franc:
Si te es posible recordar la página de los 5 millones, indícamela. Me interesa consultarla. Tal discrepancia, me intriga.
Gracias y saludos del Abuelo.[/b]
Velocidad de la luz
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 27 Oct 2007, 11:50
El valor de la velocidad en le vacío se puede obtener también teóricamente. Se obtiene al resolver las ecuaciones de Maxwell y expresarlas como una ecuación de onda, tanto para el campo magnético como para el eléctrico. Su valor es igual a: c=(Eo · Mo)^(-1/2)
Donde Epsilon y Mu subcero son las permitividad elétrica y la permeabilidad magnética en el vacío.
Una de las mayores aportaciones de Maxwell fue introducir en sus ecuaciones el término de Desplazamiento Eléctrico, el cual hace posible resolverlas como ecuaciones de onda y con ello predecir la existencia de las ondas electromagnéticas.
Saludos!
Donde Epsilon y Mu subcero son las permitividad elétrica y la permeabilidad magnética en el vacío.
Una de las mayores aportaciones de Maxwell fue introducir en sus ecuaciones el término de Desplazamiento Eléctrico, el cual hace posible resolverlas como ecuaciones de onda y con ello predecir la existencia de las ondas electromagnéticas.
Saludos!

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 27 Oct 2007, 11:56
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor Guest » 27 Oct 2007, 19:18
Ya veo franc. Una más de las expresiones sensacionalistas para llamar la atención del lector. (Yo mismo las utilizo a menudo). Del medio millón, nada. Lotería fallida.
En su día (muchos post con respuestas variopintas), hice hincapié en que se confundía la velocidad de la luz con la de los fotones. Si cada intérprete sigue su idea fija, no se llega a ningún acuerdo.
Indiqué que aceptábamos el que los fotones estáticos, no existen, puesto que deben incorporarse indefectiblemente con una masa. (Electrón). En cambio, en libertad sólo circulan a la velocidad “c”.
Ello tanto en el vacío, como en cualquier medio.
¿Porqué pues, se han podido confeccionar unas tablas de índices de refracción de diversos medios?.
Simplemente porque se ha experimentado y comprobado que los átomos y moléculas de las diferentes sustancias a través de las cuales deben circular los fotones, han ofrecido tal resistencia, dando el resultado señalado.
Se ha roto el rayo de luz de llegada al medio, interfiriendo desde su entrada, consecutivamente con los electrones de las moléculas, reiniciando una y otra vez su marcha en todas direcciones. Cada interacción, requiere un tiempo, que es el que se acusa de retraso supuesto del fotón . Pero no es el mismo de entrada. Cada electrón emite uno nuevo del mismo valor que el que absorbió.
Si el medio es poco denso, como la atmósfera, evidentemente hay poca resistencia al transcurso de los fotones, por lo cual la luz (compuesta de fotones irradiados), se frena insensiblemente.
A medida que el medio es más denso, hay menos rayos de luz que pueden circular por los intersticios moleculares, llegando al final con cierta disminución de intensidad.(El fondo marino, está a oscuras).
Si llega la densidad al límite, se muestra el medio opaco, y los fotones no interaccionan más allá de las primeras capas superficiales, devolviendo a los mismos, reflejados una parte en tanto que otra, absorbida por los electrones de estas capas, incrementan su energía, calentándose, o, difundiéndolos.
Al decir que la luz ha viajado más rápido que c, comprobado con un experimento, veladamente, te indican que lo que circula es un grueso haz de fotones, que ditribuidos en superficie parece que logren cuadrar la velocidad normal que les correspondería por este medio. Y no han realizado otra cosa que obedecer a su inexorable comportamiento de difundirse.
Me has proporcionado unos minutos de estudio de las páginas de Wikipedia, por lo que te lo agradezco franc.
Saludos del Abuelo.
En su día (muchos post con respuestas variopintas), hice hincapié en que se confundía la velocidad de la luz con la de los fotones. Si cada intérprete sigue su idea fija, no se llega a ningún acuerdo.
Indiqué que aceptábamos el que los fotones estáticos, no existen, puesto que deben incorporarse indefectiblemente con una masa. (Electrón). En cambio, en libertad sólo circulan a la velocidad “c”.
Ello tanto en el vacío, como en cualquier medio.
¿Porqué pues, se han podido confeccionar unas tablas de índices de refracción de diversos medios?.
Simplemente porque se ha experimentado y comprobado que los átomos y moléculas de las diferentes sustancias a través de las cuales deben circular los fotones, han ofrecido tal resistencia, dando el resultado señalado.
Se ha roto el rayo de luz de llegada al medio, interfiriendo desde su entrada, consecutivamente con los electrones de las moléculas, reiniciando una y otra vez su marcha en todas direcciones. Cada interacción, requiere un tiempo, que es el que se acusa de retraso supuesto del fotón . Pero no es el mismo de entrada. Cada electrón emite uno nuevo del mismo valor que el que absorbió.
Si el medio es poco denso, como la atmósfera, evidentemente hay poca resistencia al transcurso de los fotones, por lo cual la luz (compuesta de fotones irradiados), se frena insensiblemente.
A medida que el medio es más denso, hay menos rayos de luz que pueden circular por los intersticios moleculares, llegando al final con cierta disminución de intensidad.(El fondo marino, está a oscuras).
Si llega la densidad al límite, se muestra el medio opaco, y los fotones no interaccionan más allá de las primeras capas superficiales, devolviendo a los mismos, reflejados una parte en tanto que otra, absorbida por los electrones de estas capas, incrementan su energía, calentándose, o, difundiéndolos.
Al decir que la luz ha viajado más rápido que c, comprobado con un experimento, veladamente, te indican que lo que circula es un grueso haz de fotones, que ditribuidos en superficie parece que logren cuadrar la velocidad normal que les correspondería por este medio. Y no han realizado otra cosa que obedecer a su inexorable comportamiento de difundirse.
Me has proporcionado unos minutos de estudio de las páginas de Wikipedia, por lo que te lo agradezco franc.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor franc » 28 Oct 2007, 20:06
Carlos, me alegro que gracias a mí hayas tenido esos ¨momentos¨, y si no es molestia, vosotros que estais acostumbrados al manejo de fórmulas y números increíbles, podríais despejar mi mente de algo, que probablemente es absurdo y totalmente equivocado, pero no deja de ser curioso o como mínimo una coincidencia o capricho de los números, que si fueran ¨ciertos¨, se estaría equivocado en cuanto a la constante de la velocidad de la luz en el espacio, es decir, ésta se vería condicionada por la superficie y las dimensiones. Los números caprichosos son estos:
C = 299.792584 X S= 510.065284702 el resultado dividido por 4 y por 3 = 2r = 12.74281581. Estoy hablando de nuestro planeta evidentemente, ya que si se aplica a otros cuerpos celestes el valor de C cambiaría con relación a sus dimensiones. Seguro que es una tontería, que hasta que no comprenda me tendrá intrigado. saludos y gracias.
C = 299.792584 X S= 510.065284702 el resultado dividido por 4 y por 3 = 2r = 12.74281581. Estoy hablando de nuestro planeta evidentemente, ya que si se aplica a otros cuerpos celestes el valor de C cambiaría con relación a sus dimensiones. Seguro que es una tontería, que hasta que no comprenda me tendrá intrigado. saludos y gracias.
Velocidad de la luz
Mensajepor Guest » 28 Oct 2007, 21:18
No entiendo lo que significas, franc.
Considera un único rayo de luz. Dispone de un diámetro del orden de 10^-5 cm. y por más distancia que recorra, al alcanzar un objeto, lo hará con esta única superficie, no dependiendo para nada la superficie del objeto interceptor.
Este rayo, en su viaje, sigue una compleja geodésica, motivada por la conjunción de fenómenos, como son la curvatura Espacial del Cosmos, y la atracción de la masa del objeto celeste, que provoca otra curvatura Local. Esto puede dar como resultado una variación aparente de la velocidad de la luz.
Si se trata de un haz de luz, contenedor de un sinnúmero de rayos, dispondrán de una determinada superficie en su emisión, que salvo los laser, se dispersan en su viaje llegando pues a abarcar superficies dispares al alcanzar el objeto en cuestión.
La intensidad recibida será reducida, pero si el ángulo de dispersión no sobrepasa la superficie del objeto, es evidente que el objeto capta la total intensidad en su total superficie.
Como notarás, seguro que no respondo lo que pretendes por cuanto, ignoro el significado del valor de "c", multiplicado por una superficie.
Seguro que no das todos los datos.
Saludos del Abuelo.
Considera un único rayo de luz. Dispone de un diámetro del orden de 10^-5 cm. y por más distancia que recorra, al alcanzar un objeto, lo hará con esta única superficie, no dependiendo para nada la superficie del objeto interceptor.
Este rayo, en su viaje, sigue una compleja geodésica, motivada por la conjunción de fenómenos, como son la curvatura Espacial del Cosmos, y la atracción de la masa del objeto celeste, que provoca otra curvatura Local. Esto puede dar como resultado una variación aparente de la velocidad de la luz.
Si se trata de un haz de luz, contenedor de un sinnúmero de rayos, dispondrán de una determinada superficie en su emisión, que salvo los laser, se dispersan en su viaje llegando pues a abarcar superficies dispares al alcanzar el objeto en cuestión.
La intensidad recibida será reducida, pero si el ángulo de dispersión no sobrepasa la superficie del objeto, es evidente que el objeto capta la total intensidad en su total superficie.
Como notarás, seguro que no respondo lo que pretendes por cuanto, ignoro el significado del valor de "c", multiplicado por una superficie.
Seguro que no das todos los datos.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor franc » 28 Oct 2007, 21:59
Carlos tu explicación es excelente y me demuestras la constante de C. Pero lo que me llama la atención es que si multiplicas 2r por 3, lo divides por la superficie de la tierra y el resultado lo multiplicas por 4, da C o un valor muy aproximado. Si para 2r se utiliza la media= 12.742 km. es casi exacto, y si se utilizan decimales 12.74281581, es exactamente exacto, valga la redundancia = 299.792584
Mensajepor porfirio » 28 Oct 2007, 23:22
Con muy pocos numeros y realizando formulas simples se consiguen muchas coincidencias, se ha usado con las piramides y hay aproximaciones "asombosas" con el diametro de la tierra, con el nº pi,
con distancias estelares.....
Relacionar la velocidad de la luz con nuestro "exclusivo" planeta es fácil,pero creer que está relacionado es buscar por buscar, y quien busca, encuentra.
Saludos.
con distancias estelares.....
Relacionar la velocidad de la luz con nuestro "exclusivo" planeta es fácil,pero creer que está relacionado es buscar por buscar, y quien busca, encuentra.
Saludos.
Mensajepor franc » 29 Oct 2007, 00:01
Estoy totalmente de acuerdo contigo, excepto en una cosa, ¨quien busca encuentra¨. Si no hubiera habido personas que hubieran buscado, tú y yo probablemente no estaríamos hablando sobre el asunto. Los números utilizados por mí, no han sido rebuscados, de ahí mí sorpresa cuando me apareció la velocidad de la luz, al utilizar parámetros como la superficie o el diametro de la tierra, me sorprendió cómo con unas simples operaciones como dividir y multiplicar daban con el valor exacto de la velocidad de la luz, por todos aceptada. Lo que me llevó a las mismas fue el hecho de que en una página de internet, se hiciera la observación que he mencionado al principio del hilo, que la velocidad de la luz es la que es, pero no se sabe porqué es ésta y no otra. Sencillamente trataba de dar una explicación a mí mismo de porqué era esa velocidad, o con qué estaba relacionada, y claro, mi sorpresa fue mayúscula cuando apareció C después de dos multiplicaciones y una división, lo que me llevó a fantasear algo más, deduciendo que la curvatura de la luz debido a las dimensiones de un cuerpo, hacía que su velocidad aumentara o disminuyera de acuerdo al tamaño del mismo. En ningún momento he querido jugar con los parámetros para obtener ese resultado, sino que ha aparecido como consecuencia de, otra cosa es que esté equivocado. Y, ese ¨de¨ es el pensar :
" Preserva tu derecho a Pensar, puesto que incluso pensar erróneamente es mejor que no hacerlo en absoluto".
Hipatia
Saludos.
" Preserva tu derecho a Pensar, puesto que incluso pensar erróneamente es mejor que no hacerlo en absoluto".
Hipatia
Saludos.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE