porfirio intruduce en su primer post un supuesto muy utilizado para explicar la teoría especial de la relatividad que postuló Einstein en su momento. Que entre otras cosas acaba concluyendo que la velocidad de la luz es constante... y eso choca contra nuestras convicciones de que el tiempo es lo constante, tema que he introducido vagamente (fijaros en la hora de mi post)...
Sobre la asíntota que representa "c", el tiempo, energía y masa.... ocurre que volvemos otra vez a mezclar nuestra percepción... cuando afirmamos que lo que aumenta es la energía y no la masa no lo hacemos con la frialdad de la ecuación e=mc^2. que nos dice que la energía y la masa son en realidad lo mismo. Pero, claro, para nosotros la masa tiene que "pesar"... de ahí que aparezcan cuestiones sobre la gravedad y el peso de una particula con mucha energía... ¿como resolverlo? no lo sé. Lo único que introduzco es la base teórica que nos dejó Einstein muy vagamente como se ha dicho.
Saludos.
Totalmente ignorante
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor porfirio » 24 Oct 2007, 15:10
¿Esto significa que ninguna masa en el universo con respecto a otra masa puden igualar (o superar) la velocidad de la luz?.
¿tambien quereis decir que todo el universo cabría en una particula acelerada, y aún así no llegaría a la velocidad de la luz?, y entonces ¿cómo medir su velocidad si no hay nada para usar de referencia?.
Que lio ...
Saludos.
¿tambien quereis decir que todo el universo cabría en una particula acelerada, y aún así no llegaría a la velocidad de la luz?, y entonces ¿cómo medir su velocidad si no hay nada para usar de referencia?.
Que lio ...
Saludos.
Mensajepor Guest » 25 Oct 2007, 09:09
Las referencias usadas, son las de nuestra distancia a las estrellas y la separación entre ellas. Los efectos captados por los telescopios, han ido confirmando su veracidad. Y debemos a la comprobación de la predicción de Einstein con la desviación de la luz por el efecto másico, que determinó con una precisión insospechada tal valor de aprox. 300.000 km/s.
Saludos del Abuelo.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor jmrb2002 » 25 Oct 2007, 17:37
A ver, no se si se me ha escapado pero creo que nadie a respondido a porfidio todavia. El tema está en que si un tio va en coche a 200.000km/s sobre una carretera y lanza una bola desde su sistema de referencia a 200.000km/s con respecto a su coche, el tio que esta en la carretera verá el coche a 200.000km/s y la bola no a 400.000km/s, sino a v1+v2/(1+v1*v2/c²), que siempre será menor que c (v1 y v2 son ambas 200.000km/s en este caso). Esa ecuacion cumple que la adición de c y c da otra vez c, es decir, desde cualquier sistema de referencia, c es c. Esto se extrae de la relatividad especial, que tiene como axioma eso mismo (c cte en todos sistemas de referencia).
Aqui te lo explican
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/Relativida ... idades.htm
Aqui te lo explican
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/Relativida ... idades.htm
Mensajepor franc » 07 Nov 2007, 18:50
El tema está, en que algo que no tenga masa pueda hacerlo, y recuperar después la masa. Creo que telescopio hacía alusión a éste hecho en otro hilo, una teoría de ciertos científicos, no sé si americanos, donde por medio de un tunel hecho de un material (que ahora no recuerdo) especial y carísimo, cualquier objeto introducido en él desaparecería, para volver a aparecer de nuevo al otro lado del mismo. Parece ciencia ficción, pero telescopio no dejó ninguna duda en cuanto a la veracidad de la noticia, parece ser que la teoría es buena y sólo hay que llevarla a la práctica. Sólo hacen falta medios y esfuerzos, económicos y políticos, para llevar a cabo ésta empresa, que no todos los gobiernos están dispuestos a realizar. saludos.
Mensajepor Kyba » 09 Nov 2007, 19:12
eclipse escribió:Hola, esto esta interesante, una duda que tengo, si un cuerpo con masa viaja a la velocidad de la luz ¿tiene gravedad?
Hace poco, escuchando una conversación sobre este tema, oí comentar que se había descubierto que a la velocidad de la luz lo que realmente tendía a cero era la gravedad. Si no hubiera gravedad no podría existir ningún tipo de masa y por tanto tampoco se podría medir el tiempo, lo cuál no significa que no haya tiempo. Porque si no hay masa....¿a qué se aplica el tiempo?
De antemano pido disculpas por mi descuadre mental. Evidentemente no tengo ni idea de estas cosas, solo intento comprender el significado real de las fórmulas.
Saludos.
Mensajepor franc » 09 Nov 2007, 19:41
Para la velocidad de la luz en el ¨vacio¨ se dá como buena la cifra de 299.792458 km/s, si no hubiera masa, ni éste ni ningún otro parámetro podría medirse, ya que no existirían, ni nosotros tampoco. saludos.
Última edición por franc el 09 Nov 2007, 21:32, editado 1 vez en total.
Mensajepor Kyba » 09 Nov 2007, 20:01
Gracias, Franc.
Además otra "prueba" que veo en cuanto a que sí existe gravedad a la velocidad de la luz y por tanto que la propia luz tiene masa es el hecho de que su trayectoria sufre una distorsión al atravesar una lente gravitatoria.
La noticia de que la gravedad se hace cero a la velocidad de la luz....
Además otra "prueba" que veo en cuanto a que sí existe gravedad a la velocidad de la luz y por tanto que la propia luz tiene masa es el hecho de que su trayectoria sufre una distorsión al atravesar una lente gravitatoria.
La noticia de que la gravedad se hace cero a la velocidad de la luz....
Mensajepor franc » 09 Nov 2007, 21:31
Kyba el hecho de que a la velocidad de la luz exista gravedad, no implica que la misma tenga masa. El fotón se define como onda y partícula, pero ésta doble naturaleza, en éste caso la corpuscular, es consecuencia de su interacción con la materia. ¡O eso creo haber entendido!
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE