En su aspecto externo casi diría que lo único que desentona son las anillas junto a la cola de milano. Lo que hace falta es que la óptica esté a la altura, como la VIXEN. El problema es que ¿dónde se puede probar uno, como recomienda NOVA? no obstante, me gusta un montón.
Desde luego, un acromático a f/15 va muy bien, muy, muy bien. Para conseguir iguales o superiores logros, y ya que se ha hablado de VIXEN, hay que ir a por un Neo-Acromático de esta Marca. Se trata de tubos con óptica Petzval que llevan 4 lentes frontales. Tienen una focal mucho más corta, alrededor de f/7, y son mucho más luminosos, lo malo está en el precio. Me interesé por uno de 140 mm de abertura y sólo el tubo eran como 1500 euros. Así que "aguantoformo".
Y como el que no se consuela es porque no quiere, permitidme que os cuente lo que le hago a mi 4" para sacarle mucho más partido. Lo que hago para convertir un f/9'8 en un f/15 es lo siguiente: en la entrada del codo rosco un corrector de 1'6X Marca WO, de los que vienen con los cabezales binoculares. Después, este conjunto lo inserto en un portaocular para fotografía, de esos a los que se les introduce un ocular y luego se rosca el anillo-T, y que prolonga la Focal unos mm ya que si no el corrector puede llegar a no permitir el enfoque (esto depende del telescopio que sea) y es preciso decir que las barlows funcionan distinto, y en general peor. Por último, coloco los oculares donde corresponde en el codo y a observar. El cambio es muy notable, lógicamente se oscurece, pero este método lo utilizo para objetos grandes y luminosos así como para binarias, variables y cúmulos abiertos.
Si no se dispone de estos elementos, hay una opción muy sencilla y gratuita. Consiste en abrir sólo la tapa del diafragma que hay en la que cubre el objetivo. El resultado es similar sólo que con menos luz, pero merece la pena para ciertas observaciones y admite aumentos muy fuertes, más que los recomendables. Creo recordar que ya he comentado que con el mío llego a los 300X, -y no sólo con la Luna-, sin que las imágenes sean insufribles, es decir, que los aguanta.
Cromatismo refractores acromaticos
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 01 Nov 2007, 23:55
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Alcor » 02 Nov 2007, 00:23
Algunos accesorios de ese telescopio de antares son chinos. Por lo que se gran parte del catalogo de antares es de fabricacion asiatica, no quiero decir que eso sea malo, pero estais hablando como si esa optica fuera fabricada por antares, cuando es muy posible que sea importada. Ese enfocador desde luego se parece muchisimo al de GSO, y el buscador y las anillas son los de SW.
Mensajepor Nova » 02 Nov 2007, 09:28
Valakirka comentó:
"Desde luego, un acromático a f/15 va muy bien, muy, muy bien. Para conseguir iguales o superiores logros, y ya que se ha hablado de VIXEN, hay que ir a por un Neo-Acromático de esta Marca. Se trata de tubos con óptica Petzval que llevan 4 lentes frontales. Tienen una focal mucho más corta, alrededor de f/7, y son mucho más luminosos, lo malo está en el precio. Me interesé por uno de 140 mm de abertura y sólo el tubo eran como 1500 euros. Así que "aguantoformo". "
Hola compañero.
Te diré mi parecer sobre dos aspectos:
1) Un neoacromático no es igual, ni mucho menos superior que un acromático a f 15. El neo incorpora un doblete cerca del foco que lo que hace primordialmnente es aplanar el campo, pero, en mi opinión, un acromático a f 15 está mejor corregido que un neo a f 7 para el cromatismo y la aberración esférica..
2) El neoacromático "Vixen" de 140 al que te refieres no es mucho de fiar, ya que es distinto en casi todo al original Vixen de 140 que, además, costaba 1000 euros más. En el nuevo los chinos han metido las manos...
NaCl-U-2
"Desde luego, un acromático a f/15 va muy bien, muy, muy bien. Para conseguir iguales o superiores logros, y ya que se ha hablado de VIXEN, hay que ir a por un Neo-Acromático de esta Marca. Se trata de tubos con óptica Petzval que llevan 4 lentes frontales. Tienen una focal mucho más corta, alrededor de f/7, y son mucho más luminosos, lo malo está en el precio. Me interesé por uno de 140 mm de abertura y sólo el tubo eran como 1500 euros. Así que "aguantoformo". "
Hola compañero.
Te diré mi parecer sobre dos aspectos:
1) Un neoacromático no es igual, ni mucho menos superior que un acromático a f 15. El neo incorpora un doblete cerca del foco que lo que hace primordialmnente es aplanar el campo, pero, en mi opinión, un acromático a f 15 está mejor corregido que un neo a f 7 para el cromatismo y la aberración esférica..
2) El neoacromático "Vixen" de 140 al que te refieres no es mucho de fiar, ya que es distinto en casi todo al original Vixen de 140 que, además, costaba 1000 euros más. En el nuevo los chinos han metido las manos...
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Comiqueso » 02 Nov 2007, 10:06
Buenaaaaaaas
En los viejos tratados de optica, indican que para eliminar el cromatismo en los refractores, la relación focal debe ser 15 o más, por lo que intuyo que la moda de hacerlos mas cortos tiene que ver con el traslado del "especimen"
en mi caso el refractor de 6" deberia tener mas de 2 m de focal ¿Y aonde se mete eso?
Asi que si a base de meterle lentes correctoras sacan "apos" mas transportables, no se hasta que punto mejorará la imagen de un monstruito de 2 metros un chiquitin de medio metro pero con mas lentes por medio; Habria que hacer un buen analisis.
Por otra parte, no entiendo como se "oscurece" un teles conforme se le aumenta la fistancia focal
Si una vez la luz entra por la lente, se va enfocando al centro del tubo sin "perderse" por las paredes 

En los viejos tratados de optica, indican que para eliminar el cromatismo en los refractores, la relación focal debe ser 15 o más, por lo que intuyo que la moda de hacerlos mas cortos tiene que ver con el traslado del "especimen"




Por otra parte, no entiendo como se "oscurece" un teles conforme se le aumenta la fistancia focal


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor eclipse » 02 Nov 2007, 13:08
Hola comiqueso.
Te propongo un experimento, coge 2 trozos de tubo uno de medio metro y el otro de 2 metros coloca en un lado una linterna que incida sobre un lado de forma oblicua y mira por el otro lado.
¿ cual es mas oscuro?
Moraleja: no todos los rayos que entran en un telescopio lo hacen de frente.
un saludo.
Te propongo un experimento, coge 2 trozos de tubo uno de medio metro y el otro de 2 metros coloca en un lado una linterna que incida sobre un lado de forma oblicua y mira por el otro lado.
¿ cual es mas oscuro?
Moraleja: no todos los rayos que entran en un telescopio lo hacen de frente.

un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor Alcor » 02 Nov 2007, 16:31
No tiene nada que ver, realmente son igual de luminosos, a los mismos aumentos. La principal diferencia es en astrofotografia, donde a foco primario si es mas lento segun la relacion focal, pero es el mismo caso, porque una RF larga da mas aumentos a foco primario. Otro inconveniente en la practica es que si tienes mucha focal es muy dificil sacar todo esl partido en cielo profundo, porque es muy dificil o imposible bajar de aumentos, a lo que si se le añade que muchos sistemas casegrain no permiten usar oculares de 2" si la relacion focal es muy alta.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 02 Nov 2007, 17:19
Que los chinos se nos están colando por todas partes como el agua es un hecho, como lo es también, y sólo por motivos de un mínimo de sentido de lo propio, que cada vez soy más reticente a la adquisición de productos procedentes de ese país sean los que sean.
De hecho, tengo instrumentos chinos (SW 120/600) aunque el pasaporte sea canadiense, también, por ejemplo, un Plössl serie 5000 de MEADE traído directamente de USA y resulta que en el cuerpo pone "made in China", y esto por citar dos piezas. A simple vista ya resultan evidentes las diferencias ópticas entre el teles y el ocular, es decir, "hay chinos y chinos", lo que pasa es que me da coraje la idea de que todo se esté dejando "corromper" por el puro afán de ansia consumista. Un VIXEN, siempre ha de ser un VIXEN y por tanto japonés, y si no será otra cosa.
De los Neo-acromáticos oir decir maravillas a un vendedor no tiene mérito, pero cuando quienes te cuentan muy positivamente lo que significa esa configuración son aficionados que los tienen, pues hay que pensar en que algo de cierto ha de haber.
Yo soy refractorista convencido, me gustan las focales cortas por su luminosidad, comodidad, precisión en el enfoque, y las focales largas por su capacidad de resolución y perfección de imagen. De las otras configuraciones sólo me inclino ante un buen newton, digo bueno de verdad, o lo que es lo mismo, escasito. Y lo que vengo observando es que con la expansión tan fuerte de la fotografía, se ha perdido un poco ese norte de la observación directa. Y que conste que para mi hay diferencia, y mucha desde todo punto de vista, entre astrografía (la auténtica fotografía astronómica) y fotografía (una moda, aunque de ella salgan algunos astrógrafos) Como consecuencia la observación directa está quedando en un plano de fondo, de maniáticos, de inadaptados a las nuevas tecnologías (me pregunto cuantas fotos las hacen en realidad los ordenadores), de observadores ya vejetes... y una gama de lindezas inmerecidas.
En mi opinión, el astrónomo ha de ser observador visual primero, y luego lo que quiera o le interese. Y para observar bien, correctamente, hay que disponer de un buen refractor y de un newton. Y ya digo que esta es mi opinión. La cuestión es ¿cuál es el mejor acromático? En realidad el objeto de este hilo. El problema de las focales muy largas, en efecto, está en reducir los aumentos, pero una focal media si se puede alargar lo suficiente como para llegar a f/15 lo que sucede es que hay pocas piezas válidas para lograrlo. Mi barlow es una VIXEN 2x totalmente multirrevestida y, sin embargo, nada que hacer frente al corrector que ya he citado de WO de 1'6X. Por otra parte, es muy importante alargar la focal del telescopio, no la de los oculares, y desde mi punto de vista esas operaciones son las que permiten obtener las mejores prestaciones del telescopio. Ahora no recuerdo dónde leí que la mayoría de los aficionados apenas saben sacar más allá de un 20 ó 25% las posibilidades de sus instrumentos y creen que sólo es cuestión de ir cambiando a más mm de abertura.
De hecho, tengo instrumentos chinos (SW 120/600) aunque el pasaporte sea canadiense, también, por ejemplo, un Plössl serie 5000 de MEADE traído directamente de USA y resulta que en el cuerpo pone "made in China", y esto por citar dos piezas. A simple vista ya resultan evidentes las diferencias ópticas entre el teles y el ocular, es decir, "hay chinos y chinos", lo que pasa es que me da coraje la idea de que todo se esté dejando "corromper" por el puro afán de ansia consumista. Un VIXEN, siempre ha de ser un VIXEN y por tanto japonés, y si no será otra cosa.
De los Neo-acromáticos oir decir maravillas a un vendedor no tiene mérito, pero cuando quienes te cuentan muy positivamente lo que significa esa configuración son aficionados que los tienen, pues hay que pensar en que algo de cierto ha de haber.
Yo soy refractorista convencido, me gustan las focales cortas por su luminosidad, comodidad, precisión en el enfoque, y las focales largas por su capacidad de resolución y perfección de imagen. De las otras configuraciones sólo me inclino ante un buen newton, digo bueno de verdad, o lo que es lo mismo, escasito. Y lo que vengo observando es que con la expansión tan fuerte de la fotografía, se ha perdido un poco ese norte de la observación directa. Y que conste que para mi hay diferencia, y mucha desde todo punto de vista, entre astrografía (la auténtica fotografía astronómica) y fotografía (una moda, aunque de ella salgan algunos astrógrafos) Como consecuencia la observación directa está quedando en un plano de fondo, de maniáticos, de inadaptados a las nuevas tecnologías (me pregunto cuantas fotos las hacen en realidad los ordenadores), de observadores ya vejetes... y una gama de lindezas inmerecidas.
En mi opinión, el astrónomo ha de ser observador visual primero, y luego lo que quiera o le interese. Y para observar bien, correctamente, hay que disponer de un buen refractor y de un newton. Y ya digo que esta es mi opinión. La cuestión es ¿cuál es el mejor acromático? En realidad el objeto de este hilo. El problema de las focales muy largas, en efecto, está en reducir los aumentos, pero una focal media si se puede alargar lo suficiente como para llegar a f/15 lo que sucede es que hay pocas piezas válidas para lograrlo. Mi barlow es una VIXEN 2x totalmente multirrevestida y, sin embargo, nada que hacer frente al corrector que ya he citado de WO de 1'6X. Por otra parte, es muy importante alargar la focal del telescopio, no la de los oculares, y desde mi punto de vista esas operaciones son las que permiten obtener las mejores prestaciones del telescopio. Ahora no recuerdo dónde leí que la mayoría de los aficionados apenas saben sacar más allá de un 20 ó 25% las posibilidades de sus instrumentos y creen que sólo es cuestión de ir cambiando a más mm de abertura.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Nova » 02 Nov 2007, 17:38
Hola Valakirka.
En esencia estoy de acuerdo con tus argumentos.
Coincido plenamente en varios puntos primordiales:
1) Hoy día, a pesar de los resultados magníficos que se obtienen, la astrofotografía está en manos de los ordenadores, que, me atrevería a decir, "crean" una imagen practicamente de la nada.
2) Los aficionados no sabemos estrujar nuestros equipos, nos cansamos rapidamente de ellos y nos dejamos el sueldo en otros que creemos mejores. Es un gravísimo error. En mi opinión la astronomía no se disfruta así, aunque todos tenemos la ilusión de mejorar nuestro instrumental.
3) Yo también creo que se está perdienco el romanticismo de los viejos tiempos, cuando primaba la observación visual y cuando no existía el GOTO y demás mandangas y tenías que moverte entre las estrellas para dar con el objeto deseado. Un ejemplo (siempre en mi opinión) de esto es el tan famoso "Maratón Messier", algo que a mi me parece simplemente absurdo. Tratar de observar 103 objetos en una noche para luego decir que has visto 83 ¡¡cada uno por un segundo!! , dicho sin acritud, creo que eso es de locos. Yo, por mi parte, prefiero pasarme horas observando un cúmulo abierto o emplear una noche en extasiarme con un par de bonitas estrellas dobles. Pero bueno hay tantas formas de entender la astronomía como aficionados.
NaCl-U-2
En esencia estoy de acuerdo con tus argumentos.
Coincido plenamente en varios puntos primordiales:
1) Hoy día, a pesar de los resultados magníficos que se obtienen, la astrofotografía está en manos de los ordenadores, que, me atrevería a decir, "crean" una imagen practicamente de la nada.
2) Los aficionados no sabemos estrujar nuestros equipos, nos cansamos rapidamente de ellos y nos dejamos el sueldo en otros que creemos mejores. Es un gravísimo error. En mi opinión la astronomía no se disfruta así, aunque todos tenemos la ilusión de mejorar nuestro instrumental.
3) Yo también creo que se está perdienco el romanticismo de los viejos tiempos, cuando primaba la observación visual y cuando no existía el GOTO y demás mandangas y tenías que moverte entre las estrellas para dar con el objeto deseado. Un ejemplo (siempre en mi opinión) de esto es el tan famoso "Maratón Messier", algo que a mi me parece simplemente absurdo. Tratar de observar 103 objetos en una noche para luego decir que has visto 83 ¡¡cada uno por un segundo!! , dicho sin acritud, creo que eso es de locos. Yo, por mi parte, prefiero pasarme horas observando un cúmulo abierto o emplear una noche en extasiarme con un par de bonitas estrellas dobles. Pero bueno hay tantas formas de entender la astronomía como aficionados.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Guest » 02 Nov 2007, 17:42
Nova escribió:3) Yo también creo que se está perdienco el romanticismo de los viejos tiempos, cuando primaba la observación visual y cuando no existía el GOTO y demás mandangas y tenías que moverte entre las estrellas para dar con el objeto deseado
Por eso me he cambiado a una altacimutal como la Vixen Porta. Rapidísima de utilizar y con unos mandos de movimiento lento muy buenos.
No es tan dificil encontrar sin goto los objetos, y aparte se aprende a conocer mucho mejor el cielo.
Saludos,
Alex
Mensajepor Nova » 02 Nov 2007, 17:51
abutu escribió:Nova escribió:3) Yo también creo que se está perdienco el romanticismo de los viejos tiempos, cuando primaba la observación visual y cuando no existía el GOTO y demás mandangas y tenías que moverte entre las estrellas para dar con el objeto deseado
Por eso me he cambiado a una altacimutal como la Vixen Porta. Rapidísima de utilizar y con unos mandos de movimiento lento muy buenos.
No es tan dificil encontrar sin goto los objetos, y aparte se aprende a conocer mucho mejor el cielo.
Saludos,
Alex
Y el complemento ideal de una montura altazimutal Vixen porta es un magnífico refractor apocromático TeleVue 85

Portable, manejable y de extraordinaria calidad.
NaCl-U-2
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nova"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE