Prismáticos Super Zenith
Prismáticos Super Zenith
Mensajepor Chuso » 29 Oct 2007, 22:04
Puede darme alguien información respecto a unos Super Zenith 20 x 50 (3º). Los tengo desde hace muchos años (toda la vide en realidad, son heredados), y me ofrecen una buena calidad de imagen. No obstante tienen una pupila de salida muy pequeña, lo que le resta mucha luminosidad, pero el principal problema que me he encontado con ellos es que al mirar objetos brillantes, Venus en concreto, aparece en imagen un reflejo del mismo objeto de un modo traslucido y mucho más debil, no se si me explico. En el chasis de los prismáticos pone "Coated Optics" pero en las lentes no veo el característico color violaceo que muestran estas lentes, ¿puede tener esto algo que ver con ese reflejo?
Mensajepor Arbacia » 29 Oct 2007, 22:35
Conservo unos Super Zenith 16x50, son ligeramente más pequeños que los tuyos. De hecho, creo que los 20x50 usan los mismos objetivos que los Super Zenith 12x50 (que también tuve). Tambien tuve los Super Zenith 7x50.
Son/fueron prismáticos de consumo de calidad media. Si te fijas, los recubrimientos son azulados, muy suaves de color.
El problema que tienes es la baja pupila de salida. Son oscuros pero estan bien, especialmente con tripode. Usalos con objetos especialmente brillanres y extensos (Luna, cúmulos abiertos, etc). Además, si los tienes... usalos.
Son/fueron prismáticos de consumo de calidad media. Si te fijas, los recubrimientos son azulados, muy suaves de color.
El problema que tienes es la baja pupila de salida. Son oscuros pero estan bien, especialmente con tripode. Usalos con objetos especialmente brillanres y extensos (Luna, cúmulos abiertos, etc). Además, si los tienes... usalos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Chuso » 29 Oct 2007, 23:32
Los he estado usando hasta hace unos meses, pero ahora todavía estoy entregado a los SW 15 x 70. Por ciero tras 15 días de nubes continuadas en Valencia, hace 5 minutos que he estado alucinado con el maravillos pompom de luz que es el cometa Holmes, flipante, ahora a esperar unos día para que se vaya la Luna un poco más. Un saludo.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 30 Oct 2007, 08:03
Yo tengo unos de esos
. Mi consejo, teniendo los 15x70 es que los guardes muy bien
. Expon la lentes a la luz fluorescente (un fluorescente de cocina vale) la coloración violeta se suele corresponder con opticas "fully coated". Los relfejos blancos indican ausencia de recubrimiento. Unos buenos recubrimientos te daran coloraciones verdosas (o mejor aún si son púrpura o ambar).
Saludos


Saludos

- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 30 Oct 2007, 10:01
Mis 12x50 son también SuperZenith y llevo un montón de años (de décadas) usándolos. Resistentes y fiables, no tengo nada que objetarles y he disfrutado más de muchos objetos Messier con ellos que con el newton 114/500 que en mi ignorancia tuve la desgraciada idea de comprarme cuando era un novato en esto de la astronomía con telescopio.
Saludos
Saludos
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 30 Oct 2007, 11:24
Pues mi experiencia con esa marca es similar a lo que comentáis. Tienen una calidad bastante decente. Conservo unos Super Zenith 7X50 (made in Japan), que fueron mi primer instrumento astronómico. Los debí comprar allá por el año 1980 en una tienda de las antiguas de decomisos.
La pupila de salida es demasiado grande (7mm), pero los libros de astronomía de aquel tiempo recomendaban siempre el 7X50 como instrumento "ideal" para astronomía, por su luminosidad.
Tengo que decir que prestaron su servicio en el eclipse de 2006 en Turquía y no tengo intención de desprenderme de ellos.
Los 20X50 los tendrás que utilizar con trípode porque 20X es demasiado para el pulso, pero creo que la pupila de salida es muy correcta para astronomía (2,5mm). Lo que se suele recomendar como pupila de salida óptima está entre 1,5 y 3mm, siendo 2mm lo más recomendable.
La pupila de salida es demasiado grande (7mm), pero los libros de astronomía de aquel tiempo recomendaban siempre el 7X50 como instrumento "ideal" para astronomía, por su luminosidad.
Tengo que decir que prestaron su servicio en el eclipse de 2006 en Turquía y no tengo intención de desprenderme de ellos.
Los 20X50 los tendrás que utilizar con trípode porque 20X es demasiado para el pulso, pero creo que la pupila de salida es muy correcta para astronomía (2,5mm). Lo que se suele recomendar como pupila de salida óptima está entre 1,5 y 3mm, siendo 2mm lo más recomendable.
Mensajepor Arbacia » 30 Oct 2007, 11:44
Veo que somos muchos los que hemos pasado por los Super Zenith y por las tiendas de Decomisos (Arenal?).
Julio Cesar, me alegra el comentario que haces sobre las pupilas de salida pues son muchos los que creen que las pupilas de 7mm o casi 7 son lo mejor en astronomía.
Julio Cesar, me alegra el comentario que haces sobre las pupilas de salida pues son muchos los que creen que las pupilas de 7mm o casi 7 son lo mejor en astronomía.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Chuso » 30 Oct 2007, 12:14
¿Lo óptimo no sería una pupila de 5 mm?, me explico, si la pupila de ojo humano se expande como máximo 7 mm y se contrae como mínimo hasta 3 mm, en el termino medio no debería estar la virtud. Son tantas las opinones vertidas al respecto en diferentes webs y libros, que al final uno debe atenerse a su propia experiencia, el problema viene cuando se carece de ella, como es mi caso e imagino que el de muchos mas foreros.
Un saludo.
Un saludo.
Mensajepor SkyF1000 » 30 Oct 2007, 12:36
También fueron mi primer instrumento de observación allá también por el año 1980, ciertamente que lo recomendaban por su luminosidad, dejaron una huella imborrable en mis pupilas

JULIO__CESAR escribió:Pues mi experiencia con esa marca es similar a lo que comentáis. Tienen una calidad bastante decente. Conservo unos Super Zenith 7X50 (made in Japan), que fueron mi primer instrumento astronómico. Los debí comprar allá por el año 1980 en una tienda de las antiguas de decomisos.
La pupila de salida es demasiado grande (7mm), pero los libros de astronomía de aquel tiempo recomendaban siempre el 7X50 como instrumento "ideal" para astronomía, por su luminosidad.
Tengo que decir que prestaron su servicio en el eclipse de 2006 en Turquía y no tengo intención de desprenderme de ellos.
Los 20X50 los tendrás que utilizar con trípode porque 20X es demasiado para el pulso, pero creo que la pupila de salida es muy correcta para astronomía (2,5mm). Lo que se suele recomendar como pupila de salida óptima está entre 1,5 y 3mm, siendo 2mm lo más recomendable.
href="/portal/modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=SkyF1000" -S/C Celestron CPC800 - Refractor Meade ETX-70AT - Refractor Alstar D60/F710 - EZG60. Cámaras Nikon D90, SPC900NC, QHY5, QHY6.
Mensajepor Arbacia » 30 Oct 2007, 12:43
Chuso, no lo he releido del todo, pero echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=13358
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=13358
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE