Hola colegas de afición,
Por fin he modificado la SPC900 a la SC1 para empezar, con el 4011 según se explica en la página del GOAT:
http://www.astrosurf.com/goat/documento ... index.html
Para controlar la cámara uso el programa Astrosnap:
http://www.astrosnap.com/
Por puerto paralelo funciona perfectamente, pero todos sabemos que los portátiles actuales solo cuentan con USB la mayoría. He hecho uno de los múltiples inventos que hay por Internet para lograr la conversión de Paralelo a USB (con un adaptador a serie y luego convirtiendo la señal a paralelo) y al seleccionar COM5 en Astrosnap (puerto que genera el adaptador "virtual") no funciona.
He medido las señales con un polímetro y funciona bien, es decir, hay pulso cuando el programa activa la larga exposición pero la cámara no responde.
¿Alguien sabría decirme qué parámetros son los que hay que poner en RTS y DTR para Long. Exposure, Amp ON/OFF, etc, que aparecen en las opciones del programa?
¡Gracias!
SPC900 SC1 y Astrosnap
SPC900 SC1 y Astrosnap
Mensajepor fermars » 24 Oct 2007, 10:20
Meade ETX70 y LXD75, SkyLux (70/700), Celestron AIA2009
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
Mensajepor Linx » 24 Oct 2007, 13:45
Con esa modificación la cámara acumula luz en el sensor cuando el cable de control está a 0V, soltando esa información en cuanto pasa el cable a 5V, que es donde el programa tiene que estar preparado para captar ese fotograma.
Algunos programas permiten el uso de esta forma de trabajar y de la inversa, otros simplemente se ajustan al "estandar" pero otros lo hacen al revés. Por ejemplo: GuideDog y GuideMaster trabajan con el puerto serie justamente al revés, a no ser que al guideMaster le indiques que invierta las señales mediante un check box en la ventana de configuración.
Yo con el RS232 solo uso la patilla 7, y de ahí saco las 2 lógicas, uno con un transistor NPN y la otra con un PNP que terminan cada una en un conector independiente. De esta forma me aseguro no tener problemas con ningún programa, porque enchufo en un conector o en el otro.
Por otro lado el K3CCD free, a pesar de tener en su configuración puerto serie, este no trabaja y no saca actividad eléctrica alguna en ninguno de los pines.
Saludos
Algunos programas permiten el uso de esta forma de trabajar y de la inversa, otros simplemente se ajustan al "estandar" pero otros lo hacen al revés. Por ejemplo: GuideDog y GuideMaster trabajan con el puerto serie justamente al revés, a no ser que al guideMaster le indiques que invierta las señales mediante un check box en la ventana de configuración.
Yo con el RS232 solo uso la patilla 7, y de ahí saco las 2 lógicas, uno con un transistor NPN y la otra con un PNP que terminan cada una en un conector independiente. De esta forma me aseguro no tener problemas con ningún programa, porque enchufo en un conector o en el otro.
Por otro lado el K3CCD free, a pesar de tener en su configuración puerto serie, este no trabaja y no saca actividad eléctrica alguna en ninguno de los pines.
Saludos
C8s / Wo_80_II / Scopos ED66 / Guía EZG-60 / ETX-70.
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
Mensajepor fermars » 24 Oct 2007, 16:23
Con K3CCDTools no he probado, pero con Astrosnap sí puedes ver el pulso de salida con un polímetro midiendo directamente en el pin 7 del conector serie y el 5 (masa), como has comentado.
La salida es de 12 voltios. Para convertir esta tensión y pasar el pulso al pin 2 del conector paralelo, esto es a la patilla 6 del 4011, necesitas pasar la señal del pin 7 RS232 por un diodo 1N4148, una resistencia de 4K7 y un transistor BC547B según se muestra en esquemas populares como el de K3CCDTools.
El problema es que aunque hay pulso, la cámara no se entera y no sabía si el problema podía ser electrónico o bien de configuración del Astrosnap, que los valores de RTS y DTS estén mal establecidos.
A mi lo que me extraña es que la Larga exposición controlada por paralelo usa un pulso de 4 voltios; el pulso que sale por el colector del transistor es de casi 8 voltios ¿quizá sea el problema? no se si con un pulso así podría cargarme el integrado (4011).
En fin, el problema puede parecer complejo, pero en realidad no debería ser tan complicado.
Cualquier ayudita me vendría bien.
Gracias.
La salida es de 12 voltios. Para convertir esta tensión y pasar el pulso al pin 2 del conector paralelo, esto es a la patilla 6 del 4011, necesitas pasar la señal del pin 7 RS232 por un diodo 1N4148, una resistencia de 4K7 y un transistor BC547B según se muestra en esquemas populares como el de K3CCDTools.
El problema es que aunque hay pulso, la cámara no se entera y no sabía si el problema podía ser electrónico o bien de configuración del Astrosnap, que los valores de RTS y DTS estén mal establecidos.
A mi lo que me extraña es que la Larga exposición controlada por paralelo usa un pulso de 4 voltios; el pulso que sale por el colector del transistor es de casi 8 voltios ¿quizá sea el problema? no se si con un pulso así podría cargarme el integrado (4011).
En fin, el problema puede parecer complejo, pero en realidad no debería ser tan complicado.
Cualquier ayudita me vendría bien.
Gracias.
Meade ETX70 y LXD75, SkyLux (70/700), Celestron AIA2009
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
Mensajepor tianenc » 05 Feb 2008, 20:24
Hola:
Yo también guio con el Astrosnap y el portatil. Solucioné el problema através de un adaptador serie-usb.
Te dejo el enlace de la modificación que hice.
Modificación camara:
http://www.foros.net/viewtopic.php?t=78&mforum=GAT
Adaptación serie-usb:
http://www.foros.net/viewtopic.php?t=115&mforum=GAT
Espero que sea de utilidad.
Yo también guio con el Astrosnap y el portatil. Solucioné el problema através de un adaptador serie-usb.
Te dejo el enlace de la modificación que hice.
Modificación camara:
http://www.foros.net/viewtopic.php?t=78&mforum=GAT
Adaptación serie-usb:
http://www.foros.net/viewtopic.php?t=115&mforum=GAT
Espero que sea de utilidad.
Salu2!!!
Mensajepor fermars » 06 Feb 2008, 07:51
Hola tianenc, gracias por tu respuesta pero hace tiempo que solucioné el problema. Estas y otras ideas están publicadas en:
http://astrocosmos.es/category/bricolaje/
Un saludo!
http://astrocosmos.es/category/bricolaje/
Un saludo!

Meade ETX70 y LXD75, SkyLux (70/700), Celestron AIA2009
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
SPC900 SC1.5 - Toucam Pro SC1 - QHY5
Canon EOS400D y 450D sin modificar
http://astrocosmos.es
Mensajepor tianenc » 06 Feb 2008, 20:39
Hola fermars:
Se que el hilo tenía ya tiempo. jejeje
Abrir este hilo igual permite a otras personas evitarse el pasar horas buscando soluciones al problema que en mi caso no fueron pocas y por lo que he visto tambien invertiste las tuyas.
Por cierto muy buen trabajo. Felicidades
Se que el hilo tenía ya tiempo. jejeje
Abrir este hilo igual permite a otras personas evitarse el pasar horas buscando soluciones al problema que en mi caso no fueron pocas y por lo que he visto tambien invertiste las tuyas.

Por cierto muy buen trabajo. Felicidades
Salu2!!!
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE