscurece el cielo, da como mas contraste, pero a mi en ningun objeto que vi me mostro mas detalles de los que podia ver sin filtro, y por contra tiene el dar a la imagen una aspecto mas artificial. Pero me gustaria que aclarases algo, el CLS es de astronomik, no de celestron como tu has dicho, el equivalente de celestron creo que se llama LPR o algo asi. Cual es el que tu tienes?
En UHC he probado el de astronomik, con un resultado como el que indicas, para mi el primer filtro que recomendaria comrar, el mas versatil y con un resultado bastante bueno.
Y tambien coincido en tu ultima apreciacion, estos filtros tienen su utilidad, son un complemento , pero no hay que esperar maravillas (aunque a veces sorprenden). Yo personalmente no tengo filtros, me gusta mas la imagen al natural, aunque a veces uso el de algun compañero
En UHC he probado el de astronomik, con un resultado como el que indicas, para mi el primer filtro que recomendaria comrar, el mas versatil y con un resultado bastante bueno.
Y tambien coincido en tu ultima apreciacion, estos filtros tienen su utilidad, son un complemento , pero no hay que esperar maravillas (aunque a veces sorprenden). Yo personalmente no tengo filtros, me gusta mas la imagen al natural, aunque a veces uso el de algun compañero

-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
pues yo me quedo con oiii
Mensajepor fotonperezoso » 04 Oct 2007, 16:32
Pues mi modesta opinion.....yo me quedo con un OIII
saludos
saludos
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Mensajepor Arbacia » 04 Oct 2007, 18:17
el OIII es más específico y requiere ser usado con pupilas de salida mayores que las de un UHC.
Un UHC deja pasar las misma banda que un OIII pero además los rojos.
El OIII no va bien en todos los objetos, pero en los que va bien, va de miedo.
Un UHC deja pasar las misma banda que un OIII pero además los rojos.
El OIII no va bien en todos los objetos, pero en los que va bien, va de miedo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
Mensajepor fotonperezoso » 04 Oct 2007, 18:24
Arbacia escribió:el OIII es más específico y requiere ser usado con pupilas de salida mayores que las de un UHC.
Un UHC deja pasar las misma banda que un OIII pero además los rojos.
El OIII no va bien en todos los objetos, pero en los que va bien, va de miedo.
Totalmente de acuerdo....un OIII con buen cielo y un T20 o T25 mejor....y el velo..... para caerse de espaldas! (por comentar uno de los que se me han quedado marcados en el cerebro)... y estamos hablando de un equipo (en dobson por ejemplo) que no superará los 700 u 800 euros en total.
Saludos
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Mensajepor Arbacia » 04 Oct 2007, 19:46
No, no me he olvidado, es que acabo de comprar unos cuantos más.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Filtros
Mensajepor galileo57 » 05 Oct 2007, 06:45
Arbacia escribió:No, no me he olvidado, es que acabo de comprar unos cuantos más.
Pues yo estoy dudando que filtro UHC comprar, así que espero a que pongas en el foro tus nuevas experiencias y el resumen de las anteriores.
Mi dudas (para precios similares en 2") son entre el Baader UHC-S, El Orion Ultrablock, y el DGM-NPB de Omega Optical (desgraciadamente sólo disponible como "cosmetic second".
Saludos,
Juan
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=galileo57"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 05 Oct 2007, 08:31
el DGM-NPB lo ponen muy bien en cloudy nights y los second cosmetic no afectan a la calidad de filtrado. Asi que es una buena opción para adquirirlos a buen precio.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE