Hola a todos es la primera vez que escribo en este foro y me gustaria saber si...
¿Alguno de vosotros ha probado el ocular de moonfish SuperView 68° de 20 mm?
gracias por adelantado y un saludo.
Ocular superView 20 mm
Mensajepor nex » 28 Oct 2007, 20:24
Yo lo tengo.
Lo definiría como CÓMODO. Muy cómodo.
Una extracción pupilar de 20 mm, que a mi me parece exagerada, un generoso Campo Aparente de 68º y unos protectores de goma retráctiles, hacen que el uso de este ocular sea muy agradable.
¿Para qué telescopio lo usarías?
Para relaciones focales cortas no va bien.
En realidad tengo dos oculares iguales. Los uso en un cabezal binocular con un Newton f/5 que, como necesita barlow para hacer foco, no padecen nada en bordes, ya que la Barlow convierte el sistema en un f/10.
A esa relación focal funcionan de miedo.
Básicamente eso. Dependiendo del telescopio donde se coloque es una buena adquisición o no.
Lo definiría como CÓMODO. Muy cómodo.
Una extracción pupilar de 20 mm, que a mi me parece exagerada, un generoso Campo Aparente de 68º y unos protectores de goma retráctiles, hacen que el uso de este ocular sea muy agradable.
¿Para qué telescopio lo usarías?
Para relaciones focales cortas no va bien.
En realidad tengo dos oculares iguales. Los uso en un cabezal binocular con un Newton f/5 que, como necesita barlow para hacer foco, no padecen nada en bordes, ya que la Barlow convierte el sistema en un f/10.
A esa relación focal funcionan de miedo.
Básicamente eso. Dependiendo del telescopio donde se coloque es una buena adquisición o no.
Mensajepor nex » 30 Oct 2007, 12:40
Hola de nuevo, Celestia.
Aunque la puntualidad de las estrellas depende enormemente del telescopio que tenga el ocular delante, tengo que decirte que este ocular se porta muy bien en cuanto a puntualidad, eso si, en telescopios largos como el tuyo.
El interior está pintado de negro para así eliminar reflexiones internas, luces “fantasma” y cosas así, producidas por objetos brillantes cercanos.
Además el tratamiento “Fully Multi-Coated” (tratamiento antireflectante en ambas caras de sus cinco lentes) también ayuda bastante.
No sé qué mas contarte; en cuanto a los acabados mecánicos, a mi me parecen bastante dignos, propios de oculares más caros.
Por ejemplo, en el barrilete hay marcado un aro en bajorrelieve para evitar “disgustos”, como que al apretar poco el tornillo de fijación del portaocular por algún descuido se nos caiga el ocular al suelo. Una empuñadura de goma que hace muy agradable el manejo del ocular, y el aro retráctil de goma para protegernos, en la medida de lo posible, de luces molestas. Ya había escrito en el mensaje anterior que esos 20 mm de extracción pupilar me parecen una exageración, eso sí, tanto en este como en otros oculares.
No sé si habrá por aquí usuarios que tengan ese ocular y quieran dejar aquí algún comentario más y así contrastar experiencias.
Ten en cuenta que, aunque estoy usando este ocular (oculares) casi año y medio, lo utilizo casi exclusivamente con un cabezal binocular. A veces lo uso con una barlow X2 y consigo un buen 10mm.
Aunque la puntualidad de las estrellas depende enormemente del telescopio que tenga el ocular delante, tengo que decirte que este ocular se porta muy bien en cuanto a puntualidad, eso si, en telescopios largos como el tuyo.
El interior está pintado de negro para así eliminar reflexiones internas, luces “fantasma” y cosas así, producidas por objetos brillantes cercanos.
Además el tratamiento “Fully Multi-Coated” (tratamiento antireflectante en ambas caras de sus cinco lentes) también ayuda bastante.
No sé qué mas contarte; en cuanto a los acabados mecánicos, a mi me parecen bastante dignos, propios de oculares más caros.
Por ejemplo, en el barrilete hay marcado un aro en bajorrelieve para evitar “disgustos”, como que al apretar poco el tornillo de fijación del portaocular por algún descuido se nos caiga el ocular al suelo. Una empuñadura de goma que hace muy agradable el manejo del ocular, y el aro retráctil de goma para protegernos, en la medida de lo posible, de luces molestas. Ya había escrito en el mensaje anterior que esos 20 mm de extracción pupilar me parecen una exageración, eso sí, tanto en este como en otros oculares.
No sé si habrá por aquí usuarios que tengan ese ocular y quieran dejar aquí algún comentario más y así contrastar experiencias.
Ten en cuenta que, aunque estoy usando este ocular (oculares) casi año y medio, lo utilizo casi exclusivamente con un cabezal binocular. A veces lo uso con una barlow X2 y consigo un buen 10mm.
Mensajepor celestia » 30 Oct 2007, 17:53
Gracias a ambos por contestar y por las aclaraciones.
Pues parece que es un ocular muy a tener en cuenta ,funciona bien y es asequible.
Otra cosa... ¿Cómo son y como funcionan los binoculares esos de los que me hablais? ¿Valen la pena? La verdad es que he leido poco al respecto.
Un saludo.
Pues parece que es un ocular muy a tener en cuenta ,funciona bien y es asequible.
Otra cosa... ¿Cómo son y como funcionan los binoculares esos de los que me hablais? ¿Valen la pena? La verdad es que he leido poco al respecto.
Un saludo.
Mensajepor nex » 31 Oct 2007, 09:11
Hola de nuevo, celestia.
Hace un tiempo escribí un pequeño análisis de este visor binocular.
Lo tienes aquí:
http://www.astroava.org/index.php?option=com_content&task=view&id=11&Itemid=21
Solo añadiría que la cantidad de objetos a disfrutar con estos accesorios aumenta exponencialmente con el diámetro del telescopio que se use. La verdad es que para objetos débiles como galaxias, nebulosas de emisión/reflexión y, en general objetos de baja luminosidad superficial, no son apropiados, a no ser que el telescopio a usar sea de 40 cm de diámetro para arriba.
De todos modos para cualquier otro telescopio, la visión planetaria y lunar así como otros objetos puntuales y de elevado brillo superficial, estos cabezales no tienen rival. La experiencia observacional es mucho mas satisfactoria. Sólo hay que hacerse con un par de oculares apropiados.
Un saludo.
Néstor.
Hace un tiempo escribí un pequeño análisis de este visor binocular.
Lo tienes aquí:
http://www.astroava.org/index.php?option=com_content&task=view&id=11&Itemid=21
Solo añadiría que la cantidad de objetos a disfrutar con estos accesorios aumenta exponencialmente con el diámetro del telescopio que se use. La verdad es que para objetos débiles como galaxias, nebulosas de emisión/reflexión y, en general objetos de baja luminosidad superficial, no son apropiados, a no ser que el telescopio a usar sea de 40 cm de diámetro para arriba.
De todos modos para cualquier otro telescopio, la visión planetaria y lunar así como otros objetos puntuales y de elevado brillo superficial, estos cabezales no tienen rival. La experiencia observacional es mucho mas satisfactoria. Sólo hay que hacerse con un par de oculares apropiados.
Un saludo.
Néstor.
Mensajepor nex » 31 Oct 2007, 09:29
Hola Gutiveros.
Tu cabezal ¿es el mismo o parecido al mío?
Yo estuve durante mucho tiempo haciendo cábalas para elegir el ocular de máximo campo aparente sin que el cabezal (con un diafragma de 18mm) me causase viñeteo en los oculares.
Los cálculos me decían que no debería usar el SuperView de 20mm sino el de 15mm, porque diafragmaría seguro. Sin embargo las experiencias de otros usuarios, y ahora lo puedo comprobar con el mío, decían que el 20mm funcionaba a las mil maravillas.
¿Qué falla aquí? ¿Acaso el diafragma del cabezal es mayor que el que declaran? Todavía no he resuelto el misterio.
Tu cabezal ¿es el mismo o parecido al mío?
Yo estuve durante mucho tiempo haciendo cábalas para elegir el ocular de máximo campo aparente sin que el cabezal (con un diafragma de 18mm) me causase viñeteo en los oculares.
Los cálculos me decían que no debería usar el SuperView de 20mm sino el de 15mm, porque diafragmaría seguro. Sin embargo las experiencias de otros usuarios, y ahora lo puedo comprobar con el mío, decían que el 20mm funcionaba a las mil maravillas.
¿Qué falla aquí? ¿Acaso el diafragma del cabezal es mayor que el que declaran? Todavía no he resuelto el misterio.

9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE