
Diferencia entre acromática y apocromática
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Diferencia entre acromática y apocromática
Mensajepor Chichastronomo » 07 Nov 2007, 23:24

Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 08 Nov 2007, 00:31
Ambos términos se refieren a la configuración óptica de los telescopios refractores. Son acromáticos aquellos que teniendo dos lentes frontales o elementos, un vidrio FLINT y otro vidrio CROWN, teóricamente corrigen el cromatismo. Y digo teóricamente pues con esta configuración lo que únicamente se hace es que que el CROWN se corrige el efecto cromático o de falso color del FLINT.
Pero, no resulta posible corregir simultáneamente todas las longitudes de onda de la luz, de tal modo que acaben a la vez convergiendo en el punto focal o foco, que es donde se forman las imágenes. Entonces es cuando se nota esa "aberración" llamada cromática.
Cuando se quieren corregir dos o más longitudes de onda de la luz, lo habitual es que sean las del rojo y el azul, se añade una tercera lente que se encarga de ello, y eso es a lo que se refiere el término apocromático.
En resumen, y por definición, un refractor acromático monta 2 lentes frontales, mientras que un refractor apocromático monta 3 lentes.
Otra cuestión es que por razones comerciales, por consumismo, o por lo que sea, haya Marcas que están ofertando "apocromáticos de 2 lentes". Y tal cuestión no es posible, por ello, es por lo que he especificado la expresión "por definición".[/b]
Pero, no resulta posible corregir simultáneamente todas las longitudes de onda de la luz, de tal modo que acaben a la vez convergiendo en el punto focal o foco, que es donde se forman las imágenes. Entonces es cuando se nota esa "aberración" llamada cromática.
Cuando se quieren corregir dos o más longitudes de onda de la luz, lo habitual es que sean las del rojo y el azul, se añade una tercera lente que se encarga de ello, y eso es a lo que se refiere el término apocromático.
En resumen, y por definición, un refractor acromático monta 2 lentes frontales, mientras que un refractor apocromático monta 3 lentes.
Otra cuestión es que por razones comerciales, por consumismo, o por lo que sea, haya Marcas que están ofertando "apocromáticos de 2 lentes". Y tal cuestión no es posible, por ello, es por lo que he especificado la expresión "por definición".[/b]
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor jordillo » 08 Nov 2007, 01:42
A parte de las lentes que monten, es también vital el material de esas lentes, los buenos apocromaticos montan lentes de Flourita, que es muy cara y a eso se debe la enorme difrencia de precios...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
-
- Mensajes: 267
- Registrado: 30 Oct 2007, 00:00
- Ubicación: Rotgla i corbera (Valencia)
- Contactar:
Mensajepor antonxda2 » 08 Nov 2007, 11:00
en las lentes barlow ¿funciona igual?
yo poseo una barlow x2 meade apocromatica,¿significa que tiene 3 lentes que corrigen corrige dos mas longitudes?
yo poseo una barlow x2 meade apocromatica,¿significa que tiene 3 lentes que corrigen corrige dos mas longitudes?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=antonxda2"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> www.antonxpweb.com
SW 200/1000 f5 Eq5
SW 130/900 f6,9 Eq3-2
SW 80/400 f5
Canon 400D
SPC900NC modificada SC1
SW 200/1000 f5 Eq5
SW 130/900 f6,9 Eq3-2
SW 80/400 f5
Canon 400D
SPC900NC modificada SC1
Mensajepor ManuelJ » 08 Nov 2007, 11:33
antonxda2 escribió:en las lentes barlow ¿funciona igual?
yo poseo una barlow x2 meade apocromatica,¿significa que tiene 3 lentes que corrigen corrige dos mas longitudes?
No, eso es una estrategia comercial, no hay barlows apocromaticas ni acromaticas. Si te fijas, los fabricantes decentes de barlows nunca dan ese dato.
Mensajepor rumbert » 08 Nov 2007, 13:15
Entonces, y perdondad que me meta en el tema, cuando una barlow pone que es ED, ¿qué siginifica?
Gracias
Gracias
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor ManuelJ » 08 Nov 2007, 14:59
harpman escribió:Eso de que un apocromatico debe tener 3 lentes es una leyenda urbana, los Takahashis de la serie FS son dobletes apocromaticos de fluorita y son apocromaticos, es más, sus siglas significan FLUORITE SUPERAPOCHROMAT
Es la definicion clasica, actualmente se hacen apos con dos lentes. Pero claro, ¿Que es apocromatico y que no en este caso?. No sabria dar una definicion, puesto que Takahashi dice que su Sky 90 es un apo, y sin embargo esta peor corregido que algunos acromaticos.
Todo es marketing, amigos mios

Mensajepor ManuelJ » 08 Nov 2007, 21:38
Tambien tiene que cuidar que no se vaya por ahi el infrarrojo ni el UV. Pero vamos, la idea de que es apo lo que el fabricante le apetezca.
Normalmente lo utilizan como estrategia comercial para poner productos mas caros y vender a todo el mundo basurilla, sin nombrar a fabricantes, hay marcas que ofrecen:
Acromaticos
Semi-Apos (estos son bastante graciosos)
Apos
Super-Apos (a veces ni nos fijamos, pero estos son mas divertidos aun)
A grandes rasgos hay varios factores:
1) Tipo de cristal/vidrio -> Numero de Abbe
2) Relacion focal
3) Numero de elementos
Con esto, y un poco de conocimiento, deberiamos ser capaces de saber mas o menos la correcion de cromatismo que tiene que tener un instrumento.
Normalmente lo utilizan como estrategia comercial para poner productos mas caros y vender a todo el mundo basurilla, sin nombrar a fabricantes, hay marcas que ofrecen:
Acromaticos
Semi-Apos (estos son bastante graciosos)
Apos
Super-Apos (a veces ni nos fijamos, pero estos son mas divertidos aun)
A grandes rasgos hay varios factores:
1) Tipo de cristal/vidrio -> Numero de Abbe
2) Relacion focal
3) Numero de elementos
Con esto, y un poco de conocimiento, deberiamos ser capaces de saber mas o menos la correcion de cromatismo que tiene que tener un instrumento.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 08 Nov 2007, 22:45
Como en efecto he comentado, hay APO's que tienen 2 lentes porque al usar ¿fluorita? ¿ cristal de fluoruro de calcio? ( CaF2), creo que ya ni eso desde que salió el vidrio FPL-53. Y fijaos que la fluorita es un "cristal", es decir tiene una red cristalina, mientras que el otro es un vidrio, es decir su estructura es amorfa. A eso, creo que lo llaman "fluorina" y se está fabricando porque al parecer, e ignoro cómo y porqué, la fluorita es un alto contaminante.
La característica de la fluorita es que genera menos de la mitad de dispersión que el vidrío crown y con ella se logra eliminar el cromatismo al menos tres longitudes de onda . De ahí que algunos fabricantes hayan lanzado al Mercado "dobletes apocromáticos de fluorita", por el hecho teórico, como dice MANUELJ, de que se supone que se produce esa corrección. Pero, también hay que fijarse en otro hecho importante: se logra la corrección de la aberración cromática, ¿y la corrección de las otras?
La cuestión de las tres lentes, desde el punto de vista habitual, me temo que no es ninguna leyenda urbana. El motivo es el siguiente: en 1729 Chester Moor Hall, óptico británico, inventó la configuración acromática, y la primera producción comercial del sistema se debe a J. Dollond en 1758 y el uso de la tercera lente se hizo necesario para la corrección de las tres longitudes de onda antes de que se empezase a aplicar la fluorita a la óptica. Lo que pasa, desde mi punto de vista, es que hacer apocromáticos con un doblete en el que uno de los elementos es un vidrio FPL-53 sale muchísimo más barato que montar un triplete apocromático de verdad, aunque este sea mucho más perfecto. Por otra parte, hay algo que también es interesante, y es que la fluorita es atacada por el agua que la degrada, lo que motiva que deba estar aislada y a resguardo de relentes, chaparrones veraniegos imprevistos, etc., de modo que hay que "estar al loro" con lo que "nos venden" por ahí.
De los llamados Semi-Apo's lo que tengo entendido, así que sometido a rectificación, es que se trata de un acromático al que se le añade, o intercala, una lámina correctora, o filtro corrector, con lo que por un bajo costo se logra mejorar las imágenes.
Desde luego, el mejor método para corregir en buena medida las distintas aberraciones en los refractores, es alargar las focales mucho, llegar a la f/15 y eso conlleva fabricar tubos larguísimos, incómodos de manejar y transportar, con un campo notoriamente oscuro, todo lo cual en base a las tendencias actuales de la que posiblemente sea la mayoría de los usuarios, no interesa.
La característica de la fluorita es que genera menos de la mitad de dispersión que el vidrío crown y con ella se logra eliminar el cromatismo al menos tres longitudes de onda . De ahí que algunos fabricantes hayan lanzado al Mercado "dobletes apocromáticos de fluorita", por el hecho teórico, como dice MANUELJ, de que se supone que se produce esa corrección. Pero, también hay que fijarse en otro hecho importante: se logra la corrección de la aberración cromática, ¿y la corrección de las otras?
La cuestión de las tres lentes, desde el punto de vista habitual, me temo que no es ninguna leyenda urbana. El motivo es el siguiente: en 1729 Chester Moor Hall, óptico británico, inventó la configuración acromática, y la primera producción comercial del sistema se debe a J. Dollond en 1758 y el uso de la tercera lente se hizo necesario para la corrección de las tres longitudes de onda antes de que se empezase a aplicar la fluorita a la óptica. Lo que pasa, desde mi punto de vista, es que hacer apocromáticos con un doblete en el que uno de los elementos es un vidrio FPL-53 sale muchísimo más barato que montar un triplete apocromático de verdad, aunque este sea mucho más perfecto. Por otra parte, hay algo que también es interesante, y es que la fluorita es atacada por el agua que la degrada, lo que motiva que deba estar aislada y a resguardo de relentes, chaparrones veraniegos imprevistos, etc., de modo que hay que "estar al loro" con lo que "nos venden" por ahí.
De los llamados Semi-Apo's lo que tengo entendido, así que sometido a rectificación, es que se trata de un acromático al que se le añade, o intercala, una lámina correctora, o filtro corrector, con lo que por un bajo costo se logra mejorar las imágenes.
Desde luego, el mejor método para corregir en buena medida las distintas aberraciones en los refractores, es alargar las focales mucho, llegar a la f/15 y eso conlleva fabricar tubos larguísimos, incómodos de manejar y transportar, con un campo notoriamente oscuro, todo lo cual en base a las tendencias actuales de la que posiblemente sea la mayoría de los usuarios, no interesa.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor ManuelJ » 08 Nov 2007, 23:06
Ya sabes Valakirka, si quieren vendernos un producto mas barato (al mismo precio), solo tienen que decir que el antiguo es malo para el medio ambiente y ya esta "to vendio".
Por otra parte, creo que haces referencia a datos historicos cuando dices que un apo es un triplete por definicion. El apocromatismo se alcanzo gracias a un diseño nuevo con tres lentes.
Realmente, un instrumento apocromatico, deberia ser todo el que cumpla el criterio de Abbe, que creo que hoy por hoy, ningun instrumento lo cumple.
En cuanto a la fluorita, en eso tienes razon, pero la serie FS tiene el elemento de fluorita detras, y los famosos tripletes de fluorita, en realidad solo el elemento del centro es de fluorita. Si es que nos la meten doblada continuamente.
Por otra parte, creo que haces referencia a datos historicos cuando dices que un apo es un triplete por definicion. El apocromatismo se alcanzo gracias a un diseño nuevo con tres lentes.
Realmente, un instrumento apocromatico, deberia ser todo el que cumpla el criterio de Abbe, que creo que hoy por hoy, ningun instrumento lo cumple.
En cuanto a la fluorita, en eso tienes razon, pero la serie FS tiene el elemento de fluorita detras, y los famosos tripletes de fluorita, en realidad solo el elemento del centro es de fluorita. Si es que nos la meten doblada continuamente.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE