Me acabo de hacer con una cuña ecuatorial para mi Meade LX90 y algo debo estar haciendo pero que muy mal -trípode nivelado, configuración del autostar en alineaminto polar sencillo...- porque cuando va s buscar la primera estrella para hacer la alineación, se va como a Australia, es decir, que el telescopio apunta al centro de la tierra más o menos....
Lo curioso e incomprensible de todo es que en la escala de latitud de la cuña lo pongo en 40º, pero para poder apuntar a la polar, la escala del propio LX90 no se queda a 0º, sino a -10º. ¿Alguien sabe qué estoy haciendo mal? El manual no explica demasiado claramente el proceso, sobre todo en lo referente al tema de la puesta en estación con cuña.
En fín, agradecería un cable...
Saludos a todos
No sé poner en estación el LX90 con la cuña ecuatorial!!!
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 29 Oct 2007, 10:26
Hola, supongo que conoces esta web (imprescindible para los poseedores de un ETX)
http://www.weasner.com
si buscas un poco llegarás a esta pagina
http://www.weasner.com/etx/tutorials/toc.html
creo que explica cómo poner en estación un etx.
Yo tengo un etx70 sin cuña ecuatorial, pero sé que en el ETX90 hay que buscar un punto de bloqueo en el giro de AR, para su posición inicial.
No sé, miratelo a ver si te sirve.
Saludos.
http://www.weasner.com
si buscas un poco llegarás a esta pagina
http://www.weasner.com/etx/tutorials/toc.html
creo que explica cómo poner en estación un etx.
Yo tengo un etx70 sin cuña ecuatorial, pero sé que en el ETX90 hay que buscar un punto de bloqueo en el giro de AR, para su posición inicial.
No sé, miratelo a ver si te sirve.
Saludos.
Cuña
Mensajepor batracio » 29 Oct 2007, 10:55
Sí, claro que lo he configurado en el austostar Josex... El problema es que no sé si la "home position" o la puesta en estación debe ser apuntando a la polar, metiendo los 40º de latitud que tiene Madrid en la escala de la cuña o en la del Telescopio etc etc. He probado de diversoo modos y nada.
Gracias por la web nandorroloco, ya la conocía y lo cierto es que no aclara nada para el tema de alineaminto polar, además el mío es un LX90 de 8 pulgadas...
En fín, a ver si alguien más me dice algo y en cualquiero caso, gracias a ambos.
Gracias por la web nandorroloco, ya la conocía y lo cierto es que no aclara nada para el tema de alineaminto polar, además el mío es un LX90 de 8 pulgadas...
En fín, a ver si alguien más me dice algo y en cualquiero caso, gracias a ambos.
Mensajepor kabotida » 29 Oct 2007, 12:06
Hola batracio, te adjunto a un enlace que comenta la forma de poner en estaciún con cuña un LX200, supongo que el LX90 funciona igual. Asimismo te adjunto las instrucciones en inglés del manual del LX90, he revisado el manual que proporciona Kosmos de México y no lo especifica.
Las instrucciones:
Y el hilo que te comentaba:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... =ranchimpa
Como puedes apreciar hay un enlace en el hilo a otra página, tambien en inglés.
Fíjate que la posición inicial del telescopio es con el buscador hacia abajo mientras la boca del teles apunta al Norte. Los 40º de declinación has de meterlos en la cuña, nunca en los aros de declinación.
Espero que te sirva.
Las instrucciones:
Begin polar aligning the telescope by locating Polaris. Finding Polaris is simple. Most people
recognize the “Big Dipper.” The Big Dipper has two stars that point the way to Polaris (Fig. 29).
Once Polaris is found, it is a straightforward procedure to obtain a rough polar alignment.
To line up with Polaris, follow the procedure described below. Refer to the instruction sheet
included with your equatorial wedge for information about attaching the wedge to the telescope
and also about using the azimuth and latitude controls.
1. Select "Setup: Telescope" from the AutoStar menus. Press ENTER. Scroll to "Telescope:
Mount" and press ENTER. Scroll to "Scope Mounting: Polar" and press ENTER. The telescope
mount is now set to the polar mode.
2. Press MODE until "Select Item: Setup" displays. Press ENTER. "Setup: Align" displays.
Press ENTER. Scroll to "Align: One-Star" and press ENTER. AutoStar now prompts you
to set the telescope in the polar home position.
a. Using the bubble level of the wedge, adjust the tripod legs so that the bubble is level.
b. Set the wedge to your observing latitude.
c. Using the Up and Down Arrow keys, rotate the telescope tube in Declination so that
the telescope’s Declination reads 90°, that is the molded Dec pointer (11, Fig. 1) is
pointed to 90° on the Dec. setting circle.
d. Loosen the R.A. lock, and rotate the fork arms to the 00 position H. A. on the R.A.
setting circle.
e. Press ENTER. The telescope slews to Polaris.
f. Use the azimuth and latitude controls on the wedge to center Polaris in the field of
view.Do not use the AutoStar handbox during this process.When Polaris is centered,
press ENTER. The telescope is now polar aligned.
At this point, your polar alignment is good enough for casual observations. There are times,
however, when you will need to have precise polar alignment, such as when making fine
astrophotographs.
Once the latitude angle of the wedge has been fixed and locked-in according to the above
procedure, it is not necessary to repeat this operation each time the telescope is used, unless
you move a considerable distance North or South from your original observing position.
(Approximately 70 miles movement in North-South observing position is equivalent to 1° in
latitude change.) The wedge may be detached from the field tripod and, as long as the latitude
angle setting is not altered and the field tripod is leveled, it will retain the correct latitude setting
when replaced on the tripod.
The first time you polar align the telescope, check the calibration of the Declination setting
circle (11, Fig. 1). After performing the polar alignment procedure, center the star Polaris in the
telescope field. Remove the knurled central hub of the Declination setting circle and move the
setting circle so that the molded triangular pointer to 90°.
Y el hilo que te comentaba:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... =ranchimpa
Como puedes apreciar hay un enlace en el hilo a otra página, tambien en inglés.
Fíjate que la posición inicial del telescopio es con el buscador hacia abajo mientras la boca del teles apunta al Norte. Los 40º de declinación has de meterlos en la cuña, nunca en los aros de declinación.
Espero que te sirva.
Meade LB 12"; Bresser Messier 152 R; SW MAK 150/1800; SkyMaster 15x70; HEQ5 Pro; Bresser Mon-2 (Eq5); y un montón de trastos más.
gracias
Mensajepor batracio » 29 Oct 2007, 13:24
Muchísimas gracias Kabotida; está mucho mejor explicado en el propio foro que en el texto en inglés, que resulta superfarragoso.
Lo extraño es que el tubo se quede invertido -con el buscador para abajo- al ponerlo en estación... Esta misma noche, con permiso de el tiempo, lo intento a ver...
Lo extraño es que el tubo se quede invertido -con el buscador para abajo- al ponerlo en estación... Esta misma noche, con permiso de el tiempo, lo intento a ver...
más de lo mismo...
Mensajepor batracio » 29 Oct 2007, 16:52
Hola Josex, gracias de nuevo por tu aportación... La verdad es que me aclara poco, porque es lo contrario de lo que indica en el link que ofrece kabotida... veremos a ver esta noche. Por cierto Josex, menudo equipazo tienes... ¿Puedes contar algo de tu Takahasi? ¿Has hecho astrofotografía con él?
Saludos y se agradecerán más consejos, sugerencias etc. ¡Toda ayuda es poca!
Saludos y se agradecerán más consejos, sugerencias etc. ¡Toda ayuda es poca!
Mensajepor josex » 29 Oct 2007, 19:53
Hola, en yahoo tienes un grupo del LX200 en castellano que es la repera de bueno. Mira en el por que se que tu duda ya la han planteado y seguros que buscando encuentras una aclaración mejor. Te dejo el link del grupo.
http://es.groups.yahoo.com/group/lx200gpscas/
Saludos
http://es.groups.yahoo.com/group/lx200gpscas/
Saludos
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE