Estoy investigando para un futuro, porque me interesaria tener un telescopio pequeño y transportable, que pueda montar en un tripode fotografico.
Lo quiero para uso astronomico y terrestre.
La duda que tengo es entre el Takahashi fs 60 (al cual añadiria un prisma terrestre, para este uso) , y el Zeiss Diascope 85 (al que añadiria adaptador astronomico para usar con oculares fijos Pentax XW).
Si alguien los ha probado tanto en uso terrestre como astronomico me gustaria saber cuantos aumentos les ha podido meter, y la calidad de imagen de cada uno.
Ya se que ambas marcas son de lo mejor en su campo, pero no se como iria el Zeiss en astronomia al tener 4 lentes ED en el objetivo y un prisma erector, a pesar de ganarle al Taka en apertura.
Ademas el Zeiss sale unos 600 € mas caro , pero tambien es mas resistente y viene impermeabilizado.
Takahashi fs 60 o Zeiss Diascope 85
Mensajepor espeluznante » 08 Oct 2007, 11:39
Hola
Yo me iba al Zeiss sin dudarlo un momento. EL FS-60 no es tan bueno como crees, al menos esa es mi experiencia
Saludos
Yo me iba al Zeiss sin dudarlo un momento. EL FS-60 no es tan bueno como crees, al menos esa es mi experiencia
Saludos
Mensajepor jordillo » 08 Oct 2007, 14:19
Yo no he probado ningúno de los dos, pero por simple abertura cogeria el 85mm...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- Valakirka
- Mensajes: 4030
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 08 Oct 2007, 14:55
El ZEISS no tiene duda ni pega. Primero, su capacidad de captar luz es superior, 2º el hecho de ser un fluorita lo hace inmejorable, 3º muchos disgiscopers lo consideran el mejor del Mercado, y los que no están de acuerdo es porque dicen lo mismo del SWAROVSKI STS-80, total ¡ná! Tuve ocasión de ver una comparativa en Internet y, dentro de las dificultades que pueden suponer unas fotos colgadas, pues las diferencias eran tan mínimas que no justifican la diferencia en el precio, algo más de 500 euros más caro el Swa.
Por otra parte, como bien dices el ZEISS tiene adaptador propio para oculares astronómicos, y los otros que conozco, no. En cuanto a los aumentos, pues como siempre depende de la Focal, que es de 502 mm.
No obstante si se te va de precio también puedes hacerte con el Diascope 65 Tº FL, que es 600 pavos más barato y de la misma y exacta calidad, y cuya focal tiene 378 mm.
Espero que estos datos te sirvan para hacer tus cálculos y desde luego, a efectos de comodidad, prestaciones, volumen, etc., es una maravilla. Yo espero hacerme con ese ZEISS 85 para el próximo junio-julio si todo va normal.
Te puedo añadir estos otros datos:
Diascope 85:
Peso: 1450 gr.
Longitud: 345 mm
Distancia mínima de enfoque: 16'3 metros
Diascope 65:
Peso: 1100 gr.
longitud: 300 mm
Distancia mínima de enfoque: creo que igual ( no tengo el dato).
Ya comentarás hacia qué te inclinas finalmente. Un saludo

Por otra parte, como bien dices el ZEISS tiene adaptador propio para oculares astronómicos, y los otros que conozco, no. En cuanto a los aumentos, pues como siempre depende de la Focal, que es de 502 mm.
No obstante si se te va de precio también puedes hacerte con el Diascope 65 Tº FL, que es 600 pavos más barato y de la misma y exacta calidad, y cuya focal tiene 378 mm.
Espero que estos datos te sirvan para hacer tus cálculos y desde luego, a efectos de comodidad, prestaciones, volumen, etc., es una maravilla. Yo espero hacerme con ese ZEISS 85 para el próximo junio-julio si todo va normal.
Te puedo añadir estos otros datos:
Diascope 85:
Peso: 1450 gr.
Longitud: 345 mm
Distancia mínima de enfoque: 16'3 metros
Diascope 65:
Peso: 1100 gr.
longitud: 300 mm
Distancia mínima de enfoque: creo que igual ( no tengo el dato).
Ya comentarás hacia qué te inclinas finalmente. Un saludo

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor espeluznante » 08 Oct 2007, 15:48
Hola Harpman
Pues resulta que he estado "engañando" a todo el mundo sin querer diciendo que era con el FS-60 a f/4.4 cuando en realidad es a f/4.76, acabo de echar cuentas
, lo siento. No, sigo usando el reductor del Sky90 y no estoy contento por lo que tu ya sabes de las esquinas. Luego en visual, el Pronto 70mm a pesar de ser un acromático es superior. Tambien puede ser que el mio este mal.
Un saludo
Pues resulta que he estado "engañando" a todo el mundo sin querer diciendo que era con el FS-60 a f/4.4 cuando en realidad es a f/4.76, acabo de echar cuentas

Un saludo
Mensajepor johnko » 08 Oct 2007, 16:04
espeluznante escribió:Hola Harpman
Pues resulta que he estado "engañando" a todo el mundo sin querer diciendo que era con el FS-60 a f/4.4 cuando en realidad es a f/4.76, acabo de echar cuentas, lo siento. No, sigo usando el reductor del Sky90 y no estoy contento por lo que tu ya sabes de las esquinas. Luego en visual, el Pronto 70mm a pesar de ser un acromático es superior. Tambien puede ser que el mio este mal.
Un saludo
Vaya, me dejas un poco fuera de juego, tenia en muy buena consideracion al FS-60, y de hecho era uno de mis futuribles, ya que estaba dudando entre ese y el WO SD-66, este ultimo algo mas economico, pero pensaba que el FS valdria la pena aun a pesar de ser mas caro.
Ahora tengo mas dudas todavia....
Mensajepor espeluznante » 08 Oct 2007, 16:29
Hola
Lo mismo es el mio que no esta bien del todo, no he tenido ocasión de compararlo con otro. De todas maneras de la gama Taka me parece el peor, también es el mas barato
Un saludo
Lo mismo es el mio que no esta bien del todo, no he tenido ocasión de compararlo con otro. De todas maneras de la gama Taka me parece el peor, también es el mas barato
Un saludo
Mensajepor Polaris » 09 Oct 2007, 00:56
Bueno, he leido bastante en el Birdforum acerca de este telescopio, y suelen considerar que es el mejor junto al Swarovski HD , aunque hay quien opina que el Leica y el Nikon estan a la par. En la famosa optica de Manuel Becerra me dijeron que los mejores eran el Zeiss y el Swarovski, por delante del Leica (hablando de telescopios, no de prismaticos).
Pero no es de fluorita , FL significa Fluoride, no Fluorite, es un componente con iones de fluor, FPL53, y no CaF2. La fluorita ya no se fabrica en ningun instrumento optico.
Pero quiero saber que calidad da en astronomia comparado a telescopios APO tipo TMB, Takahashi, Tele Vue , etc ,de similar apertura. ¿Perderia luz, contraste y demas por el prisma inversor de la imagen, y por tener 4 lentes? ¿Hasta cuantos aumentos lo podria llevar en una buena noche?
Pero no es de fluorita , FL significa Fluoride, no Fluorite, es un componente con iones de fluor, FPL53, y no CaF2. La fluorita ya no se fabrica en ningun instrumento optico.
Pero quiero saber que calidad da en astronomia comparado a telescopios APO tipo TMB, Takahashi, Tele Vue , etc ,de similar apertura. ¿Perderia luz, contraste y demas por el prisma inversor de la imagen, y por tener 4 lentes? ¿Hasta cuantos aumentos lo podria llevar en una buena noche?
- Valakirka
- Mensajes: 4030
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 Oct 2007, 14:20
La verdad, POLARIS, es que planteas muchas cuestiones que no son fáciles de responder. He de confesar que es la 2ª vez que oigo hablar de "fluoride", aunque el ¿vidrio o cristal? FPL53 está siendo ampliamente empleado ya en la fabricación de las lentes que dan los mejores resultados. Por tanto, no sabía que la fluorita blanca, no la que presenta coloraciones, ya no se usa en óptica.
¿Es mejor este ZEISS que un TMB de similares características? Bueno, pues lo primero es que en el post con el que abres el hilo indicas que te interesa para observación terrestre y astronómica. Por tanto, al TMB si lo usas en la primera de ellas deberás añadirle un prisma erector ¿cuál le correspondería en función de la calidad del TMB? Más aún ¿cuánto costaría? para añadírselo a los 1990 euros que cuesta un 80/480.
Respecto a las otras Marcas, pues no te puedo indicar porque no conozco sus características específicas: longitud del tubo, Focal, precio, peso, etc.
Pero en cualquier caso, todas se van de precio respecto al ZEISS.
El hecho de que sea un Petzval aún lo hace más perfecto, tanto para observación como para fotografía. Y referente a los aumentos fuertes pues si le añades un adaptador para oculares astronómicos, sus 502 mm de Focal darán 100X con un ocular de 5 mm y 125X con un 4mm. De lo que tengo serias dudas es de que admita una Barlow o algún corrector de focal.
Ya te he comentado que tengo este mismo instrumento en mi lista de la compra, pero en mi caso la intención es: primero observación terrestre y
digiscoping; además, pero en segundo lugar, aprovecharé sus características y su posibilidad por disponer de accesorio adecuado, para ciertas observaciones astronómicas, pero para esta faceta seguiré usando mis astronómicos habituales.
¿Es mejor este ZEISS que un TMB de similares características? Bueno, pues lo primero es que en el post con el que abres el hilo indicas que te interesa para observación terrestre y astronómica. Por tanto, al TMB si lo usas en la primera de ellas deberás añadirle un prisma erector ¿cuál le correspondería en función de la calidad del TMB? Más aún ¿cuánto costaría? para añadírselo a los 1990 euros que cuesta un 80/480.
Respecto a las otras Marcas, pues no te puedo indicar porque no conozco sus características específicas: longitud del tubo, Focal, precio, peso, etc.
Pero en cualquier caso, todas se van de precio respecto al ZEISS.
El hecho de que sea un Petzval aún lo hace más perfecto, tanto para observación como para fotografía. Y referente a los aumentos fuertes pues si le añades un adaptador para oculares astronómicos, sus 502 mm de Focal darán 100X con un ocular de 5 mm y 125X con un 4mm. De lo que tengo serias dudas es de que admita una Barlow o algún corrector de focal.
Ya te he comentado que tengo este mismo instrumento en mi lista de la compra, pero en mi caso la intención es: primero observación terrestre y
digiscoping; además, pero en segundo lugar, aprovecharé sus características y su posibilidad por disponer de accesorio adecuado, para ciertas observaciones astronómicas, pero para esta faceta seguiré usando mis astronómicos habituales.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Knita » 09 Oct 2007, 14:49
Hola Polaris:
A nivel astronómico no lo he probado, pero yo si que he podido efectuar una comprobación en una importante tienda en Barcelona y que venden muchos libros, así como material para Digiscoping.
El mejor telescopio terrestre, bajo mi punto de vista, es el Zeiss, el mejor contraste se tiene con el SW, aunque es imperdonable el alto grado de cromatismo que tiene, el Leica es el que despues de el Zeiss, mejor se comporta, a nivel ergonómico, tal vez el mejor es el SW.
Espero probar el Zeiss cuando tenga oportunidad a nivel astronómico, pero no creo que rinda mejor, que los telescopios específicos de calidad astronómicos, simplemente por una razón, y siempre bajo mi punto de vista, y es que tienen varias lentes y estgas se mueven internamente para ajustar el enfoque, y eso a nivel astronómico, no es muy buena cosa, lo que hace que para digiscoping sea algo faborable, pues se evita el traslado de masas cuando se enfoca, que suele ser crítico en este tipo de fotografías, al hacerse con el sistema de proyección por ocular.
Conclusión, para terrestre me compre el Zeiss y para astronomía utilizo telescopios astronómicos.
A nivel astronómico no lo he probado, pero yo si que he podido efectuar una comprobación en una importante tienda en Barcelona y que venden muchos libros, así como material para Digiscoping.
El mejor telescopio terrestre, bajo mi punto de vista, es el Zeiss, el mejor contraste se tiene con el SW, aunque es imperdonable el alto grado de cromatismo que tiene, el Leica es el que despues de el Zeiss, mejor se comporta, a nivel ergonómico, tal vez el mejor es el SW.
Espero probar el Zeiss cuando tenga oportunidad a nivel astronómico, pero no creo que rinda mejor, que los telescopios específicos de calidad astronómicos, simplemente por una razón, y siempre bajo mi punto de vista, y es que tienen varias lentes y estgas se mueven internamente para ajustar el enfoque, y eso a nivel astronómico, no es muy buena cosa, lo que hace que para digiscoping sea algo faborable, pues se evita el traslado de masas cuando se enfoca, que suele ser crítico en este tipo de fotografías, al hacerse con el sistema de proyección por ocular.
Conclusión, para terrestre me compre el Zeiss y para astronomía utilizo telescopios astronómicos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE