Pues entonces si el algoritmo considera esto deberia funcionar para todas las noches de observacion, teóricamente. Pero en la práctica, como te comente con anterioridad, depende de lo bien que hagas el ajuste manual y de los errores al rotar. No queda otra que ir corrigiendo cada X tiempo.
No se como seran los ajustes con NextStar, pero todo se reduce como en tu caso, a lo bien que realices la alineación.
Saludos
Metodo de alineamiento
- metalchrist
- Mensajes: 338
- Registrado: 11 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: Cáceres
- Contactar:
Mensajepor metalchrist » 21 Oct 2007, 23:42
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=metalchrist"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- metalchrist
- Mensajes: 338
- Registrado: 11 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: Cáceres
- Contactar:
Mensajepor metalchrist » 21 Oct 2007, 23:42
Ups, no se que he liado, borrad los dos primeros mensajes anteriores por favor. Y este también :P
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=metalchrist"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor tuxroger » 22 Oct 2007, 11:17
Uops! gracias de nuevo..! He visto 11 respuestas y he dicho: bien! alomejor hay algo nuevo jeje. No te preocupes.. seguramente tendremos que solucionar problemas con el control, con los encoders del robot..
Nosotros realizamos las mediciones en unas condiciones de irradiacion minimas, y consideramos que hemos llegado a la posición cuando el sistema llega al punto de maximo rendimiento energético, que no tiene porqué ser el punto donde el sol incide más, puesto que es un robot con varios módulos fotovoltaicos.
Supongo que introducir los errores Z1, Z2 y Z3, que son los errores mecánicos, la matriz se modifica ligeramente y supongo que el alinemiento funciona mejor.. y seguramente dura más.. Pero es inviable medir esos errores para cada robot..! puesto que cada uno llevará unos errores implícitos de fábrica distintos..!
Bueno, muchas gracias de nuevo eh!
Saludos!!
Nosotros realizamos las mediciones en unas condiciones de irradiacion minimas, y consideramos que hemos llegado a la posición cuando el sistema llega al punto de maximo rendimiento energético, que no tiene porqué ser el punto donde el sol incide más, puesto que es un robot con varios módulos fotovoltaicos.
Supongo que introducir los errores Z1, Z2 y Z3, que son los errores mecánicos, la matriz se modifica ligeramente y supongo que el alinemiento funciona mejor.. y seguramente dura más.. Pero es inviable medir esos errores para cada robot..! puesto que cada uno llevará unos errores implícitos de fábrica distintos..!
Bueno, muchas gracias de nuevo eh!
Saludos!!

- metalchrist
- Mensajes: 338
- Registrado: 11 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: Cáceres
- Contactar:
Mensajepor metalchrist » 22 Oct 2007, 15:05
Suerte!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=metalchrist"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor tuxroger » 23 Oct 2007, 07:43
Bueno, estamos en las mismas.. eso requiere de un sensor. Seria un funcionamiento en bucle cerrado. El robot no entenderia de azimuth y elevacion. Solo se moveria donde esta el sol (segun el sensor). Entonces, eso implicaria calibrar el sensor para que cuando el sensor diga que esta cetrado, el robot este dando el maximo rendimiento.. Y eso supone una puesta a punto muy grande..
Un metodo que he estado pensando es un sun_hunt (aproximacion al sol mediante setting circles) y despues un sun_lock, en el que se optimiza la posicion del robot para que de el maximo rendimiento. Cuando salga de esta rutina, calcular la posicion teorica y la real y encontrar unos offsets. Aplicar estos offsets lineales hasta que el robot baje de un cierto rendimiento y realizar un sun_lock para encontrar unos nuevos offsets y aplicarlos hasta que vuelva a bajar de uun cierto rendimiento. Eso seguro que funciona, pero no se hasta que punto es viable (para un rendimiento energetico razonable), puesto que los robots estan conectados a un inversor DC/AC para conectarlos a la red electrica.. y cada vez que se desconecta, tarda unos minutos en volverse a conectar...
En fin, seguire investigando. Por si estas interesado, te recomiendo un libro que se llama "telescope control" (http://www.willbell.com/tm/telecont.htm) , que es un poco viejuno, pero estas cosas no cambian con el tiempo, jeje.
Muchas gracias por todo, en serio. A mi ya me parecia que no era posible encontrar una matriz y que todo funcionara a la primera..! Por eso supongo que los telescopios de la nasa que requieren de continuos alineamientos y correciones.. si no, ya me diras tu!
Saludos y muchas gracias!
Un metodo que he estado pensando es un sun_hunt (aproximacion al sol mediante setting circles) y despues un sun_lock, en el que se optimiza la posicion del robot para que de el maximo rendimiento. Cuando salga de esta rutina, calcular la posicion teorica y la real y encontrar unos offsets. Aplicar estos offsets lineales hasta que el robot baje de un cierto rendimiento y realizar un sun_lock para encontrar unos nuevos offsets y aplicarlos hasta que vuelva a bajar de uun cierto rendimiento. Eso seguro que funciona, pero no se hasta que punto es viable (para un rendimiento energetico razonable), puesto que los robots estan conectados a un inversor DC/AC para conectarlos a la red electrica.. y cada vez que se desconecta, tarda unos minutos en volverse a conectar...
En fin, seguire investigando. Por si estas interesado, te recomiendo un libro que se llama "telescope control" (http://www.willbell.com/tm/telecont.htm) , que es un poco viejuno, pero estas cosas no cambian con el tiempo, jeje.
Muchas gracias por todo, en serio. A mi ya me parecia que no era posible encontrar una matriz y que todo funcionara a la primera..! Por eso supongo que los telescopios de la nasa que requieren de continuos alineamientos y correciones.. si no, ya me diras tu!
Saludos y muchas gracias!
Mensajepor porfirio » 23 Oct 2007, 15:12
Creo que la idea de wito no es mala.
En astronomia, procuramos una buena puesta en estación, y con programas hacer seguimiento.
Pero para mejorar, hacemos autoguiado, que es un pequeño tubo que mide una estrella de referencia (el sol en tu caso ) y hace pequeñas correcciones para mantenerlo centrado.
Esto quiere decir que es complementario a un seguimiento normal y en teoría no necesitas ningun ajuste a no ser que haya avería.
Para ello un pequeño telescopio, un filtro solar, un ccd normalito, y un programa para hacer correcciones, al precio que está el silicio, no aumentaria el coste casi nada.
Saludos.
En astronomia, procuramos una buena puesta en estación, y con programas hacer seguimiento.
Pero para mejorar, hacemos autoguiado, que es un pequeño tubo que mide una estrella de referencia (el sol en tu caso ) y hace pequeñas correcciones para mantenerlo centrado.
Esto quiere decir que es complementario a un seguimiento normal y en teoría no necesitas ningun ajuste a no ser que haya avería.
Para ello un pequeño telescopio, un filtro solar, un ccd normalito, y un programa para hacer correcciones, al precio que está el silicio, no aumentaria el coste casi nada.
Saludos.
Mensajepor tuxroger » 24 Oct 2007, 11:04
Hola gente. La gracia del sistema es seguir el sol en bucle abierto. Es decir, sin ningun tipo de sensor que me diga hacia donde esta el sol, etc. Partiendo de un algorismo muy fiable (NREL)+(VSOP87), la idea es encontrar una matriz de rotacion (o de correccion de coordenadas, como querais llamarla), de manera que en un momento dado, se coge la posicion teorica, se corrige y se hace un goto a esa posicion.
El problema es que alomejor el metodo de las dos estrellas no es lo suficientemente preciso.. o mis mediciones no son suficientemente precisas.. o alomejor el sistema solo funciona si los errores de montura del telescopio/robot (errores intrinsecos) son realmente pequeños.
Además, el tema es que no sé hasta qué punto este sistema corrige los dos tipos de errores, es decir, los de montura, los de colocacion, etc.
Por lo que he ido investigando, la vida de esta matriz es de aproximadamente 2 noches de observación, como mucho. Ademas, este sistema esta pensado para telescopios, con un angulo de vision de 2-3 grados por ejemplo. Incluso 4. Lo que hace esta matriz es "asegurarte" que cuando hayas corregido la posicion, el objeto buscado seguramente estara en el campo de vision del telescopio, pero no necesariamente en el centro del ocular.. que es lo que necesitamos nosotros.
El uso de un sensor no es viable, por la puesta a punto de una huerta solar con este sistema, pues seria necesaria una calibracion del sensor, respecto al robot. Para cada uno de ellos! Para huertas solares con seguidores de 4Kw no supone un problema, puesto que alomejor son 20 minutos por sensor, es decir, 20 minutos/4Kw. Teniendo en cuenta que este sistema es de 700w, no seria viable 20 minutos/700w.
Saludos!
El problema es que alomejor el metodo de las dos estrellas no es lo suficientemente preciso.. o mis mediciones no son suficientemente precisas.. o alomejor el sistema solo funciona si los errores de montura del telescopio/robot (errores intrinsecos) son realmente pequeños.
Además, el tema es que no sé hasta qué punto este sistema corrige los dos tipos de errores, es decir, los de montura, los de colocacion, etc.
Por lo que he ido investigando, la vida de esta matriz es de aproximadamente 2 noches de observación, como mucho. Ademas, este sistema esta pensado para telescopios, con un angulo de vision de 2-3 grados por ejemplo. Incluso 4. Lo que hace esta matriz es "asegurarte" que cuando hayas corregido la posicion, el objeto buscado seguramente estara en el campo de vision del telescopio, pero no necesariamente en el centro del ocular.. que es lo que necesitamos nosotros.
El uso de un sensor no es viable, por la puesta a punto de una huerta solar con este sistema, pues seria necesaria una calibracion del sensor, respecto al robot. Para cada uno de ellos! Para huertas solares con seguidores de 4Kw no supone un problema, puesto que alomejor son 20 minutos por sensor, es decir, 20 minutos/4Kw. Teniendo en cuenta que este sistema es de 700w, no seria viable 20 minutos/700w.
Saludos!
Mensajepor porfirio » 24 Oct 2007, 20:58
A ver si me aclaro:
¿te refieres a centrales fotovoltaicas o a centrales en donde múltiples parábolas enfocan a un punto para evaporar agua y generar electricidad?
Es que me sorprende que en una estación fotovoltaica necesites más precición que en seguimiento con telescopios.
Saludos.
¿te refieres a centrales fotovoltaicas o a centrales en donde múltiples parábolas enfocan a un punto para evaporar agua y generar electricidad?
Es que me sorprende que en una estación fotovoltaica necesites más precición que en seguimiento con telescopios.
Saludos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE