Hola Felipe!!
enhorabuena por la camara!! el efecto este que tienes en la parte superior de las imagenes es la sombra del espejo del chip guia, sabes que este chip guia esta montado a 90 grados y gracias e este espejo rebota la luz de las estrellas para este chip, queda muy cerca del chip grande de captura y es posible que le haga un poco de efecto sombra, lo digo por que a mi me pasa , solo tienes que mirar mis imagenes, pero tranquilo no es grave, Ramon ya me lo dijo en su dia.
Ya veras que sensibilidad tiene esta camara!!
SAludos.
El 8P y el 29P
Mensajepor jahensan » 24 Ene 2008, 00:00
Buscad flats de 20 a 30 segundos, de una superficie plana perpendicular al eje optico. Y promediad todos los flats posibles. Se pude paliar muy bien. Pero si no se hacen flats... la fotometría flaquea mucho.
Saludos
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor Lonestar » 24 Ene 2008, 09:03
Hola,
Muchas gracias, Sonor, ya me quedo más tranquilo. El sábado me dedicaré a conseguir buenos flats. Me construí una caja siguiendo las instrucciones de no recuerdo qué página (puedo buscarla si a alguien le interesa). Lo que no encuentro son bombillas pequeñitas con el cristal tintado de blanco para conseguir una luz más blanca. Si alguien sabe de algún sitio donde se puedan conseguir lo agradecería.
Jahensan, ¿por qué es necesario flats de tanta exposición? Con la anterior cámara conseguí unos bastante buenos con unos 5 seg.
Saludos,
Felipe
Muchas gracias, Sonor, ya me quedo más tranquilo. El sábado me dedicaré a conseguir buenos flats. Me construí una caja siguiendo las instrucciones de no recuerdo qué página (puedo buscarla si a alguien le interesa). Lo que no encuentro son bombillas pequeñitas con el cristal tintado de blanco para conseguir una luz más blanca. Si alguien sabe de algún sitio donde se puedan conseguir lo agradecería.
Jahensan, ¿por qué es necesario flats de tanta exposición? Con la anterior cámara conseguí unos bastante buenos con unos 5 seg.
Saludos,
Felipe
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Ene 2008, 09:43
ceslo escribió:Ramón, cuando tengas un ratito, cuentanos las diferencias entre lo filtros y su interés para los que no los usamos.
Obviamente, felicidades por la nueva rueda de idem
Bueno la verdad es que ultimamente estoy haciendo tantas pruebas que me falta tiempo hasta para colgar las imagenes.
Filtros, aunque poseo los filtros desde hace bastantes años , no los he usado de forma habitual hasta que no he tenido la rueda de filtros .
Algunas veces (demasiadas) he visto gente que habla de fotometria y se cree que con usar un filtro fotometrico , ya esta todo hecho , y desde mi punto de vista los filtros solo son una herramienta mas, ni tan solo la mas importante .
De entrada estoy intentato demostrar que el actual sistema de fotometria multibox de cometas basada en el catalogo USNO 2.0 y concretamete en su banda R, produce resultados muy parecidos tanto si se usa un filtro R como si no se usa dicho filtro (esto parece especialmente cierto en las ccd SBIG , pues son muy sensibles al rojo . Esto aunque ya se hicieron algunas pruebas en su dia ,espero hacer un estudio mas extenso.
En nuestro grupo se decidió no usar filtro fotometrico ninguno y pretendo valorar lo acertada de dicha decision , que yo mismo tambien tomé y acaté
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Ene 2008, 11:19
De momento las medidas fotometricas de cometas con y sin filtro R no suelen diferir en mas 1 o 2 decimas ,lo cual es una en principio una precision mas que suficiente para el estudio estadistico al que sometemos a los cometas. Una precision mucho mayor es casi imposible por culpa de los errores de catalogos , pues recordemos que cada noche comparamos el cometa con una estrellas distintas.
En alguna ocasion el metodo multibox ha sufrido alguna critica por no usar filtro fotometrico , es algo que nosotros decidimos en su momento pensando que las ventajas de no usarlo eran superiores a los incovenientes . Sigo pensando que esa decision fue correcta , pero es bueno hacer autocritica y cuestionarse todo lo que hacemos .
quiero recordar que los cometas tienen aproximadamente , todos el mismo color ,pues casi se limitan a reflejar la luz del sol , por lo que el no usar filtros fotometricos, no es una cuestion tan necesaria como en el caso de las estrellas variables , en las que cada una puede tener un color bien distinto.
El filtro en este caso seria mas util para uniformar la respuesta de las distintas ccd que para uniformar la luz delso cometas. De todas maneras con el tiempo hemos podido comprobar como practicamente todas las ccd sbig se comportan casi como si tuvieran puesto el filtro r y muchas delas ccd con chip sony tienen una tendencia un poco mas cercana al verde
En alguna ocasion el metodo multibox ha sufrido alguna critica por no usar filtro fotometrico , es algo que nosotros decidimos en su momento pensando que las ventajas de no usarlo eran superiores a los incovenientes . Sigo pensando que esa decision fue correcta , pero es bueno hacer autocritica y cuestionarse todo lo que hacemos .
quiero recordar que los cometas tienen aproximadamente , todos el mismo color ,pues casi se limitan a reflejar la luz del sol , por lo que el no usar filtros fotometricos, no es una cuestion tan necesaria como en el caso de las estrellas variables , en las que cada una puede tener un color bien distinto.
El filtro en este caso seria mas util para uniformar la respuesta de las distintas ccd que para uniformar la luz delso cometas. De todas maneras con el tiempo hemos podido comprobar como practicamente todas las ccd sbig se comportan casi como si tuvieran puesto el filtro r y muchas delas ccd con chip sony tienen una tendencia un poco mas cercana al verde
Mensajepor ceslo » 24 Ene 2008, 11:59
Dos respuestas:
Ramón, gracias por la aclaración, sí, la verdad es que para cometas, el no tener filtro ayuda a ... que seamos más los que estemos en esto
(parece que para cometas no es necesario)
Felipe: Enhorabuena por la SBIG, con el $ por los suelos, veo que se van a vender todas
saludos y a ver si despeja por Lanzarote
Ramón, gracias por la aclaración, sí, la verdad es que para cometas, el no tener filtro ayuda a ... que seamos más los que estemos en esto

Felipe: Enhorabuena por la SBIG, con el $ por los suelos, veo que se van a vender todas

saludos y a ver si despeja por Lanzarote

Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Ene 2008, 13:07
Es que a veces algunos quieren dar la sensacion que si no usas un filtro fotometrico , tu trabajo no vale para nada y como digo los filtros son un herramienta mas , en algunos campos casi indispensables , pero usarlos no es garantia de nada.He visto incluso algunos trabajos con filtro y sin embargo las imagenes no estaban calibradas con flats, o tambien he visto usar un filtro concreto y luego usar un catalogo en una banda que no tenia nada que ver con ese filtro . etc etc..
Filtros si cuando son necesarios pero siempre sabiendo lo que se hace.
Filtros si cuando son necesarios pero siempre sabiendo lo que se hace.
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE