NGC7000

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

NGC7000

Mensajepor mintaka » 08 Oct 2007, 10:19

Este fin de semana he andado de observación por San Pablo de los Montes (no muy lejos de Navas de Estena). El cielo era algo peor que en Navas, pero he venido con muy buen sabor de boca por lo que os voy a comentar.

Después de estar observando por varios telescopios, acabé con un amigo en un ETx70 (os podéis imaginar que este tenía poca afluencia de público). Decidí para darle un poco más de "vidilla" y ponerle un LVW de 22mm y la verdad es que la imágen ganó, parecía otro telescopio. Entonces comenzamos a hablar de los objetos que podía ver este pequeñín, y me preguntó por alguna nebulosa. Me pareció buena idea (a falta de M42 que no había salido aún) mirar los velos. Nos fuimos a la zona de NGC6992 y se veía bien. Seguimos hablando y me dió por mirar al filtro de OIII y colocarselo. Y a pesar de que eran sólo 70mm de abertura os puedo asegurar que la imágen no desmerecía en absoluto. La nebulosá aparecía perfectamente contrastada en un campo profusamente estrellado (vamos, que si no lo veo no lo creo). Después de esto me preguntó por la NGC 7000, y entonces me puse acontarle esa batallita que todos nos sabemos, que si fotográfica, que si dicen que se ve,... y le comento, mira la voy a poner. Le doy al goto y...... :shock: :shock: :shock: , llamé a otra persona y le pregunté si veía algo por el ocular. Efectivamente ahí estaba se distinguía el golfo de México (península de Florida) y la nebulosa se perdía por la zona izquierda del ocular (ya que tenía cambiado el E y O). Entonces me digo, "pero si no le he quitado el filtro OIII" :!: :!: y al quitar el filtro la nube se hizo mucho más tenue (tan sólo una de las noches, la siguiente noche dejaba de verse sin el filtro). Durante las dos noches fué visible con el filtro :shock: :?: :?: (la norteamérica no emite en HII??). Eramos unos cuantos los que la vimos así que no era cosa sólo mía.

Aprovecho para que lo intentéis este próximo puente desde Navas, a ver si podéis compartir mi misma experiencia (Etx70+22mm+OIII). Tengo que comentar que probé con UHC pero no obtuve el mismo resultado. El CLS no lo probé.

Saludos :D

Saludos :D

Avatar de Usuario
ManuelJ
Mensajes: 3072
Registrado: 23 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor ManuelJ » 08 Oct 2007, 10:41

Norteamerica emite en H-a principalmente, pero tambien emite bastante en OIII, y el ojo es mucho mas sensible a esta linea. Yo siempre he oido que norteamerica se ve mucho mejor con el OIII.

Enhorabuena, acabas de desmitificar (cosa que no me canso de intentar yo), que los filtros solo sirven para aperturas grandes. Tan solo hay que elegir la pupila de salida correcta.

espeluznante

Mensajepor espeluznante » 08 Oct 2007, 11:35

Hola

Yo uso habitualmente esos dos filtros con el TV Pronto y van muy bien, es mas son imprescindibles

Saludos

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Mensajepor javi_cad » 08 Oct 2007, 12:00

Yo la vi con el 300 con el filtro UHC y tengo pendiente echarle un vistazo con el OIII para ver diferencias. Enhorabuena por la observación.

saludos

plutarko
Mensajes: 586
Registrado: 19 Mar 2007, 00:00
Ubicación: La Flecha (Valladolid)

Mensajepor plutarko » 08 Oct 2007, 12:12

Con el ETX70!!! increible, si que tenia que ser bueno el sitio. En un par de ocasiones hice el GOTO a ngc7000 con el ETX70 sin muchas esperanzas, y como era de esperar no vi nada. Lo tendre que intentar desde otro sito mas oscuro.

Reafirmo que el ETX70 con un buen ocular parece otro telescopio :) Yo me lo paso pipa con el ETX70 + hyperion 21mm viendo cumulos abiertos. No creia que fuera util poner un filtro a un telescopio tan pequeño. Una cosa mas que probar.

Saludos

David

Avatar de Usuario
ManuelJ
Mensajes: 3072
Registrado: 23 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor ManuelJ » 08 Oct 2007, 12:31

plutarko escribió:Con el ETX70!!! increible, si que tenia que ser bueno el sitio. En un par de ocasiones hice el GOTO a ngc7000 con el ETX70 sin muchas esperanzas, y como era de esperar no vi nada. Lo tendre que intentar desde otro sito mas oscuro.


No parece tan sorprendente, NGC7000 se ve a simple vista en un sitio oscuro...

plutarko
Mensajes: 586
Registrado: 19 Mar 2007, 00:00
Ubicación: La Flecha (Valladolid)

Mensajepor plutarko » 08 Oct 2007, 12:47

No parece tan sorprendente, NGC7000 se ve a simple vista en un sitio oscuro...


Tendre que hacer mas kilometros. La comodidad de ir solo a 20km de Valladolid o relativa poca incomodidad de hacer 40km no son suficientes para ver ciertas cosas.

Esta visto que el accesorio mas importante para hacer astronomia, por encima del telescopio, es el coche.

Saludos

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 08 Oct 2007, 13:26

fantastico Mintaka, este verano en el caucaso y a unos 1000m la veia entera con los 15X70 y sin filtro.

Una observación, las líneas H alfa, H beta , H delta y H gamma son emisiones todas ellas del hidrógeno atómico (llamado antiguamente HI, un protón y un electrón). Las lineas de emision alfa, beta, delta y gamma se producen por saltos de ese electron desde un orbital a otro de menor energía.

HII es el ión positivo de Hidrógeno (H+, un protón, vamos).

HI y HII son terminologías antíguas pero que por tradición se mantienen en astronomía

La cuetion es que las llamadas regiones HII de las nebulosas son en realidad regiones "geográficas" donde, debido a la radiación (UV fundamentalmente), la mayor parte del hidrógeno está en ese estado ionizado (HII). De ahí el nombre. Sin embargo las emisiones de estas regiones "geográficas" HII se deben a otros cambios en otros elementos, por ejemplo emisiones NII, OII, OIII y SII. Esa emisión en OIII es la que veias.
Rodeando a esa nube HII tienes una "cascara", otra región "geográfica" llamada HI donde el hidrógeno es atómico o molecular y por lo tanto con otros patrones de líneas de emisión.

En la figura 5 (página 4) de este artículo tienes el espectro de emisión (2D) de NGC7000:
http://www.journals.uchicago.edu/PASP/j ... 05.web.pdf

Ojo que está sin limpiar la CL (mira el perfil típico de las lámparas de sodio -ese pico ancho y doble de 500- y los picos aislados de Na+ y Hg)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

mintaka

Mensajepor mintaka » 08 Oct 2007, 18:52

ManuelJ escribió:Enhorabuena, acabas de desmitificar (cosa que no me canso de intentar yo), que los filtros solo sirven para aperturas grandes. Tan solo hay que elegir la pupila de salida correcta.


Gracias Manuel, totalmente de acuerdo contigo.

Gracias a todos. Fenomenal explicación Arbacia (como siempre).

Quiero animar a todos los usuarios del Etx70 a intentarlo, por que la noche del viernes al sábado, la nebulosa era visible con el propio ocular que trae el lidl de serie (con el 25mm) y sin filtro (la segunda noche no ocurrió lo mismo). Era más tenue pero podía distinguirse. En cuanto pilléis un cielo algo oscuro probadlo, que no se pierde nada y os podéis llevar alguna sorpresa agradable.

Saludos :D

Avatar de Usuario
sidartha
Mensajes: 344
Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
Ubicación: Sevilla

Mensajepor sidartha » 08 Oct 2007, 19:18

Bueno, pues este finde que bajo a mi pueblo intentaré echarle un vistazo.
Una pregunta, alguien sabe si existe algun libro o apuntes donde especifique como localizar objetos, es decir si te dicen trucos, de saltar de una estrella a otra, alguna ayuda..por q muchas veces me es dificil calcular la distancia..o me paso o me quedo corta..no se si me explico.
Explore Scientific UltraLight Dobson 12", ETX70.
CCD: spc900nc SC1/Canon 70d
OCULARES: Barlow Celestron Ultima x2/ Moonfish 30mm 82º/ES 14mm 82º/ Hyperion 5mm 68º/ Ploss 25mm 52º
FILTROS: Filtro Neodymium[/size], UHC-e
Celestron 15x70
http://picasaweb.google.es/anamf73/ASTROFOTOGRAFIA#

Volver a “Observación”