Menuda metedura de pata....y lo peor es que las personas, ademas de equivocarnos invocamos a los Dioses para demostrar que no estamos equivocados (manuales de optica por ejemplo), todo antes de reconocer que estamos equivocados.
Coincido en que la astronomia de aficionado es en primer lugar, a mi modesto entender, observacion. Yo disfruto, como muchos compañeros del foro, recreandome en visual, cambiando de ocular a ver si se ve mejor, mas resuelto, con mas detalle, con mas color.....tengo que acostumbrar mis ojos a la oscuridad, esperar que el SC se aclimate (como le cuesta al jodio!) y prepararme para sufrir frio...pero despues merece la pena, todo bañado con la tranquilidad y oscuridad de la noche estrellada.
El problema surge cuando llega algun conocido o compañero que se dedica a la comida rapida de la astrofotografia....cables, baterias y como no....portatil (Ah!..bendita tecnologia!)....y zas!...pantallazo de colorines de windows....se acabo la tranquilidad.
Yo intento seguir disfrutando, si me dejan, mientras el se esconde tras el resplandor de una pantalla (en el mejor de los casos amortiguada con un seudofiltro de celofan)....igualito igualito que durante el dia en la oficina (que bonito!). Captar imagenes, captar imagenes, darks, flats, sumar...y mañana domingo en casa me tirare todo el dia procesando.
ummm......despues muchas veces los resultados he de reconocer son espectaculares....no entro en si son o nos on inventados por el ordenador, pero si creo que yo no disfrutaria de la astronomia haciendo eso.
Hace años inverti mucho tiempo en astrofotografia clasica (digamos que mas respetuosa con nuestras pupilas en modo nocturno), y ahora lamento no haber hecho mas visual.
Para mi la astronomia es ahora visual y exporadicamente fotografia....eso si, no soy un ermitaño que vive separado de la tecnologia, reconozco que el goto me facilita las cosas y mas cuando pasan los años.
Respecto al hilo original que poco tiene que ver con todo esto, pues que tambien coincido en que los refractores cortos son una moda inexistente hace unos años, buenos para astrofoto digital de gran campo y decentes para observacion visual tb de gran campo y ademas muy portatiles.
¿va a ser el instrumento para visual?.....si es asi, un tal es excelente, incluso algunos acromaticos clasicos de Vixen...yo particularmente desconfiaria de otros productos similares de procedencia china, como mucho me temo es el celestron nuevo....aunque claro, es una opinion no fundada en ningun hecho.
saludos y perdonar por el rollo.
Cromatismo refractores acromaticos
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
frentes de onda y demas
Mensajepor fotonperezoso » 03 Nov 2007, 10:55
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Mensajepor Comiqueso » 03 Nov 2007, 11:13
Nada, Fotonperezoso, muy instructiva la charla. Y si tienes razón con eso de las luces de los portatiles. Es mas, creo que seria buena una encuesta:
Practicas la astrofotografia en plan "souvenir" -una foto de recuerdo para la familia
hobby -como la astronomia visual, pero en foto.
Dedicacion exclusiva
A ver que sale
Practicas la astrofotografia en plan "souvenir" -una foto de recuerdo para la familia
hobby -como la astronomia visual, pero en foto.
Dedicacion exclusiva
A ver que sale

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor eclipse » 03 Nov 2007, 12:51
Comiqueso escribió:eclipse escribió: En cuanto a la luz oblicua, no es luz del objeto, es luz parasita del entorno que consigue llegar hasta la imagen haciendola mas luminosa cuanto mas corta es la focal del teles.
un saludo.
EntoncesLa f baja, ¿mete lo que se podria denominar contaminacion luminica?
Jo, pues vaya lio.Si resulta que entonces un telescopio asi mete "luz de fondo" no se podran ver bien los objetos oscuros, nebulosos y con poca magnitud por superficie
Lo unico que queria dar a entender comiqueso es que en un telescopio entra luz en todas direcciones no solo la que viene del objeto que se esta observando( incluidos los refractores) y parte de esta luz parasita consigue llegar hasta la imagen y si la focal es corta la cantidad que llega es mayor, nada mas.
Si en un refractor no hubiese luz parasita, los bafles que lleva montados por dentro no servirian para nada.
De todas formas no pienso discutir mas sobre el tema, el que no se lo crea esta en todo su derecho.
A ti, Alcor, queria pedirte disculpas publicamente si mi post te ha podido ofender, es lo que pasa cuando te buscan.... que habeces te encuentran, lo dicho, perdon y un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor kothaar » 05 Nov 2007, 11:57
Rhea, no soy un superentendido...pero la focal corta de 600 unida a una apertura importante para un refractor le hara mucho mas luminoso..tambien digo yo que la imagen sera mas exigente con la optica ya que a mas luz mas se vera el cromatismo o los defectos...digo yo .. aver que dicen por ahi los PRO
saludos
saludos
- Valakirka
- Mensajes: 4030
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 06 Nov 2007, 00:05
Pues RHEA si esto te parece mucho, ya verás porque eran los aperitivos y ahora toca el primer plato...
Es broma, así que no te asustes.
Bueno, sospecho que con eso que planteas acerca de una F 600 te estás refiriendo a algún SW o similar. La respuesta es sí, se nota mucho el cromatismo y los reflejos indeseables en objetos brillantes. Para una cierta corrección ya he planteado como solución gratuita el usar en esos casos, el difragma de la tapa del objetivo. Las diferencias son muy evidentes aunque oscurece la imagen bastante, pero se obliga a funcionar sólo la parte central de la lente, la que corresponde justamente al eje del campo visual.
Hay otra opción, consistente en aumentar la focal del telescopio, pero esta operación tiene cierto coste, pues precisa del uso de una lente barlow pero de las muy buenas, roscádola sin cuerpo en la entrada del codo, o situar un corrector de focal con la misma función. Por supuesto hay que emplear oculares de la mejor gama posible y... en general los resultados pasan a ser bastante aceptables, desde luego bastante por encima de lo que habitualmente se espera de un refractor de esas características. En este caso, se puede observar con el objetivo totalmente abierto, con lo que la pérdida de luz es mucho menor, simplemente es que se tranforma un f/5 en un posible f/8 (con corrector) o un teórico f/10 (con barlow 2x).



Bueno, sospecho que con eso que planteas acerca de una F 600 te estás refiriendo a algún SW o similar. La respuesta es sí, se nota mucho el cromatismo y los reflejos indeseables en objetos brillantes. Para una cierta corrección ya he planteado como solución gratuita el usar en esos casos, el difragma de la tapa del objetivo. Las diferencias son muy evidentes aunque oscurece la imagen bastante, pero se obliga a funcionar sólo la parte central de la lente, la que corresponde justamente al eje del campo visual.
Hay otra opción, consistente en aumentar la focal del telescopio, pero esta operación tiene cierto coste, pues precisa del uso de una lente barlow pero de las muy buenas, roscádola sin cuerpo en la entrada del codo, o situar un corrector de focal con la misma función. Por supuesto hay que emplear oculares de la mejor gama posible y... en general los resultados pasan a ser bastante aceptables, desde luego bastante por encima de lo que habitualmente se espera de un refractor de esas características. En este caso, se puede observar con el objetivo totalmente abierto, con lo que la pérdida de luz es mucho menor, simplemente es que se tranforma un f/5 en un posible f/8 (con corrector) o un teórico f/10 (con barlow 2x).
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor kothaar » 06 Nov 2007, 09:22
ya para seguir retomando el tema del TAL, mas madera:
He leido por ahi algunas opiniones de algunos que decian que el contraste , nitidez y bajo cromatismo es debido a un tratamiento de las lentes muy agresivo que tiene como contra un amarilleamiento de la imagen; si os fijais en la foto que amablemente nos ha buscado nuestro cologa Neozenit, jupiter esta curiosamente amarilleado o yo que se, con un color raro, las bandas ecuatoriales estan como de color vino desteñido en vez de marrones y la bandas claras como amarilleadas...para gente que tiene el tubo Cometas, Somnium...notais el amarilleamiento con respecto a otros tubos...
En la revision de la revista espacio decian que el tubo pesaba 6 kg del ala, una cg4 podria con el tubo, digo yo que si no?por cierto, en esta revision de la revista no decian nada del amarilleo de la imagen
He leido por ahi algunas opiniones de algunos que decian que el contraste , nitidez y bajo cromatismo es debido a un tratamiento de las lentes muy agresivo que tiene como contra un amarilleamiento de la imagen; si os fijais en la foto que amablemente nos ha buscado nuestro cologa Neozenit, jupiter esta curiosamente amarilleado o yo que se, con un color raro, las bandas ecuatoriales estan como de color vino desteñido en vez de marrones y la bandas claras como amarilleadas...para gente que tiene el tubo Cometas, Somnium...notais el amarilleamiento con respecto a otros tubos...
En la revision de la revista espacio decian que el tubo pesaba 6 kg del ala, una cg4 podria con el tubo, digo yo que si no?por cierto, en esta revision de la revista no decian nada del amarilleo de la imagen

Mensajepor SOMNIUM » 06 Nov 2007, 18:05
kothaar escribió:ya para seguir retomando el tema del TAL, mas madera:
He leido por ahi algunas opiniones de algunos que decian que el contraste , nitidez y bajo cromatismo es debido a un tratamiento de las lentes muy agresivo que tiene como contra un amarilleamiento de la imagen; si os fijais en la foto que amablemente nos ha buscado nuestro cologa Neozenit, jupiter esta curiosamente amarilleado o yo que se, con un color raro, las bandas ecuatoriales estan como de color vino desteñido en vez de marrones y la bandas claras como amarilleadas...para gente que tiene el tubo Cometas, Somnium...notais el amarilleamiento con respecto a otros tubos...
En la revision de la revista espacio decian que el tubo pesaba 6 kg del ala, una cg4 podria con el tubo, digo yo que si no?por cierto, en esta revision de la revista no decian nada del amarilleo de la imagen
Hola Kothaar, yo a mi TAL RS 100, lo tengo sobre una montura EQ4. El tubo es pesado comparado con otros modelos de otras marcas, es muy recio. El tubo es de hierro, solo tiene de plástico el paraluz frontal.
En cuanto al tema del amarilleamiento de las imágenes, pues no se que decirte. Yo no he apreciado ningún tipo de color amarillento. Es más, he visto por más refractores acromáticos del mismo diámetro y focal, CELESTRON, VIXEN, y la diferencia es evidente, gana el TAL con ventaja.
Para sacar todo el partido al TAL hay que utilizar oculares de buena calidad. De nada sirve tener un buen ojetivo y observar con un ocular del monton. Yo utilizo ortoscopicos para planetaria y dobles ,que es lo que observo habitualmente, ya que tengo la desgracia de vivir en una gran ciudad, y estoy francamente satisfecho con él.
Saludos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE