Efectivamente, la Psi que fotografié no era tal, sino la Fi. Y es que las dos letras griegas se parecen bastante, y si, como es mi caso, la visión cercana empieza a flaquear, pues ya tenemos el lamentable resultado. Creo que mi anunciada visita a un oftalmólogo amigo va a tener que se algo más que de cortesía o para charlar sobre las frivolidades de la percepción cromática. Que se la va a hacer.
En fín, ciertamente la auténtica Psi ofrece otro aspecto, tal y como habeis descrito, pero tampoco he conseguido separar la tercera.
A 154 veo perfectamente las dos y a 250x se separan bien. Pongo el ocular de 5mm, pero de nuevo las condiciones no aguantan los 400x, y, a veces, me parecía intuirla, pero solo eso. Volvere a probar esta noche.
La que me dio una sorpresa fue la SAO 10937, aunque no pude hacer fotos porque cuando estaba en ello se colgó el ordenador. Supongo que la batería ya anda pachucha, Es una belleza, tambien parcida a Albireo. Amarillo-dorada la principal y azul la secundária. Ta tercera está mas alejada y destaca menos. Pero tanto los colores como el contraste muy delicados. Intentaré poner una foto. Por cierto el equipo que utilizo es un Nexstar de 8" con focal de 2000mm ( de ahí los aumentos ) y f/10. Los oculares que uso ya están indicados en el mensaje anterior. Saludos
Propuesta: Dobles en Cassiopea
Mensajepor JCS » 04 Nov 2007, 11:43
Sesión de anoche: Atmosfera bastante buena, aunque las he tenido mejores. Equipo de siempre (no tengo otro) S/C 8".
Empiezo con la esquiva Psi, a la que confundi, días pasados, con otra letra del alfabeto griego.
Con los oculares de 21 y 17mm veo la principal, amarillo rojza y una secundária azulada. Paso al 13mm (154x) y empiezo a entrever que la secundária se desdobla, lo que se confirma con el ocular de 8mm, aunque u poquito borrosas (no conseguía un buen enfoque). Añado un dibujo con Paint:
Iota: otra complicada. Utilizo la misma secuencia con los oculares. Con 154x veo la B pero el brillo de la principal la apaga. Co el 8mm se hace un poco más evidente, pero no gran cosa. No distingo bien el color, pero me parece amarillenta
Alfa: Se observa muy bien a bajos aumentos (95 y 117), pero la gran diferencia de magnitud la hacen poco llamativa.
SHJ 335: Blanquezina la principal y azulada su compañera. Si problemas para verla a bajos aumentos. El dato curioso es que veo una pareja muy, muy debil azulada hacia abajo y a la derecha de la principal ( a uno 8" aproximádamente).
Y por último Sigma, tambien dificil. La desdoblo bien con 250x. Blanco-amarillenta la principal y azul la secundária.
Bien por hoy es suficiente. Pondré algunas fotos en el de estrellas dobles. Un saludo.
Empiezo con la esquiva Psi, a la que confundi, días pasados, con otra letra del alfabeto griego.
Con los oculares de 21 y 17mm veo la principal, amarillo rojza y una secundária azulada. Paso al 13mm (154x) y empiezo a entrever que la secundária se desdobla, lo que se confirma con el ocular de 8mm, aunque u poquito borrosas (no conseguía un buen enfoque). Añado un dibujo con Paint:

Iota: otra complicada. Utilizo la misma secuencia con los oculares. Con 154x veo la B pero el brillo de la principal la apaga. Co el 8mm se hace un poco más evidente, pero no gran cosa. No distingo bien el color, pero me parece amarillenta

Alfa: Se observa muy bien a bajos aumentos (95 y 117), pero la gran diferencia de magnitud la hacen poco llamativa.
SHJ 335: Blanquezina la principal y azulada su compañera. Si problemas para verla a bajos aumentos. El dato curioso es que veo una pareja muy, muy debil azulada hacia abajo y a la derecha de la principal ( a uno 8" aproximádamente).
Y por último Sigma, tambien dificil. La desdoblo bien con 250x. Blanco-amarillenta la principal y azul la secundária.
Bien por hoy es suficiente. Pondré algunas fotos en el de estrellas dobles. Un saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor acafar » 04 Nov 2007, 12:24
Buen informe JCS, en cuanto tenga ocasión tengo que echarlo un ojo a la Psi, a ver si desdoblo la secundaria, aunque con la mitad de apertura que tú me va a costar. En cuanto a iota, hablas de las componentes A y la B, pero es un sistema triple y seguro que con un S/C 8" deberías poder ver las 3 a algo más de 200x (más o menos, depende de la noche).
He mirado la pareja débil que has visto cerca de SHJ 335. Si estaba más cerca de la principal que la componente B se trata de HJ 1887, con magnitudes 8.90/9.10 y separación entre las componentes 10.8". Se encuentran a alrededor de 1 minuto de la principal al norte y ligeramente al oeste. De hecho en el catálogo WDS vienen las 4 (las 2 de SHJ 355+ las 2 de HJ 1887) como parte del mismo sistema. Por cierto que la propia componente B de SHJ 355 es a su vez un sistema doble, con magnitudes 7.23/9.06 y a 1.4" de separación.
Saludos
He mirado la pareja débil que has visto cerca de SHJ 335. Si estaba más cerca de la principal que la componente B se trata de HJ 1887, con magnitudes 8.90/9.10 y separación entre las componentes 10.8". Se encuentran a alrededor de 1 minuto de la principal al norte y ligeramente al oeste. De hecho en el catálogo WDS vienen las 4 (las 2 de SHJ 355+ las 2 de HJ 1887) como parte del mismo sistema. Por cierto que la propia componente B de SHJ 355 es a su vez un sistema doble, con magnitudes 7.23/9.06 y a 1.4" de separación.
Saludos
Mensajepor JCS » 04 Nov 2007, 12:48
Gracias Acafar, pero no se puede comparar a lo que haceis vosotros. La verdad es que soy poco metódico, y cuando estoy observando, me olvido de anotar algunos detalles y, aunque luego recuerdo la mayoría, pero no estoy seguro de que correspondan a una estrella o a otra de modo que prefiero omitirlos. intentaré, poco a poco acostumbarme a las anotaciones. Respecto a la tercera componente de Iota, pues he olvidado referirme a ella ( otro fallo), pero se ve perfectamente. De hecho, el dibujo lo he realizado añadiendo esa estrella con el Paint, pero sobre una toma con la Neximage y si te fijas bien (quizas subiendo el brillo del monitor, se ve, aproximadamente a 0º, bastante más oscura, de un color indefinido, como morado.
Un saludo.
Un saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor almach » 04 Nov 2007, 22:23
Hola a todos,
Respecto a SHJ 355 (AR CAS), la he podido observar esta noche. Todavía no he podido pasar las notas a "limpio", pero os dejo la foto que he podido sacar:
No sé si es porqué llevo el dia espeso, pero no acabo de aclararme con este sistema. Si alguno de vosotros lo tiene claro, ¿Podríais poner las letras que se corresponden a cada componente?
Saludos.
PD- También he observado la BU 235 (gracias Acafar por las coordenadas y a Moriarty por la sugerencia)... complicadilla la condenada... pero creo que con el ocular de 6mm (x208) a ratitos la desdoblaba.
PD-2: Ya lo digo que hoy estoy espeso
Me había perdido el hilo de fotos de dobles de Cassiopeia que ha puesto JCS, son geniales:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... c&start=45
Respecto a SHJ 355 (AR CAS), la he podido observar esta noche. Todavía no he podido pasar las notas a "limpio", pero os dejo la foto que he podido sacar:

No sé si es porqué llevo el dia espeso, pero no acabo de aclararme con este sistema. Si alguno de vosotros lo tiene claro, ¿Podríais poner las letras que se corresponden a cada componente?
Saludos.
PD- También he observado la BU 235 (gracias Acafar por las coordenadas y a Moriarty por la sugerencia)... complicadilla la condenada... pero creo que con el ocular de 6mm (x208) a ratitos la desdoblaba.
PD-2: Ya lo digo que hoy estoy espeso

http://www.asociacionhubble.org/modules ... c&start=45
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor JCS » 05 Nov 2007, 19:36
Almach, esa foto ¿la has hecho con la Neximage?. Espero que no, porque me hundes. Yo no consigo sacar ese campo de estrellas. Es fenomenal, como si estuvieras mirando por el ocular. En fín, ya me dirás. Un saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor almach » 05 Nov 2007, 20:22
Perdón por el susto.
No está hecha con la Neximage, está hecha a foco primario de mi Celestron SC 5i (127mm) con la Nikon D70S, 20 sg. de exposición a ISO 800.
Por cierto, algún alma caritativa que me aclare las componentes de AR Cassiopeiae...
Saludos




No está hecha con la Neximage, está hecha a foco primario de mi Celestron SC 5i (127mm) con la Nikon D70S, 20 sg. de exposición a ISO 800.
Por cierto, algún alma caritativa que me aclare las componentes de AR Cassiopeiae...
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor JCS » 05 Nov 2007, 20:33
¡Uff..! menos mal. Gracias por la información. No te preocupes que en cuanto me aclare yo, te lo paso. De todas formas Acafar ha explicado bastante unos mensajes mas atras, aunque volveré a mirarla con detalle. Un saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor acafar » 06 Nov 2007, 08:56
Hola,
Las componentes de AR Cas a partir de la foto de Almach:
La componente B está muy cercana a la A y no se ve con ningún telescopio de aficionado. Por cierto que no sé cuantas de estas forman un grupo físico, a ver si encuentro algo de información. Si tengo un rato luego utilizaré reduc para ver que datos de separación y ángulos me salen a partir de esta foto.
Por cierto, preciosos colores (que no me lea cometas
), sobre todo la estrella roja de abajo a la derecha. Y en las componentes F y G (del original, no en la que yo pongo que al grabar ha perdido color) se aprecia distinta tonalidad. Precioso conjunto y muy bonita imagen.
Saludos
Las componentes de AR Cas a partir de la foto de Almach:

La componente B está muy cercana a la A y no se ve con ningún telescopio de aficionado. Por cierto que no sé cuantas de estas forman un grupo físico, a ver si encuentro algo de información. Si tengo un rato luego utilizaré reduc para ver que datos de separación y ángulos me salen a partir de esta foto.
Por cierto, preciosos colores (que no me lea cometas

Saludos
Mensajepor moriarty » 06 Nov 2007, 09:26
Bueno como voy más lento que el caballo del malo con esto de pasar las anotaciones, voy a ir poniendo poco a poco las cosas para no esperar a hacerlo todo junto. Las anotaciones son puramente observacionales y calculando a ojo los datos.
Empiezo las observaciones el pasado 22 de octubre a las 21.30 hora local, desde Huelva. El cielo no estaba mal, un seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%.
El equipo empleado es:
Refractor Vixen 103 SWT f/7.7
Ocular Ortho Vixen 5mm
Ocular Ortho Baader 7mm
Ocular Ultima Celestron 12.5mm
Barlow 2X Ultima Celestron
Shedar. Alpha cassiopeia
Fácil de encontrar. Se resuelve sin problemas utilizando el 12.5mm. La principal presenta un bonito color amarillo dorado mientras que la secundaria se me antoja verde azulada. Aquí me surje una duda porque según la guía la secundaria tiene magnitud 12 y a mí no me parece tanto. Me surge la duda de que me equivoque de estrella pero al comprobar su AP coincide con lo que calculo a ojo. No sé. La separación, al ser tan grande, no supone dificultad alguna. Empleando la barlow la separación es muy grande y evidencia aún más la diferencia de colores y brillo de sus componentes. Según veo en la guía es un sistema triple pero yo no he conseguido verlo. Habrá que revisarlo desde mejores cielos y con telescopios mayores.
Achird. Eta cassiopeia
Las componentes se encuentran relativamente próximas aunque no es demasiado difícil. Empleando el 12.5mm (64x) ya es más que suficiente para desdoblarlas. La principal parece amarilla pálida y la secundaria púrpura (?). Al emplear la barlow ese color se acentúa más e incluso cuando pongo el 7mm a la barlow (226X) el color de la secundaria se me aparece rojiza. Curiosa gradación de color de esta pequeña componente. Leyendo a Comellas me sorprender ver que comenta esa diferencia de “colores”. El contraste de brillos entre ambas componentes es acusada, dándole un mayor encanto al conjunto.
Burnham 492
Par con una gran separación angular, visible incluso a través del buscador 7x50. La principal es blanca amarillenta y la secundaria blanca con tonos azulados. Presentan un brillo similar. La imagen más bonita me lo ofrece con el 12.5mm.
STF 70 (Struve)
Conjunto muy próximo. En el 12.5mm (64X) casi no se distingue la separación. La principal es blanco azulada y la secundaria verdosa aunque esto es solo una suposición. Con el 7mm (113X) la separación ya es evidente pero el color de la secundaria sigo sin definirlo. Presenta una tercera componente que se aprecia con ambos oculares. Es un sistema triple muy bello y recomendable.
H 466 (William Herschel)
Se encuentra muy próxima a STF 70. Es si cabe más cerrado que el anterior y sobre todo con un contraste de brillo muy acusado. La principal es de color rojizo y casi eclipsa a la secundaria, a la que le estimo magnitud 10 o así. Como mejor se aprecia es con el 12.5mm pues con el 7mm la secundaria casi desaparece con el oscurecimiento de la imagen. A bajos aumentos la secundaria se me parece verde azulada y estimo una separación inferior a 7”. Por tanto presentan un contraste muy fuerte entre ambas.
Burnham 235
Partiendo hacia el sur desde H466 nos encontramos con este conjunto formado por 3 estrellas. Es una visión impresionante. Aplico mayores aumentos (113X) y descubro que una de las componentes me cuesta mucho enfocarla. Con el 7mm y barlow 2x, para mi sorpresa, intuyo que esa estrella es doble!!, formando pues un sistema cuádruple. Para ver con claridad esa cuarta componente es necesario emplear bastantes aumentos 5mm y barlow 2X (318X) y aún así me cuesta. Supongo que mayores aberturas o cielos más estables se debe facilitar esa separación. La cuarta componente debe tener una magnitud de 11. La principal es amarilla pálida, secundaria azulada y las otras dos no distinguibles. Muy recomendable y supone una prueba muy buena para nuestros telescopios y cielos.
STF 16 (O. Struve)
Aunque estoy seguro de encontrarme en el lugar correcto la estrella no la veo doble por más aumentos que le pongo y se supone que presentan una separación de 5”. Presenta un bonito color amarillo dorado. A ver si alguien puede confirmar esto.
ES 45
Partiendo de STF16 se encuentra fácil, cosa que me confirma que la estrella anterior era la correcta. En fin, que localizada ES45 me encuentro con un par muy bonito. Con el 12.5mm los colores que aparecen son anaranjado claro para la principal y azulada para la secundaria. La separación que estimo es mayor de 30” por lo que resulta muy fácil para cualquier telescopio. Sin embargo también da la curiosidad que a medida que le aplico aumentos los colores van cambiando y las diferencias de color se hacen más difíciles de determinar. Recomendable.
Bueno, termino la sesión en torno a las 00.30 horas y las condiciones atmosféricas siguen siendo estables como al principio de la noche. Saludos.
Pd. Poco a poco iré colgando el resto de anotaciones y sus dibujos
.
Pd2. Vaya pedazo de hilo que está saliendo. Gracias a todos por compartir vuestros esfuerzos.
Empiezo las observaciones el pasado 22 de octubre a las 21.30 hora local, desde Huelva. El cielo no estaba mal, un seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%.
El equipo empleado es:
Refractor Vixen 103 SWT f/7.7
Ocular Ortho Vixen 5mm
Ocular Ortho Baader 7mm
Ocular Ultima Celestron 12.5mm
Barlow 2X Ultima Celestron
Shedar. Alpha cassiopeia
Fácil de encontrar. Se resuelve sin problemas utilizando el 12.5mm. La principal presenta un bonito color amarillo dorado mientras que la secundaria se me antoja verde azulada. Aquí me surje una duda porque según la guía la secundaria tiene magnitud 12 y a mí no me parece tanto. Me surge la duda de que me equivoque de estrella pero al comprobar su AP coincide con lo que calculo a ojo. No sé. La separación, al ser tan grande, no supone dificultad alguna. Empleando la barlow la separación es muy grande y evidencia aún más la diferencia de colores y brillo de sus componentes. Según veo en la guía es un sistema triple pero yo no he conseguido verlo. Habrá que revisarlo desde mejores cielos y con telescopios mayores.
Achird. Eta cassiopeia
Las componentes se encuentran relativamente próximas aunque no es demasiado difícil. Empleando el 12.5mm (64x) ya es más que suficiente para desdoblarlas. La principal parece amarilla pálida y la secundaria púrpura (?). Al emplear la barlow ese color se acentúa más e incluso cuando pongo el 7mm a la barlow (226X) el color de la secundaria se me aparece rojiza. Curiosa gradación de color de esta pequeña componente. Leyendo a Comellas me sorprender ver que comenta esa diferencia de “colores”. El contraste de brillos entre ambas componentes es acusada, dándole un mayor encanto al conjunto.
Burnham 492
Par con una gran separación angular, visible incluso a través del buscador 7x50. La principal es blanca amarillenta y la secundaria blanca con tonos azulados. Presentan un brillo similar. La imagen más bonita me lo ofrece con el 12.5mm.
STF 70 (Struve)
Conjunto muy próximo. En el 12.5mm (64X) casi no se distingue la separación. La principal es blanco azulada y la secundaria verdosa aunque esto es solo una suposición. Con el 7mm (113X) la separación ya es evidente pero el color de la secundaria sigo sin definirlo. Presenta una tercera componente que se aprecia con ambos oculares. Es un sistema triple muy bello y recomendable.
H 466 (William Herschel)
Se encuentra muy próxima a STF 70. Es si cabe más cerrado que el anterior y sobre todo con un contraste de brillo muy acusado. La principal es de color rojizo y casi eclipsa a la secundaria, a la que le estimo magnitud 10 o así. Como mejor se aprecia es con el 12.5mm pues con el 7mm la secundaria casi desaparece con el oscurecimiento de la imagen. A bajos aumentos la secundaria se me parece verde azulada y estimo una separación inferior a 7”. Por tanto presentan un contraste muy fuerte entre ambas.
Burnham 235
Partiendo hacia el sur desde H466 nos encontramos con este conjunto formado por 3 estrellas. Es una visión impresionante. Aplico mayores aumentos (113X) y descubro que una de las componentes me cuesta mucho enfocarla. Con el 7mm y barlow 2x, para mi sorpresa, intuyo que esa estrella es doble!!, formando pues un sistema cuádruple. Para ver con claridad esa cuarta componente es necesario emplear bastantes aumentos 5mm y barlow 2X (318X) y aún así me cuesta. Supongo que mayores aberturas o cielos más estables se debe facilitar esa separación. La cuarta componente debe tener una magnitud de 11. La principal es amarilla pálida, secundaria azulada y las otras dos no distinguibles. Muy recomendable y supone una prueba muy buena para nuestros telescopios y cielos.
STF 16 (O. Struve)
Aunque estoy seguro de encontrarme en el lugar correcto la estrella no la veo doble por más aumentos que le pongo y se supone que presentan una separación de 5”. Presenta un bonito color amarillo dorado. A ver si alguien puede confirmar esto.
ES 45
Partiendo de STF16 se encuentra fácil, cosa que me confirma que la estrella anterior era la correcta. En fin, que localizada ES45 me encuentro con un par muy bonito. Con el 12.5mm los colores que aparecen son anaranjado claro para la principal y azulada para la secundaria. La separación que estimo es mayor de 30” por lo que resulta muy fácil para cualquier telescopio. Sin embargo también da la curiosidad que a medida que le aplico aumentos los colores van cambiando y las diferencias de color se hacen más difíciles de determinar. Recomendable.
Bueno, termino la sesión en torno a las 00.30 horas y las condiciones atmosféricas siguen siendo estables como al principio de la noche. Saludos.
Pd. Poco a poco iré colgando el resto de anotaciones y sus dibujos

Pd2. Vaya pedazo de hilo que está saliendo. Gracias a todos por compartir vuestros esfuerzos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE