¿Fallo HEQ5?
Mensajepor Carlosseg » 06 Nov 2007, 18:12
La HEQ5, como cualquier montura ecuatorial, en seguimiento no mueve el eje de DEC, para eso lleva el buscador de la Polar integrado, para que la alinees lo mejor posible. La alineación con muchas estrellas simplemente corrige el error de cono, con lo que el GOTO es más preciso. Las monturas que mueven ambos ejes efectivamente son las altazimutales, aunque es cierto que presentan rotación de campo y se debe emplear un derotator para compensar este efecto. El autoguiado sí mueve los 2 ejes para compensar tanto el error periódico en RA como la puesta en estación en DEC.
Mensajepor CERESATA » 12 Nov 2007, 21:25
Hola a todos
Balax: No se si me equivoco o no pero creo que a ti te está pasando lo mismo que me pasó a mi cuando compre la montura siendo novato. Yo tengo una eq6 y lo que creo que has de controlar en el buscador de la polar es la posición relativa de las constelaciones de casiopea y la osa mayor en el cielo. Como todos sabemos estas constelaciones rotan alrededor del polo norte (que no de la estrella polar) y se encuentran cada hora en una posición diferente respecto al polo norte (al igual que la estrella polar).
La manera para poner en estacion de manera aproximada para el hemisferio norte (si la quieres poner de manera precisa el método es diferente) es:
1) Situar la montura aproximadamente al norte. Mejor con brujula si es de dia
2) Ver la posicion relativa de estas constelaciones en el cielo del momento. En este paso no te importa para nada la posición en el cielo de la polar, solo la posición en el cielo de las constelaciones (se trataria de ver lo inclinada que está la osa mayor respecto de la horizontal y lo inclinada que se encuentra casiopea. Las posiciones dibujadas en el buscador respecto a la estrella polar no encajan con la posición real en el cielo de esta última, pero no importa). Para ver la posición deberá haber algo de oscuridad. Tambien puedes utilizar el cartes o Stellarium para saber que posicion tendrian en ese momento las constelaciones aunque no las veas
3) Rotar la montura hasta que veas aproximadamente en el buscador de la polar la misma posición de estas constelaciones que estas viendo en el cielo. No tienes por que ver las estrella de las constelaciones en el buscador de la polar.
4) Buscar la estrella Polar en el cielo, sin rotar la montura y situarla en el centro del circulito, moviendo los tornillos de declinación y ascensión recta.
Con esto consigues una precisión de 5 arcminutos, suficiente para la mayor parte de las observaciones, e icluso para astrofotografia de focal corta.
Como dice Porfirio no creo que la serigrafia del buscador esté mal, otra cosa es que no tengas calibrado correctamente el buscador de la Polar, pero ese es otro tema.
No se si era esta tu duda. Espero haberte ayudado
Saludos
Balax: No se si me equivoco o no pero creo que a ti te está pasando lo mismo que me pasó a mi cuando compre la montura siendo novato. Yo tengo una eq6 y lo que creo que has de controlar en el buscador de la polar es la posición relativa de las constelaciones de casiopea y la osa mayor en el cielo. Como todos sabemos estas constelaciones rotan alrededor del polo norte (que no de la estrella polar) y se encuentran cada hora en una posición diferente respecto al polo norte (al igual que la estrella polar).
La manera para poner en estacion de manera aproximada para el hemisferio norte (si la quieres poner de manera precisa el método es diferente) es:
1) Situar la montura aproximadamente al norte. Mejor con brujula si es de dia
2) Ver la posicion relativa de estas constelaciones en el cielo del momento. En este paso no te importa para nada la posición en el cielo de la polar, solo la posición en el cielo de las constelaciones (se trataria de ver lo inclinada que está la osa mayor respecto de la horizontal y lo inclinada que se encuentra casiopea. Las posiciones dibujadas en el buscador respecto a la estrella polar no encajan con la posición real en el cielo de esta última, pero no importa). Para ver la posición deberá haber algo de oscuridad. Tambien puedes utilizar el cartes o Stellarium para saber que posicion tendrian en ese momento las constelaciones aunque no las veas
3) Rotar la montura hasta que veas aproximadamente en el buscador de la polar la misma posición de estas constelaciones que estas viendo en el cielo. No tienes por que ver las estrella de las constelaciones en el buscador de la polar.
4) Buscar la estrella Polar en el cielo, sin rotar la montura y situarla en el centro del circulito, moviendo los tornillos de declinación y ascensión recta.
Con esto consigues una precisión de 5 arcminutos, suficiente para la mayor parte de las observaciones, e icluso para astrofotografia de focal corta.
Como dice Porfirio no creo que la serigrafia del buscador esté mal, otra cosa es que no tengas calibrado correctamente el buscador de la Polar, pero ese es otro tema.
No se si era esta tu duda. Espero haberte ayudado
Saludos

Mensajepor HAL9000 » 12 Nov 2007, 21:58
Ahora entiendo lo que decís y también entiendo que La serigrafía está perfecta.
Pensad un poco en lo que hacemos:
- A través del buscador de la polar vemos la imagen de la Polar (como es un refractor está invertida, lo de arriba abajo y la izda. a al dcha.)
- A través del buscador vemos las serigrafías de las constelaciones (sin invertir)
- A través del otro ojo desnudo vemos las constelaciones (sin invertir)
Por lo tanto es lógico que las serigrafías del buscador de la polar marquen justo la polar al lado contrario.
Tenemos que superponer una imagen invertida (polar) sobre otra sin invertir (circulito donde debe encajar la polar).
Aunque sea una montura china, los chinos son tios muy puestos en todas las materias.
Creo que es eso a lo que os referíais ¿no?
Esto es lo que vemos en la realidad:
Polaris arriba, NCP abajo
Esto es lo que vemos en el buscador:
NCP arriba, Polaris abajo
Recordad, la polar se ve invertida de su posición con respecto a los dibujitos porque ella va invertida y los dibujitos no.
No se resuelve invirtiendo la imagen en el Cartes du ciel o el programa que sea, porque este te invierte todo, y el buscador sólo invierte la imagen de la^Polar, no la de las serigrafías.
Un saludo.
P.D: Yo creo que con 3 estrellas de alineación se corrigen los 3 errores de puesta en estación. El que se conoce como error de cono es el que se produce por un mal alineamiento con la polar.
Pensad un poco en lo que hacemos:
- A través del buscador de la polar vemos la imagen de la Polar (como es un refractor está invertida, lo de arriba abajo y la izda. a al dcha.)
- A través del buscador vemos las serigrafías de las constelaciones (sin invertir)
- A través del otro ojo desnudo vemos las constelaciones (sin invertir)
Por lo tanto es lógico que las serigrafías del buscador de la polar marquen justo la polar al lado contrario.
Tenemos que superponer una imagen invertida (polar) sobre otra sin invertir (circulito donde debe encajar la polar).
Aunque sea una montura china, los chinos son tios muy puestos en todas las materias.
Creo que es eso a lo que os referíais ¿no?
Esto es lo que vemos en la realidad:
Polaris arriba, NCP abajo

Esto es lo que vemos en el buscador:
NCP arriba, Polaris abajo

Recordad, la polar se ve invertida de su posición con respecto a los dibujitos porque ella va invertida y los dibujitos no.
No se resuelve invirtiendo la imagen en el Cartes du ciel o el programa que sea, porque este te invierte todo, y el buscador sólo invierte la imagen de la^Polar, no la de las serigrafías.
Un saludo.
P.D: Yo creo que con 3 estrellas de alineación se corrigen los 3 errores de puesta en estación. El que se conoce como error de cono es el que se produce por un mal alineamiento con la polar.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Balax » 13 Nov 2007, 12:26
CERESATA y HAL9000: Tenéis, creo yo, los dos razón. Efectivamente había que tener en cuenta que la serigrafía de las constelaciones no estaba invertida puesto que debe servir para cuadrar el buscador con la vista directa del cielo. No obstante, Polaris debe ser visualizada a través del buscador que invierte la imagen y la serigrafía lo compensa. Muy ingenioso. El colega PORFIRIO dio con la clave.
Navegando por los links que han aportado otros miembros del foro he encontrado un software que me parece extremadamente útil para hacer las puestas en estación perfectas:
http://www.astroamateur.com/wcsscheinersoftware.html
¿Qué os parece? ¿Conocéis alguna alternativa con la misma funcionalidad?
Un saludo
Navegando por los links que han aportado otros miembros del foro he encontrado un software que me parece extremadamente útil para hacer las puestas en estación perfectas:
http://www.astroamateur.com/wcsscheinersoftware.html
¿Qué os parece? ¿Conocéis alguna alternativa con la misma funcionalidad?
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Balax"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 13 Nov 2007, 12:53
Tengo el otro retículo, no ese que indicais.
(el mio: http://home2.btconnect.com/astro-site/heq5reticle.jpg)
En vuestro retículo, Cassiopeia y La Osa están a titulo orientativo para que gireis el eje hasta que su posición a simple vista coincida con lo que veis en el retículo (por ejemplo con el ojo izquierdo veis el cielo y con el derecho mirais el buscador)
Desde el buscador no vereis Cassipeia ni la osa, tan solo el entorno cercano de la polar.
El otro día estuve usando el de un amigo (Almenara) y me pareció más sencillo de usar que el mio, mas intuitivo.
(el mio: http://home2.btconnect.com/astro-site/heq5reticle.jpg)
En vuestro retículo, Cassiopeia y La Osa están a titulo orientativo para que gireis el eje hasta que su posición a simple vista coincida con lo que veis en el retículo (por ejemplo con el ojo izquierdo veis el cielo y con el derecho mirais el buscador)
Desde el buscador no vereis Cassipeia ni la osa, tan solo el entorno cercano de la polar.
El otro día estuve usando el de un amigo (Almenara) y me pareció más sencillo de usar que el mio, mas intuitivo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor CERESATA » 13 Nov 2007, 21:26
Buenas.
BALAX: lo de una puesta en estación perfecta está muy bien, pero en la mayoria de los casos tienes suficiente con una puesta en estación como la que te he comentado, que por cierto ¡Vaya rollo he soltado
!.
El método que conozco para una puesta en estación perfecta es el método de la deriva; Es un metodo muy adecuado y necesario cuando haces astrofotografia de focal larga pero tambien laborioso y engorroso (varias horas ajustando y comprobando) por lo que solo se suele usar para observatorios en los que dejas el telescopio fijo.
Si lo que quieres es plantar y alinear la montura para observar una noche te recomiendo el método que te explicado al principio. Si buscas algo mas preciso podrás encontrar en internet mucha información al respecto buscando "método de la deriva".
HAL9000: Igual estoy equivocado pero creo que el hecho de alinear la montura con tres estrellas no te exime de hacer una puesta en estación "decente" de la misma, lo que sí compensas con la alineación de tres estrellas es el error de cono, que es el error que se produce porque el eje de la montura y el eje del telescopio no son nunca perfectamente paralelos
Saludos
BALAX: lo de una puesta en estación perfecta está muy bien, pero en la mayoria de los casos tienes suficiente con una puesta en estación como la que te he comentado, que por cierto ¡Vaya rollo he soltado


El método que conozco para una puesta en estación perfecta es el método de la deriva; Es un metodo muy adecuado y necesario cuando haces astrofotografia de focal larga pero tambien laborioso y engorroso (varias horas ajustando y comprobando) por lo que solo se suele usar para observatorios en los que dejas el telescopio fijo.
Si lo que quieres es plantar y alinear la montura para observar una noche te recomiendo el método que te explicado al principio. Si buscas algo mas preciso podrás encontrar en internet mucha información al respecto buscando "método de la deriva".
HAL9000: Igual estoy equivocado pero creo que el hecho de alinear la montura con tres estrellas no te exime de hacer una puesta en estación "decente" de la misma, lo que sí compensas con la alineación de tres estrellas es el error de cono, que es el error que se produce porque el eje de la montura y el eje del telescopio no son nunca perfectamente paralelos
Saludos

Mensajepor otreum » 14 Nov 2007, 14:10
Arbacia escribió:Tengo el otro retículo, no ese que indicais.
(el mio: http://home2.btconnect.com/astro-site/heq5reticle.jpg)
En vuestro retículo, Cassiopeia y La Osa están a titulo orientativo para que gireis el eje hasta que su posición a simple vista coincida con lo que veis en el retículo (por ejemplo con el ojo izquierdo veis el cielo y con el derecho mirais el buscador)
Desde el buscador no vereis Cassipeia ni la osa, tan solo el entorno cercano de la polar.
El otro día estuve usando el de un amigo (Almenara) y me pareció más sencillo de usar que el mio, mas intuitivo.
Yo tengo el mismo reticulo que Arbacia y tras leer este post no me queda claro donde tengo que colocar la polar... yo me limito a meterla en el circulito, sin tener en cuenta eso de girar el eje...
Mi pregunta es, cual seria la posicion correcta???
Un saludo
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE