Se podría decir que sí, que hablo en un sentido histórico si por ello se entiende que primero fueron los acromáticos, en segundo lugar el apocromatismo, - (aunque me falta el dato del momento de su descubrimiento, o al menos no soy capaz de encontrarlo en estos momentos, lo de siempre)-, y en un tercer paso, mucho más reciente, se empezó a aplicar la fluorita, el cual a no ser que esté en un error debió empezar a usarse allá por los finales de los "70" o inicios de los "80".
Por ello se trata de una trayectoria de descubrimientos y mejoras, hay que suponer que a base de muchos ensayos, hasta llegar a la mejor transmisión y corrección posibles, al menos teóricamente. Y por eso, entiendo que si la corrección de al menos 3 longitudes de onda se hizo aplicando un triplete y antes de la aplicación de la fluorita, eso es lo que da sentido de definición al término "apocromático". Es que luego..., sí, vale, pero sin que se pierda el sentido original del término.
Diferencia entre acromática y apocromática
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 08 Nov 2007, 23:50
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor fobos_jca » 09 Nov 2007, 09:17
No se que tiene la fluorita que siempre que se habla de refractores, sea de lo que sea acaba saliendo la fluorita
Una pequeña corrección:
La serie FC tiene el elemento de fluorita detrás (según Takahashi es muy delicada para ponerla delante).
La serie FCT triplete la lleva en medio.
La serie FS tiene el elemento de fluorita delante (según Takahashi con los nuevos recubrimientos ya se "arriesgan" a ponerla delante).
Un saludo Jesús.

Una pequeña corrección:
La serie FC tiene el elemento de fluorita detrás (según Takahashi es muy delicada para ponerla delante).
La serie FCT triplete la lleva en medio.
La serie FS tiene el elemento de fluorita delante (según Takahashi con los nuevos recubrimientos ya se "arriesgan" a ponerla delante).
Un saludo Jesús.
Mensajepor SOMNIUM » 09 Nov 2007, 09:29
Que lio con tanto apo, semi, semiapo, triplete, doblete, acromático,etc.
Yo me quedo con un buen acromático con f/15.
La verdad es que es una lástima que las buenas firmas de telescopios ya no oferten refractores con relaciones focales entre 13 y 15.
Creo que solo Antares lo fabrica, y no es fácil de encontrar. Para mi modesta opinión pienso que no tienen rival en calidad de imágen.
Para cielo profundo, los reflectores.
Un saludo.

Yo me quedo con un buen acromático con f/15.
La verdad es que es una lástima que las buenas firmas de telescopios ya no oferten refractores con relaciones focales entre 13 y 15.
Creo que solo Antares lo fabrica, y no es fácil de encontrar. Para mi modesta opinión pienso que no tienen rival en calidad de imágen.
Para cielo profundo, los reflectores.
Un saludo.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 Nov 2007, 10:45
Totalmente de acuerdo contigo, SOMNIUM.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Mensajepor Chichastronomo » 09 Nov 2007, 14:43

Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Mensajepor Chichastronomo » 09 Nov 2007, 14:49
entonces entenderemos que una apocromática es mejor que una lente acromática?
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Mensajepor Chichastronomo » 09 Nov 2007, 14:55
Cuando hablamos de f, por ejempof/6, ¿a que nos referimos?
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 Nov 2007, 18:23
Habitualmente las focales muy cortas (más o menos de 7 para abajo) son muy prácticas en fotografía, aunque este un campo de actividad que yo no domino y HARPMAN si y él y MANUELJ te pueden orientar en ello, pero también son útiles para cielo profundo en visual, aunque sabiendo manejarlos se les saca mayor rendimiento del que teóricamente se les presupone.
Como las focales tan cortas están contenidas en tubos también cortos, las longitudes de onda tienen que ser corregidas al máximo y en un número mínimo de tres. Por eso, es muy conveniente que las ópticas incorporen la fluorita. El que sean dos lentes en vez de tres obedece a un avance en las técnicas de construcción, ya que así el instrumento tiene menos volumen, masa y peso, siendo por ello mucho más manejable. (Dado el tema que se está tratando conviene recordar que aquí hablamos sólo de refractores).
Ahora bien, para un observador visual "purista" puede resultar mejor un doblete acromático pero con una distancia focal muy larga (la F) que dé una relación focal muy grande también, como por ejemplo f/15. ¿Por qué? pues lo que sucede es que esas focales tan largas en tubos igualmente muy largos, permiten que las longitudes de onda de la luz estén muy corregidas sin necesidad de usar fluorita o sin que sea preciso un triplete, para lograr un "efecto" apocromático.
Así, se pueden obtener instrumentos que funcionan muy bien por precios muy ajustados. Pero, en general y excepto para expertos ya, estos tubos no son los más apropiados para fotografía. Si quieres, por otro lado, un tubo con óptica muy, muy buena siendo acromático, tienes que buscar lo que se llama un PETZVAL. Estos tubos son acromáticos, con un doblete frontal, pero incorporan, además otras dos lentes "aplanadoras" del campo visual. Estas otras lentes no están montadas para la corrección del cromatismo, lo que corrigen es la curvatura del campo.
Si el instrumento tiene una f/10 a f/15 y, además, es PETZVAL, pues lo que tendrás en las manos será un serio instrumento. Si bien son más caros que los acromáticos comunes, son más asequibles generalmente que los apocromáticos, lo sea por montar un triplete frontal o por montar una lente de fluorita en lugar de tres lentes.

Como las focales tan cortas están contenidas en tubos también cortos, las longitudes de onda tienen que ser corregidas al máximo y en un número mínimo de tres. Por eso, es muy conveniente que las ópticas incorporen la fluorita. El que sean dos lentes en vez de tres obedece a un avance en las técnicas de construcción, ya que así el instrumento tiene menos volumen, masa y peso, siendo por ello mucho más manejable. (Dado el tema que se está tratando conviene recordar que aquí hablamos sólo de refractores).
Ahora bien, para un observador visual "purista" puede resultar mejor un doblete acromático pero con una distancia focal muy larga (la F) que dé una relación focal muy grande también, como por ejemplo f/15. ¿Por qué? pues lo que sucede es que esas focales tan largas en tubos igualmente muy largos, permiten que las longitudes de onda de la luz estén muy corregidas sin necesidad de usar fluorita o sin que sea preciso un triplete, para lograr un "efecto" apocromático.
Así, se pueden obtener instrumentos que funcionan muy bien por precios muy ajustados. Pero, en general y excepto para expertos ya, estos tubos no son los más apropiados para fotografía. Si quieres, por otro lado, un tubo con óptica muy, muy buena siendo acromático, tienes que buscar lo que se llama un PETZVAL. Estos tubos son acromáticos, con un doblete frontal, pero incorporan, además otras dos lentes "aplanadoras" del campo visual. Estas otras lentes no están montadas para la corrección del cromatismo, lo que corrigen es la curvatura del campo.
Si el instrumento tiene una f/10 a f/15 y, además, es PETZVAL, pues lo que tendrás en las manos será un serio instrumento. Si bien son más caros que los acromáticos comunes, son más asequibles generalmente que los apocromáticos, lo sea por montar un triplete frontal o por montar una lente de fluorita en lugar de tres lentes.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Mensajepor Chichastronomo » 12 Nov 2007, 11:03
Gracias por la aclaración. Ya se un poco mas que ayer. Vere como hacerme con algo de caqlidad. Gracias por tus comentarios y aclaraciones a ti y a todos los demas porsupuesto gracias.
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE