Yo creo que el principal handicap es que está hecho a F/7. He probado oculares que en el TV-85 daban una imagen penosa y en un F/10 estaban bastante decentes.
Si a eso le sumas el dolor que causa utilizar por debajo de sus posibilidades un telescopio de ese presupuesto pues acabas tirando a oculares de gama alta.
Antes de ayer probé un Meade serie 5000 de 34mm y estaba muy bien corregido, pero claro, ya son 400€. El ortho en cambio, no lo voya usar. Y eso que ese mismo ortho me ha dado imágenes espectaculares en un reflector a f/6, pero de 200mm... en fin, como te digo todo lo que he probado en este teles, o se ve mal o es caro.
El Tele Vue 85
Mensajepor deonliuan » 14 Abr 2008, 13:38
Mi refractor chino a f8 me da unas imágenes espectaculares con el lvw de 22. Si uso el lvw en el TV85, ¿se verán peor las cosas? Se supone que tendría que ser al revés.
Se supone que un buen telescopio se tiene q hacer notar, aunque le pongas una patata de ocular.
Se supone que un buen telescopio se tiene q hacer notar, aunque le pongas una patata de ocular.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Mensajepor m3ntol » 14 Abr 2008, 17:06
deonliuan escribió:Mi refractor chino a f8 me da unas imágenes espectaculares con el lvw de 22. Si uso el lvw en el TV85, ¿se verán peor las cosas? Se supone que tendría que ser al revés.
Se supone que un buen telescopio se tiene q hacer notar, aunque le pongas una patata de ocular.
Depende de lo que tu llames espectacular

Ahora, si estás varias noches mirando con el TV-85 y el Nagler de 26, por ejemplo, y luego le pones tu LVW de 22 verás la diferencia.
En el fondo creo que nos volvemos muy pijos cuando nos hacemos con estos telescopios


Última edición por m3ntol el 15 Abr 2008, 09:30, editado 1 vez en total.
Mensajepor waldo » 15 Abr 2008, 08:56
Creo que sin irse a grandes presupuestos los oulares plossl de televue son un buena alternativa y a un buen precio y si hay la posibilidad de comprar en EEUU mejor que mejor.
Yo tengo tres (20/15/11mm) y van fenomenal tanto en planetaria como
para estrtellas dobles ,y para cielo profundo dentro de las posibilidades de mi telescpio tambien.
Yo particularmente los recomiendo.
Saludos y hasta la proxima.
Yo tengo tres (20/15/11mm) y van fenomenal tanto en planetaria como
para estrtellas dobles ,y para cielo profundo dentro de las posibilidades de mi telescpio tambien.
Yo particularmente los recomiendo.
Saludos y hasta la proxima.
televue 85/vixen porta
televue ranger
tv panoptic:35
tv plossl:20/15/11
tv nagler:7/4.8
Barlow x2 ultima celestron
televue ranger
tv panoptic:35
tv plossl:20/15/11
tv nagler:7/4.8
Barlow x2 ultima celestron
Mensajepor deonliuan » 15 Abr 2008, 12:03
En cuanto tenga liquidez, te aseguro que me vuelvo pijo
De momento mis gustos están encaminados a un SC9.25, pero como coincida con vosotros en alguna quedada lo mismo se me cambian los esquemas...

De momento mis gustos están encaminados a un SC9.25, pero como coincida con vosotros en alguna quedada lo mismo se me cambian los esquemas...
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Mensajepor Jollucer » 15 Abr 2008, 12:07
Lo que mas me atrae de los Nagler es poder ver la luna con unos alucinates 82º, pienso que el de 3,5 mm es perfecto para ello, de niño siempre soñe ser astronauta
y con 171 aumentos y 82º debe ser como mirar por la ventana del apolo en orbita lunar
Para el resto de planetas está claro que da igual 82º que 50º, con lo cual los ploss podrian valer perfectamente.
Saludos


Para el resto de planetas está claro que da igual 82º que 50º, con lo cual los ploss podrian valer perfectamente.
Saludos
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 15 Abr 2008, 12:15
Un ocular de 3,5mm y 82º se salta a la torera todas las leyes de la óptica paraxial, ¿qué quiere decir esto? Que un ocular con esa focal es totalmente imposible que esté corregido a partir de 60º, de ahí que los oculares para planetaria tengan un campo tan estrecho. El campo tran estrecho no es por gusto, es por imposición de las leyes de la óptica
Aunque si uno no es muy exquisito, puede aceptar las aberraciones a partir de los 60º Pero, por lo menos en mi caso, prefiero un ocular que "solo" de 50º bien corregidos a altos aumentos a que me de 82º de los cuales los últimos 22 no estén corregidos.
Me refiero siempre a altos aumentos, en bajos da gusto mirar por campos amplios siempre y cuando se abarquen de un vistazo
Un saludo

Aunque si uno no es muy exquisito, puede aceptar las aberraciones a partir de los 60º Pero, por lo menos en mi caso, prefiero un ocular que "solo" de 50º bien corregidos a altos aumentos a que me de 82º de los cuales los últimos 22 no estén corregidos.
Me refiero siempre a altos aumentos, en bajos da gusto mirar por campos amplios siempre y cuando se abarquen de un vistazo

Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Jollucer » 15 Abr 2008, 15:29
Gracias Carlos, desconocia este tema, tanto que hasta si hubiesen sacado un Ethos de 3,5mm igual lo hubiese pillado
. Así pues para observación lunar ¿que es lo mas recomendable?
Saludo

Saludo
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)
Mensajepor Guest » 15 Abr 2008, 15:58
Jollucer escribió:Gracias Carlos, desconocia este tema, tanto que hasta si hubiesen sacado un Ethos de 3,5mm igual lo hubiese pillado. Así pues para observación lunar ¿que es lo mas recomendable?
Saludo
En la Luna yo con los Nagler disfruto un montón, están perfectamente corregidos y no notarás ninguna aberración de ningún tipo. Te dan una sensación de paseo espacial inmejorable, te lo garantizo.
andresmatorral escribió: pero quizá reducir el tema a unos Panoptic o LVW, y mejorar el equipo primario, seguro que con ese incremento te puedes traer el Tv102 en lugar el Tv85.
No entiendo qué tiene que ver un TV102 con un TV85, son conceptos totalmente diferentes (focal totalmente diferente). Si dijeses el Tele Vue NP101 lo entenderia. Además, ¿en qué te basas para decir que pasar de un TV85 a un TV102 es una mejora? ¿qué mejora?.
Saludos,
Alex
Mensajepor Jollucer » 15 Abr 2008, 16:50
abutu escribió:En la Luna yo con los Nagler disfruto un montón, están perfectamente corregidos y no notarás ninguna aberración de ningún tipo. Te dan una sensación de paseo espacial inmejorable, te lo garantizo.
Eso es justo lo que busco, entonces ¿el Nagler de 3,5 mm es de los mas adecuados para observar la luna?.
Saludos
Y, mientras los demás seres miran al suelo, otorgó al ser humano un rostro levantado para que mirara al cielo, con el semblante erguido a las estrellas. Ovidio (43aC-17dC)
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE