Hola, Tengo unos prismaticos TS de 25x100 y me gustaria saber q resultados se pueden obtener. Si se necesita algun adaptador. No hay mucha información sobre fotografiar con prismaticos, contar vuestras experiencias y resultados.
Gracias
Digiscoping
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 11 Nov 2007, 18:30
Hola CARSU, yo también tengo unos prismáticos de 25x100. ¿Se pueden hacer algunas fotos a través de ellos? pues si, pero no en el sentido que estás pensando.
El concepto "DIGISCOPING" se refiere exclusivamente al conjunto formado por un telescopio terrestre + una cámara digital. Si luego este conjunto está unido a través de un adaptador específico para ello, o realizas las tomas a pulso, es otra cuestión. Por ello, no se puede decir que hacer fotografías a través de uno de los tubos de unos prismáticos sea "digiscoping" en sentido estricto. En cuanto a adaptadores no existen que yo sepa a no ser que quieras colocar uno de los llamados universales, pero no sé si se puede y que tal resultados da. Otra cuestión es el habitual "ingenio= chapuza más o menos eficaz, made in Spain".
¿Qué se puede fotografiar? Pues por ejemplo, yo he realizado tomas del Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes) desde el mirador de Camarmeña (en Asturias, lo digo para despistados), más o menos una distancia de unos 10 km y en una de esas tomas se ven dos siluetas sombreadas de dos escaladores, aunque con muy poca definición todo hay que decirlo, pero se identifica que son personas. Lo que ya no se identifica en la foto porque no se ve, es si eran chiflados escalando la cara Oeste o personas normalitas. ¡Ja, ja, ja!
Otro tipo de tomas las realicé cuando se produjo el tránsito de Venus sobre el Sol y, además, en tal ocasión utilicé una reflex analógica. Los resultados no son para una exposición, pero sí perfectamente válidos para mi álbum de recuerdos astronómicos
Otro ejemplo, son las fotos del propio Sol, aunque con un filtro mylar delante de los objetivos, o de la Luna.
En definitiva, si lo que te estás planteando es aprovechar que tienes estos prismáticos para sacarte unas fotillos no muy allá, pero válidas sin pretensiones te diré que sí. Ahora bien, si quieres definición y nitidez, pues va a ser que no.
El concepto "DIGISCOPING" se refiere exclusivamente al conjunto formado por un telescopio terrestre + una cámara digital. Si luego este conjunto está unido a través de un adaptador específico para ello, o realizas las tomas a pulso, es otra cuestión. Por ello, no se puede decir que hacer fotografías a través de uno de los tubos de unos prismáticos sea "digiscoping" en sentido estricto. En cuanto a adaptadores no existen que yo sepa a no ser que quieras colocar uno de los llamados universales, pero no sé si se puede y que tal resultados da. Otra cuestión es el habitual "ingenio= chapuza más o menos eficaz, made in Spain".
¿Qué se puede fotografiar? Pues por ejemplo, yo he realizado tomas del Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes) desde el mirador de Camarmeña (en Asturias, lo digo para despistados), más o menos una distancia de unos 10 km y en una de esas tomas se ven dos siluetas sombreadas de dos escaladores, aunque con muy poca definición todo hay que decirlo, pero se identifica que son personas. Lo que ya no se identifica en la foto porque no se ve, es si eran chiflados escalando la cara Oeste o personas normalitas. ¡Ja, ja, ja!
Otro tipo de tomas las realicé cuando se produjo el tránsito de Venus sobre el Sol y, además, en tal ocasión utilicé una reflex analógica. Los resultados no son para una exposición, pero sí perfectamente válidos para mi álbum de recuerdos astronómicos


En definitiva, si lo que te estás planteando es aprovechar que tienes estos prismáticos para sacarte unas fotillos no muy allá, pero válidas sin pretensiones te diré que sí. Ahora bien, si quieres definición y nitidez, pues va a ser que no.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 12 Nov 2007, 10:38
Valakirka escribió:... El concepto "DIGISCOPING" se refiere exclusivamente al conjunto formado por un telescopio terrestre + una cámara digital. ...
No estoy de acuerdo. El término DIGICOPING está formado por las palabras DIGITAL y SCOPE, esto es, una cámara digital acoplada a un telescopio. La Wikipedia define esta técnica como:
... una reciente técnica fotográfica que consiste en acoplar una cámara digital a un telescopio ya sea este terrestre (utilizado en la observación de fauna) o astronómico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Digiscoping
Hay que decir que la ASEDI (Asociación Española de Digiscoping) ha hecho suya esta deficinición.
En realidad, el "digiscoping" no es más que la versión digital de la técnica astrofotográfica que todos conocemos desde hace muchos años como "fotografía afocal". De hecho, en la versión anglosajona de la Wikipedia se dice claramente que:
Digiscoping is a method of obtaining photos using a digital camera through a spotting scope, telescope or, less often, binoculars. Afocal projection is a method of astrophotography in which photographs are taken by holding or mounting the camera over the telescope eyepiece, with the camera taking the place of your eye. Afocal projection is the method most commonly associated with digiscoping.
Hacer digiscoping con unos prismáticos es un poco raro (lo lógico es un telescopio) pero vamos, es cuestión de ingeniárselas para acercar el objetivo al ocular y hacer unas cuantas pruebas. Aquí tienes una web donde ver algunos ejemplos, para lo que el autor empleó unos sencillos prismáticos de 8x30 y 10x30:
http://www.caracara.org/misc/digiscopin ... index.html
De hecho, existe un sencillo "adaptador" para hacer esto:

y que aquí puedes ver mejor:

Este capricho de Swarovski cuesta sólo 21 euros.
Como veis, está todo pensado.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 12 Nov 2007, 12:34
Pues a ver si se ponen de acuerdo los "digiscoperos", porque en un catálogo a todo color, elaborado con papel cuché, en colaboración entre la SEO/Birdlife y una conocidísima óptica madrileña, en su página 31 el texto incluyendo fotografías dice lo siguiente:
"de la suma de la cámara digital y telescopio terrestre ha nacido DIGISCOPING" (mayúsculas en el original).
Igualmente, en todas aquellas páginas del catálogo en que aparecen cámaras con Marca, adaptadores con Marca, y terrestres con Marca, en ningún momento se muestran telescopios astronómicos, para cuya actividad existe la astrofotografía. Es más, y esto ya es una opinión prsonal, hubo una temporada en que se intentaron adaptar telescopios astronómicos a la observación terrestre, fueron llamados "spottingscopes" y han resultado un fracaso, porque a los observadores terrestres, entre los que me incluyo, no nos gustó demasiado. Se pretendía lograr que aberturas ya grandes sirvieran para esta actividad, pero el peso no era conveniente.
Yo cuando practico esta modalidad de observación tengo que moverme lo mismo que un cazador o un pescador de río de un sitio a otro, y lo que no puedo hacer es transportar un equipo de 15 kilos = telescopio+ montura+cámara+prismáticos+grabadora para sonidos+guías+botella de agua+bocata+etc. . En cambio, cuando salgo a observar el cielo, y lo hago más por unos amigos que por mi, pues yo vivo en el campo y no lo necesito, elegimos un lugar, vamos con el coche y allí instalamos sin preocuparnos de peso y volumen.
Por último, también soy forero de una web de ornitología, El Ornitólogo.com, con el mismo nick que aquí, ya que algunos pocos combinamos ambos tipos de actividad y allí hasta ahora a nadie se le ha pasado por la imaginación que el digiscoping sea otra cosa que lo que he sostenido aquí.
En cuanto a la posibilidad de realizar fotografías a través de unos prismáticos, no es nada raro ni original, lo que pasa es que no resulta lo mismo que hacerlo usando un telescopio, sea astronómico o terrestre. También se hacen a través de microscopios y de lupas binoculares para otros motivos. Y el hecho de que SWAROVSKI tenga un adaptador no me sorprende, todas las Marcas especializadas en observación terrestre tienen algunos accesorios no muy comunes, cada una el suyo: por ejemplo, ZEISS tiene un adaptador para oculares de pulgada y cuarto, o te venden un "ocular digital"; NIKON, en cambio, incorpora buscador en algunos de sus telescopios terrestres, algo casi inédito...
Y como he comentado y descrito, yo también he realizado fotografía de ambos tipos a traves de unos prismáticos de 25x100, y no una, sino varias veces, pero insisto en que no es igual.
Para finalizar este mensaje, dinos de algo en lo que todo el mundo esté de acuerdo en estas actividades. Es que Wikipedia dice que, mira yo en Wikipedia, pero en actividades relativas a mi profesión, he encontrado algun que otro error y alguno de bulto.
"de la suma de la cámara digital y telescopio terrestre ha nacido DIGISCOPING" (mayúsculas en el original).
Igualmente, en todas aquellas páginas del catálogo en que aparecen cámaras con Marca, adaptadores con Marca, y terrestres con Marca, en ningún momento se muestran telescopios astronómicos, para cuya actividad existe la astrofotografía. Es más, y esto ya es una opinión prsonal, hubo una temporada en que se intentaron adaptar telescopios astronómicos a la observación terrestre, fueron llamados "spottingscopes" y han resultado un fracaso, porque a los observadores terrestres, entre los que me incluyo, no nos gustó demasiado. Se pretendía lograr que aberturas ya grandes sirvieran para esta actividad, pero el peso no era conveniente.
Yo cuando practico esta modalidad de observación tengo que moverme lo mismo que un cazador o un pescador de río de un sitio a otro, y lo que no puedo hacer es transportar un equipo de 15 kilos = telescopio+ montura+cámara+prismáticos+grabadora para sonidos+guías+botella de agua+bocata+etc. . En cambio, cuando salgo a observar el cielo, y lo hago más por unos amigos que por mi, pues yo vivo en el campo y no lo necesito, elegimos un lugar, vamos con el coche y allí instalamos sin preocuparnos de peso y volumen.
Por último, también soy forero de una web de ornitología, El Ornitólogo.com, con el mismo nick que aquí, ya que algunos pocos combinamos ambos tipos de actividad y allí hasta ahora a nadie se le ha pasado por la imaginación que el digiscoping sea otra cosa que lo que he sostenido aquí.
En cuanto a la posibilidad de realizar fotografías a través de unos prismáticos, no es nada raro ni original, lo que pasa es que no resulta lo mismo que hacerlo usando un telescopio, sea astronómico o terrestre. También se hacen a través de microscopios y de lupas binoculares para otros motivos. Y el hecho de que SWAROVSKI tenga un adaptador no me sorprende, todas las Marcas especializadas en observación terrestre tienen algunos accesorios no muy comunes, cada una el suyo: por ejemplo, ZEISS tiene un adaptador para oculares de pulgada y cuarto, o te venden un "ocular digital"; NIKON, en cambio, incorpora buscador en algunos de sus telescopios terrestres, algo casi inédito...
Y como he comentado y descrito, yo también he realizado fotografía de ambos tipos a traves de unos prismáticos de 25x100, y no una, sino varias veces, pero insisto en que no es igual.
Para finalizar este mensaje, dinos de algo en lo que todo el mundo esté de acuerdo en estas actividades. Es que Wikipedia dice que, mira yo en Wikipedia, pero en actividades relativas a mi profesión, he encontrado algun que otro error y alguno de bulto.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 12 Nov 2007, 13:27
No te enfades, Valakirka, yo me he limitado a exponer una opinión diferente, eso es todo. Considero (y no soy el único) que no hay ninguna diferencia entre la astrofotografía afocal y la llamada "digiscoping" para fotografía terrestre, fundamentalmente de ornitología. La técnica es la misma: aplicar el objetivo de una cámara (digital o analógica) al ocular de un telescopio. Punto. La astrofotografía afocal es muy vieja.
Uno de los padres de la técnica, el malayo Laurence Poh, la define así (http://www.laurencepoh.com/):
... the technique now known as digiscoping which basically involves the attachment of a digital camera to the eyepiece of a spotting scope, using a homemade adapter or mount and shooting through the lens of the spotting scope.
Que este señor, como Alain Fossé o Yves Leduc y otros muchos hayan aplicado la técnica afocal a la ornitología no significa que hayan "descubierto" algo nuevo. Insisto en que fotografía afocal y digiscoping son lo mismo, por lo que puede decirse, como de hecho se hace (basta con visitar cualquier buscador y teclear "astronomical digiscoping") que son términos sinónimos. Esta técnica puede aplicarse a pájaros, linces o a la Luna. El que hace digiscoping sobre una avutarda o sobre un gato montés no está haciendo otra cosa que fotografía afocal, la misma que hago yo con mi telescopio.
¿Pueden usarse telescopios astronómicos para hacer "digiscoping terrestre"? Sí, siempre y cuando se manejen aparatos compactos. Nada impide usar un mak de 90 mm o uno de 102 mm (incluso uno de 127, aunque sea más difícil). ¿Qué es mejor un refractor terrestre de 70 u 80 mm? No te lo discuto, pero no puede negarse lo anterior. Con un mak de 102 puede hacerse también buena astronomía, que yo sepa.
Por lo que respecta al digiscoping a través de binoculares, tenía que haber aclarado que era en su variante astronómica, que es lo que interesaba al forero de más arriba. Hacer astrofotografía afocal con prismáticos es algo muy exótico. Elegí ese adaptador porque, principalmente me hizo gracia. Pero como le comentaba, es cuestión de darle al magín e inventarte tu propio adaptador (o comprarlo).
En cuanto a la fiabilidad de las fuentes, la Wikipedia tiene un prestigio ganado a pulso y es tan fiable como cualquier otra enciclopedia.
Uno de los padres de la técnica, el malayo Laurence Poh, la define así (http://www.laurencepoh.com/):
... the technique now known as digiscoping which basically involves the attachment of a digital camera to the eyepiece of a spotting scope, using a homemade adapter or mount and shooting through the lens of the spotting scope.
Que este señor, como Alain Fossé o Yves Leduc y otros muchos hayan aplicado la técnica afocal a la ornitología no significa que hayan "descubierto" algo nuevo. Insisto en que fotografía afocal y digiscoping son lo mismo, por lo que puede decirse, como de hecho se hace (basta con visitar cualquier buscador y teclear "astronomical digiscoping") que son términos sinónimos. Esta técnica puede aplicarse a pájaros, linces o a la Luna. El que hace digiscoping sobre una avutarda o sobre un gato montés no está haciendo otra cosa que fotografía afocal, la misma que hago yo con mi telescopio.
¿Pueden usarse telescopios astronómicos para hacer "digiscoping terrestre"? Sí, siempre y cuando se manejen aparatos compactos. Nada impide usar un mak de 90 mm o uno de 102 mm (incluso uno de 127, aunque sea más difícil). ¿Qué es mejor un refractor terrestre de 70 u 80 mm? No te lo discuto, pero no puede negarse lo anterior. Con un mak de 102 puede hacerse también buena astronomía, que yo sepa.
Por lo que respecta al digiscoping a través de binoculares, tenía que haber aclarado que era en su variante astronómica, que es lo que interesaba al forero de más arriba. Hacer astrofotografía afocal con prismáticos es algo muy exótico. Elegí ese adaptador porque, principalmente me hizo gracia. Pero como le comentaba, es cuestión de darle al magín e inventarte tu propio adaptador (o comprarlo).
En cuanto a la fiabilidad de las fuentes, la Wikipedia tiene un prestigio ganado a pulso y es tan fiable como cualquier otra enciclopedia.
Mensajepor Arbacia » 12 Nov 2007, 13:59
Carsu, claro puedes hacer digiscoping con tus prismáticos.
Los resultados son buenos, aunque por regla general obtendrás menos aumentos que con un terrestre. Imprescindible trípode o un soporte adecuado como un saco de legumbres (bean-bag). Ahí gana también un terrestre ya que están mejor preparados para colocarlos en un trípode (sus zapatas son más anchas y firmes)
No te recomiendo los llamados adaptadores universales pues son un trasto. Abultarán casi tanto como tus binoculares. Además harás que todo el peso de la cámara recaiga sobre el ocular, que te recuerdo que es una parte movil del prismático y, por lo tanto, fragil. Además, dependiendo de la calidad de tus prismáticos, el ocular se descolimará (al menos temporalmente) bajo el peso de la cámara-soporte y la imágen no será la mejor que tus prismáticos puedan ofrecer.
Creo que lo mejor es que te fabriques tu mismo un adaptador adecuado para tu cámara, que sea lo más compacto posible, y que vaya desde la caja de prismas o desde la zapata de tripode. Las pletinas de aluminio son ideales para este fin y fáciles de trabajar. Si calientas el aluminio con un soplete o un simple fuego de cocina se volverá blando y muy facil de trabajar. Si lo haces en frio aparecerán fisuras en los dobleces.
Como bajo el sol no siempre se ve bien la pantalla, el binocular te permitirá usar un tubo para la cámara y apuntar con un ojo por el otro. Por eso, prefería montar la cámara en el tubo derecho. y usar el ojo derecho sobre el tubo izquierdo.
Respecto a las compactas con zoom suelen ofrecer mejores resultados usando los rangos intermedios del zoom
Resumiendo: el digiscoping es una tecnica muy sencilla que permite experimentar y mejorar con celeridad.
Los resultados son buenos, aunque por regla general obtendrás menos aumentos que con un terrestre. Imprescindible trípode o un soporte adecuado como un saco de legumbres (bean-bag). Ahí gana también un terrestre ya que están mejor preparados para colocarlos en un trípode (sus zapatas son más anchas y firmes)
No te recomiendo los llamados adaptadores universales pues son un trasto. Abultarán casi tanto como tus binoculares. Además harás que todo el peso de la cámara recaiga sobre el ocular, que te recuerdo que es una parte movil del prismático y, por lo tanto, fragil. Además, dependiendo de la calidad de tus prismáticos, el ocular se descolimará (al menos temporalmente) bajo el peso de la cámara-soporte y la imágen no será la mejor que tus prismáticos puedan ofrecer.
Creo que lo mejor es que te fabriques tu mismo un adaptador adecuado para tu cámara, que sea lo más compacto posible, y que vaya desde la caja de prismas o desde la zapata de tripode. Las pletinas de aluminio son ideales para este fin y fáciles de trabajar. Si calientas el aluminio con un soplete o un simple fuego de cocina se volverá blando y muy facil de trabajar. Si lo haces en frio aparecerán fisuras en los dobleces.
Como bajo el sol no siempre se ve bien la pantalla, el binocular te permitirá usar un tubo para la cámara y apuntar con un ojo por el otro. Por eso, prefería montar la cámara en el tubo derecho. y usar el ojo derecho sobre el tubo izquierdo.
Respecto a las compactas con zoom suelen ofrecer mejores resultados usando los rangos intermedios del zoom
Resumiendo: el digiscoping es una tecnica muy sencilla que permite experimentar y mejorar con celeridad.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor carsu » 12 Nov 2007, 15:01
Gracias por vuestros comentarios, me han dado unas cuantas ideas. Intentare fabricar algun adptador que se acople a mi camara. De momento los resultados no me convencen, borrosas, dificil centrar etc. Seguire intentandolo ya que es una pena no captar las imagenes que se pueden ver con estos prismaticos (aunque tampoco espero obtener calidad). El termino digiscoping lo saque investigando en foros de ornitologia pero seguramente es aplicable en otros campos. 

- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 12 Nov 2007, 16:20
No te preocupes, TELESCOPIO, no estaba enfadado en mi respuesta lo que pasa es que no había usado emoticones y por eso te puede haber dado esa impresión
No niego la posibilidad de que inicialmente cuando surgió la fotografía digital a ésta se le diese un carácter genérico en la modalidad afocal y para cualquier actividad. Pero hoy en día, ya no encuentras una sola referencia que cuando se diga "digiscoping" no se refiera a la actividad de la fotografía con telescopio terrestre
Mira, por ejemplo, Michael A. CONVINGTON en su libro titulado "Telescopios Modernos para Aficionados" de Edit AKAL, dedica a la "astrofotografía" 2 capítulos, el 7º y el 8º, con una total de 30 páginas, tanto de fotografía digital como analógica, y ni una sola vez menciona la palabra en cuestión.
En el catálogo LINNEO, que es algo así como el "Vade Mecum" de libros dedicados al conocimiento y estudio de la Naturaleza, y que en la edición de este año 2007 dedica una pequeña sección con 11 títulos a la Astronomía, encontramos títulos como:
"Digiscoping. Fotografiar la Naturaleza a través del telescopio" cuyo autor es Adolfo MARPEZ, de Edit. NAYADE, y la cubierta es la foto de un ave.
O este otro "Fotografía Digital en la Naturaleza" de James MARTIN, edit. DESNIVEL. Al autor lo presentan como "fotógrafo de aventura profesional y monitor de safaris fotográficos..."
Y quizás el mejor indicio de que posiblemente el término se ha ido limitando al uso que he comentado desde el principio, sea que prácticamente no lo puedes encontrar en ninguna de las revistas temáticas de astronomía, ni españolas ni estadounidenses que todos conocemos y leemos. Mientras el término si es empleado con muchísima frecuencia en la revista "QUERCUS", por ejemplo, que es la decana de las eco-naturalistas -(ya 25 años cumplidos, mes a mes)-, que se publican en nuestro país.
Para mayor abundamiento, tenemos que una de las tiendas especializadas en este campo se llama "Digiscoping Center", está en la calle Don Ramón de La Cruz de Madrid y no se dedica a la Astronomía.
Peculiarmente, no todos los que nos damos también a la observación terrestre podemos ser calificados como "digiscoperos". Término horrible en mi opinión, que representa una nueva patada a nuestro idioma, pero que es como se están definiendo de hecho los fotógrafos de aves, o fotógrafos ornitológicos. Otra cosa es que muchos hagamos fotos más bien esporádicas pero no como actividad principal. Mi actividad incluso, es más naturalista que ornitológica aunque esta última me guste mucho.
Respecto a los instrumentos, pues que quieres que te diga, en efecto algunos astronómicos se pueden usar como terrestres pero... empezamos por el peso y a veces volumen, continuamos con que hay que colocarles el clásico inversor de imagen, y luego usar los oculares de 1 1/4 pulgadas, que son más grandes y algunos muy pesados. También se pueden sustituir por los zoom, pero estamos en las mismas y es común que pesen del orden de 1/2 kilo.
Si las observaciones van a ser en un lugar específico, como suele pasar en algunos parques, ya sean nacionales o naturales, etc., o se trate del clásico "mirador", pues no tiene demasiada importancia que el instrumental sea voluminoso y pesadote. Pero si pretendes andar, trepar, meterte entre maleza, etc, etc., ya puedes aligerar la carga.
Y hablando de peso y volumen, en efecto, tal como dices ARBACIA, los adaptadores universales (tengo uno), son un verdadero tormento. No digamos ya cuando además de preparar la cámara tienes que adecuarla al eje óptico del telescopio montándola en el adaptador. Para fotografiar aves resulta no ya incómodo, sino hasta inconveniente, pues lo más probable es que el "pajaro haya volado"

No niego la posibilidad de que inicialmente cuando surgió la fotografía digital a ésta se le diese un carácter genérico en la modalidad afocal y para cualquier actividad. Pero hoy en día, ya no encuentras una sola referencia que cuando se diga "digiscoping" no se refiera a la actividad de la fotografía con telescopio terrestre

Mira, por ejemplo, Michael A. CONVINGTON en su libro titulado "Telescopios Modernos para Aficionados" de Edit AKAL, dedica a la "astrofotografía" 2 capítulos, el 7º y el 8º, con una total de 30 páginas, tanto de fotografía digital como analógica, y ni una sola vez menciona la palabra en cuestión.
En el catálogo LINNEO, que es algo así como el "Vade Mecum" de libros dedicados al conocimiento y estudio de la Naturaleza, y que en la edición de este año 2007 dedica una pequeña sección con 11 títulos a la Astronomía, encontramos títulos como:
"Digiscoping. Fotografiar la Naturaleza a través del telescopio" cuyo autor es Adolfo MARPEZ, de Edit. NAYADE, y la cubierta es la foto de un ave.
O este otro "Fotografía Digital en la Naturaleza" de James MARTIN, edit. DESNIVEL. Al autor lo presentan como "fotógrafo de aventura profesional y monitor de safaris fotográficos..."
Y quizás el mejor indicio de que posiblemente el término se ha ido limitando al uso que he comentado desde el principio, sea que prácticamente no lo puedes encontrar en ninguna de las revistas temáticas de astronomía, ni españolas ni estadounidenses que todos conocemos y leemos. Mientras el término si es empleado con muchísima frecuencia en la revista "QUERCUS", por ejemplo, que es la decana de las eco-naturalistas -(ya 25 años cumplidos, mes a mes)-, que se publican en nuestro país.
Para mayor abundamiento, tenemos que una de las tiendas especializadas en este campo se llama "Digiscoping Center", está en la calle Don Ramón de La Cruz de Madrid y no se dedica a la Astronomía.
Peculiarmente, no todos los que nos damos también a la observación terrestre podemos ser calificados como "digiscoperos". Término horrible en mi opinión, que representa una nueva patada a nuestro idioma, pero que es como se están definiendo de hecho los fotógrafos de aves, o fotógrafos ornitológicos. Otra cosa es que muchos hagamos fotos más bien esporádicas pero no como actividad principal. Mi actividad incluso, es más naturalista que ornitológica aunque esta última me guste mucho.
Respecto a los instrumentos, pues que quieres que te diga, en efecto algunos astronómicos se pueden usar como terrestres pero... empezamos por el peso y a veces volumen, continuamos con que hay que colocarles el clásico inversor de imagen, y luego usar los oculares de 1 1/4 pulgadas, que son más grandes y algunos muy pesados. También se pueden sustituir por los zoom, pero estamos en las mismas y es común que pesen del orden de 1/2 kilo.
Si las observaciones van a ser en un lugar específico, como suele pasar en algunos parques, ya sean nacionales o naturales, etc., o se trate del clásico "mirador", pues no tiene demasiada importancia que el instrumental sea voluminoso y pesadote. Pero si pretendes andar, trepar, meterte entre maleza, etc, etc., ya puedes aligerar la carga.
Y hablando de peso y volumen, en efecto, tal como dices ARBACIA, los adaptadores universales (tengo uno), son un verdadero tormento. No digamos ya cuando además de preparar la cámara tienes que adecuarla al eje óptico del telescopio montándola en el adaptador. Para fotografiar aves resulta no ya incómodo, sino hasta inconveniente, pues lo más probable es que el "pajaro haya volado"

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Arbacia » 12 Nov 2007, 16:38
carsu escribió:De momento los resultados no me convencen, borrosas, dificil centrar etc. Seguire intentandolo ya que es una pena no captar las imagenes que se pueden ver con estos prismaticos (aunque tampoco espero obtener calidad). El termino digiscoping lo saque investigando en foros de ornitologia pero seguramente es aplicable en otros campos.
Las imágenes borosas pueden ser debidas más bien al movimiento de la cámara ante el ocular que al propio enfoque. Ten en cuenta que en fotografía afocal el tamaño de la imagen varía con la distancia del objetivo de la cámara al ocular. Creo que ese puede ser el principal problema que solucionarás cuando mantengas fija la distancia cámara-ocular.
Otro problema adicional es el movimiento. Manteniendo a pulso la cámara, aúnque la apoyes, la imagen saldrá movida.
Por último, es posible que estés usando no las regines centrales de la imagen producida por los prismáticos, sino las regiones laterales donde se maximizan las aberraciones ópticas (cromáticas, curvatura de campo, etc)
Creo que debes hacerte con un adaptador.
Otro de los problemas es que hayas intentado usar focales no adecuadas en el zoom de tu cámara (por cierto, ¿cual es?). Debes evitar los extrmos del zoom, los mejores resultados los tendrás con focales de 35-70mm (en focales equivalentes a fotografía 35mm)
Asegurate de situar el foco de la cámara en infinito (real, no al final del recorrido) y de enfocar con cuidado con los prismáticos.
Tras los primeros disparos de prueba comprueba haciendo zoom en la imagen obtenida y comprueba errores. Después foto tras foto hasta que des con un par de ellas buenas.
Otra cuestion importante en digiscoping es el tratamiento de la imagen. Casi todas las fotos impresionantes que veas, proceden de imágenes brutas mediocres.
Por último, respecto al origen del nombre "digiscoping" lo mejor es acudir a los mismos foros que usan la palabra "birding" y eso lo tienes en U.K.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 12 Nov 2007, 16:55
Valakirka escribió:No te preocupes, TELESCOPIO, no estaba enfadado en mi respuesta lo que pasa es que no había usado emoticones y por eso te puede haber dado esa impresión![]()
No niego la posibilidad de que inicialmente cuando surgió la fotografía digital a ésta se le diese un carácter genérico en la modalidad afocal y para cualquier actividad. Pero hoy en día, ya no encuentras una sola referencia que cuando se diga "digiscoping" no se refiera a la actividad de la fotografía con telescopio terrestre![]()
Digamos entonces, para terminar, que el "DIGISCOPING" no es más que la aplicación "terrestre" de la técnica afocal y que algunos también hablan de "digiscoping astronómico" para referirse a la técnica afocal en astrofotografía ¿ok?

Por cierto, mirando por ahí me he tropezado con el amigo Arbacia en el foro de
http://www.canonistas.com
en concreto en este hilo del 2006:
http://www.canonistas.com/foros/archive ... 14067.html
donde su opinión era clara: Digiscoping = Fotografía afocal. Tanto monta, monta tanto.
Por ahí había un tal Pablo que dice:
Pablo.canonistas.com escribió: La astrofotografía, o fotografía astronómica, es la fotografía que tiene como tema la fotografía del cielo, normalmente nocturno, para mostrar estrellas, planetas, etc. Los astrónomos desde hace tiempo han utilizado la fotografía como un complemento de su actividad/afición.
Por su parte el digiscoping es una técnica que consistente en combinar un telescopio terrestre o astronómico y una cámara fotográfica para lograr una distancia focal muy grande, y obtener fotografías de objetos o animales muy distantes, por ejemplo aves, o para hacer astrofotografía.
Dicen los que saben de esto que el digiscoping aparece el año 1999 cuando Laurence Poh, en Malasia, observa los resultados de acoplar una cámara y un telescopio. Parece que es el francés Alain Fosse quien le da el nombre de digiscoping.
La astrofotografía utiliza el digiscoping, pero el digiscoping no es sólo para realizar astrofotografía, habiéndose extendido mucho entre los fotógrafos de la naturaleza, especialmente entre los ornitólogos.
Si quieres saber más sobre astrofotografía y digiscopin puedes consultar los hilos de este subforo.
De todas formas, recomiendo a los foreros que, la llamen como la llamen, no dejen de visitar las webs sobre digiscoping que, en inglés o en español, hay en la red. Encontrarán imágenes sensacionales. Por ejemplo en:
http://www.fotodigiscoping.info/
Hay de todo. Incluso una sección titulada Otras digisfotos de lo más peculiar

Saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE