No está nada mal para comenzar, felicidades.
Sobre el tema del enfoque generalmente la posición de foco no coincide exactamente con el final del recorrido del propio mando de enfoque y es necesario hacer pruebas para determinar ese punto. Como creo haber explicado en otra ocasión, lo más sencillo es hacerle una señal al objetivo en el punto donde la lente hace el foco perfecto. Para ello tienes que hacer una exposición sin seguimiento y mover el mando de enfoque cada dos o tres minutos, procurando marcar también cada una de esas posiciones. Luego determinas el punto exacto de enfoque inspeccionando el negativo para ver donde aparece el trazo más delgado. De todas formas, también puede haber sucedido que se empañara ligeramente el frontal de la lente, dando ese efecto de desenfoque.
Sobre el tratamiento a la imagen, la encuentro un poco cargada al rojo. Quizás es esa la razón por la que el fondo aparece ligeramente magenta. También se ven algo saturadas las nebulosas brillantes y las estrellas. Me imagino que lo del "desinflado" es seleccionar las estrellas para aplicarles un filtro mínimo en PhotoShop. Yo creo que esta técnica no se aplica correctamente porque considero que es más efectivo evitar que las estrellas engorden, que tener que "desinflarlas" cuando éstas ya han engordado mucho. Esto se evita fácilmente utilizando una máscara.
Si se aplica el filtro mínimo en una primera instancia, las estrellas aún no se encuentran saturadas y se consigue mantener su perfil y color originales. Pero si se procede a desinflarlas cuando éstas ya están saturadas, solo se consigue que las estrellas ocupen menos número de pixeles, pero será imposible devolverles su aspecto original. Lo que hago yo pues es aplicar varios filtros mínimos de baja potencia antes de elevar el contraste de la imagen, y tener así mejor controlado todo el proceso.
Por último, me he permitido la licencia de mostrar con tu imagen un ejemplo de reducción de los tamaños estelares empleando esta técnica. Igualmente he seleccionado las estrellas para aplicar el filtro mínimo, pero empleando una máscara para que el filtro solo actúe en las estrellas. Después he aplicado varios filtros mínimo de baja potencia y un radio de acción de 3 píxeles (Circular Kernel).
Al reducir el tamaño de las estrellas, creo que las estructuras de la Vía Láctea cogen más fuerza. Esto es muy útil en imágenes de gran campo porque suele haber un exceso de estrellas que acaban restando protagonismo a las nebulosidades.
Salu2,