POSIDON29 escribió:pienso igual que aries...
aries escribió:si de verdad quieres meterte más en serio en la fotografía, tanto diurna como nocturna, sin duda me iría a una reflex, preferiblemente de canon.
Pues yo no estoy de acuerdo, en especial en lo que se refiere a la fotografía "en serio diurna" (vamos, "la de toda la vida"). El hábito no hace al monje, ni las cámaras reflex al fotógrafo. Es muy habitual ver por ahí a domingueros y turistas cargando con sofisticadísimas cámaras a las que en la mayoría de los casos no saben sacarles partido, pero claro, se las han vendido con el argumento de que con ellas "harán fotos sensacionales".
Hay dos elementos fundamentales en fotografía: la calidad de la óptica y -sobre todo- la habilidad y experiencia del fotógrafo.
Llevo toda la vida haciendo fotografía "diurna" (vamos, "la de toda la vida") y he empelado cámaras convencionales, réflex y compactas, tanto analógicas como digitales. Por supuesto, he empleado una cámara réflex "de las de toda la vida" (una Zenit 122 rusa robustísima que sólo me ha dado satisfacciones y a la que doté de todo tipo de objetivos y teleobjetivos); pero con la que aprendí a sacar fotos, e incluso a "retratar" constelaciones (vamos, astrofotografía básica "de toda la vida"), fue con una vieja pero maravillosa Kodak Retinette 1A de 35 mm de 1959:
Básicamente, en la fotografía "diurna" una cámara réflex es útil en determinadas situaciones (deportes, naturaleza,etc) donde sea necesario emplear diferentes longitudes focales (teleobjetivos, grandes angulares,etc.), pero la típica foto de vacaciones no te va a salir mejor por usar una compacta que una réflex.
Actualmente empleo una Kodak A612 digital con zoom de 12x, una cámara de las que se conocen como "compactas avanzadas" semiprofesionales. Hay montones de cámaras de este tipo de todas las marcas (Kodak, Canon, Nikon, Olympus, etc.) y que se caracterizan por tener modos automáticos, manuales y de escena. Lo que hay que mirar, sobre todo en cámaras como la mía, con hasta 12 aumentos ópticos, es la luminosidad (f:) del objetivo (por eso la mayoría de las compactas digitales no pasan de 3x, dado que emplean objetivos pequeños poco luminosos). Y si tienen visor electrónico u óptico, mejor.
Dudo mucho que un usuario avanzado pueda obtener mejores fotografías con una cámara réflex digital de 800 euros que con una compacta avanzada de 170-300 euros.
Y ahora hablemos de astrofotografía. Las cámaras digitales réflex como la Canon 350d o similares son imprescindibles cuando vas ha hacer
astrofotografía artística de espacio profundo, vamos, cuando lo que deseas es meterte en astrofotografía artística de nebulosas planetarias, campos galácticos y todo tipo de objetos débiles. Para ello es imprescindible una cámara con modo "B" (obturador abierto durante minutos)... y luego un buen programa de tratamiento de imágenes y saber que los niveles, los flats y todas esas cosas tan raras sirven para algo. La réflex no te va a hacer astrofotografía ella sola.
Pero no es ese el único tipo de astrofotografía posible. Puedes hacer astrofotografía de espacio profundo con una webcam CCD modificada para larga exposición o todavía mejor con una cámara CCD ex-profeso para astrofotografía como la Luna 1.3 y aparatos similares.
Y si nos limitamos a astrofotografía planetaria, con una webcam CCD de 100 euros o con una Celestron Neximage de 130 euros vas que chutas.
Y luego queda la astrofotografía afocal. Para practicarla basta con una compacta digital con modo manual capaz de mantener la exposición durante 16-30 segundos. Por ejemplo, esta imagen de la gran nebulosa de Orión fue tomada con una Canon Powershot G5 sobre un ocular de 40 mm en un telescopio Meade LXD55-AR5 (127 mm). Se emplearon 10 exposiciones de 15 segundos procesadas con RegiStax. La foto fue tomada desde Las Vegas (Nevada, EEUU):
M13 también fue un blanco "afocal" para este aficionado, con 15 exposiciones de 15 seg.:
Así pues, lo de que las compactas "no sirven para astrofotografía" es relativo. Depende de lo que queramos hacer. Digo esto porque observo con cierta preocupación que muchos neófitos en astronomía y astrofotografía -deslumbrados por los magníficos y maravillosos resultados que obtienen experimentados astrofotógrafos de espacio profundo y que publican en estos foros sus trabajos- corren a la tienda de fotografía más cercana a gastarse los ahorros de todo el año en una réflex digital super-chuli-güay de 12 megapixeles que luego van a usar (malamente) unas pocas veces al año y que si le quitan el filtro infrarrojo para obtener mejores resultados astrofotográficos (caso de la Canon 350D y sus hermanas), la invalidan para su uso convencional.
Por otro lado, de nada te sirve una cámara digital réflex preparada para la astrofotografía si no tienes un buen telescopio con una montura en condiciones. Repito lo que he dicho más arriba: las fotos de espacio profundo no se hacen solas. Hay que saber estacionar muy bien la montura, saber hacer seguimiento (o cargar con un ordenador portátil o un buen sistema computerizado) y, sobre todo, buscar cielos con buen "seeing", lo que se traduce en montar todo el equipo en el coche y hacer kilómetros (la combinación buenos cielos+domicilio es rara).
No me parece muy lógico, la verdad, que se empiece la casa por el tejado. Hay mucho que aprender en astronomía óptica y astrofotografía antes de lanzarse a la astrofotografía artística de espacio profundo, que es otro nivel. Recomiendo a los más nuevos en esto que se piensen bien las cosas y que valoren no sólo su habilidad fotográfica, sino también las alternativas que ofrece este pasatiempo y la relación coste-beneficio que puedan obtener.
Saludos y perdón por el rollo.