La pregunta es sencilla... Qué es un "Earthgrazer" en una lluvia de estrellas??
Un saludo!!
Duda: Earthgrazer
Duda: Earthgrazer
Mensajepor antopv » 13 Nov 2007, 20:37
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1939
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Mensajepor thecrow » 13 Nov 2007, 22:02
Hola
Un earthgrazer, que literalmente significa,algo que araña la Tierra, es un meteoro de gran luminosidad que es posible ver cuando el radiante de la lluvia está aún muy bajo en el horizonte.
De esta forma, y, por ejemplo, teniendo un horizonte Este limpio, seremos capaces de ver algunos meteoros desde una perspectiva poco inclinada; el ángulo que formaría la línea imaginaria que uniría nuestra posición con el radiante y la horizontal del suelo es pequeño, de unos 20 grados como máximo.
Un earthgrazer, que literalmente significa,algo que araña la Tierra, es un meteoro de gran luminosidad que es posible ver cuando el radiante de la lluvia está aún muy bajo en el horizonte.
De esta forma, y, por ejemplo, teniendo un horizonte Este limpio, seremos capaces de ver algunos meteoros desde una perspectiva poco inclinada; el ángulo que formaría la línea imaginaria que uniría nuestra posición con el radiante y la horizontal del suelo es pequeño, de unos 20 grados como máximo.
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Mensajepor antopv » 14 Nov 2007, 08:44
Ok, gracias por la expliacación!
Un saludo!!
Un saludo!!
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Mensajepor 1984 » 02 Dic 2007, 17:47
Se producen cuando los meteoroides entran tangenciales a la atmósfera terrestre. Esto da lugar a meteoros extremadamente largos dado que tardan mucho en penetrar en la atmósfera. Sin lugar a dudas cuando uno observa uno, es tan espectacular que lo recuerda mucho tiempo.
Se producen con el radiante a unas alturas de <-3º <h <+3º. Como la actividad respecto de la THZ se corrige aproximadamente con el seno de h, el número de earthgrazers es muy bajo. Por ejemplo, h=2º, sen 2º= 0,035, con lo que THZ 120 se queda en apenas 4 a la hora (y encima el radiante se mueve, y no produce earthgrazers durante 1hora...).
¡Mucha suerte!
Se producen con el radiante a unas alturas de <-3º <h <+3º. Como la actividad respecto de la THZ se corrige aproximadamente con el seno de h, el número de earthgrazers es muy bajo. Por ejemplo, h=2º, sen 2º= 0,035, con lo que THZ 120 se queda en apenas 4 a la hora (y encima el radiante se mueve, y no produce earthgrazers durante 1hora...).
¡Mucha suerte!
Mensajepor jahensan » 02 Dic 2007, 23:04
Yo vi uno anoche....desde el Observatorio de Teide. Cruzó desde Orión, hasta la perpendicular con mirfak y el horizonte,,,,unos 90º .
Saludos
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor 1984 » 02 Dic 2007, 23:13
Hola Jahensan, sería muy interesante que enviases el reporte a SOMYCE.
http://astrosurf.com/somyce/c_bolidos/partebolidos.DOC
a la dirección comisionbolidos@somyce.org
Creo que es sencillo, pero si hay alguna duda, hay una pequeña guía en:
http://astrosurf.com/somyce/c_bolidos/g ... s/gbol.htm
http://astrosurf.com/somyce/c_bolidos/partebolidos.DOC
a la dirección comisionbolidos@somyce.org
Creo que es sencillo, pero si hay alguna duda, hay una pequeña guía en:
http://astrosurf.com/somyce/c_bolidos/g ... s/gbol.htm
Mensajepor jahensan » 02 Dic 2007, 23:16
Gracias..... lo haré.... fue una casualidad, y nunca había visto uno tan plano y largo...
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor jahensan » 02 Dic 2007, 23:24
Me he leido el parte....
que complicado... uffff.....
Saludos...

Saludos...
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor 1984 » 03 Dic 2007, 00:38
¿De verdad?
Es sencilloooo, jeje. Datos del observador y la observación (lo que no se sepa, pues en blanco).
La trayectoria en az/alt o si te fijaste en el punto de inicio y fin pues AR/Dec.
Y lo demás son datos adicionales (importante, importante, la magnitud).
De todas maneras se aceptan sugerencias sobre el parte, que necesita muchas mejoras.

La trayectoria en az/alt o si te fijaste en el punto de inicio y fin pues AR/Dec.
Y lo demás son datos adicionales (importante, importante, la magnitud).
De todas maneras se aceptan sugerencias sobre el parte, que necesita muchas mejoras.

Mensajepor ceslo » 03 Dic 2007, 09:48
jahensan escribió:Me he leido el parte....que complicado...
Sugerencias: Si a Juan Antonio le parece complicado ES QUE ES complicado

PD. Juan, cuenta cosas de las noches en el Teide, ¡ seguro que te lo estás pasando pipa !
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE