Bien vuelti, se nota que tengo poco que hacer hoy, ¿no?... Volviendo a tu planteamiento sobre la magnitud maxima observable por un telescopio, pienso que vamos a seguir con las ismas dificultades, ya que esto depende de muchos factores, y sobre todo de uno que no podemos evaluar facilmente, como es la "salud" de nuestra vista. Por eso, solamente se podrian dar orientaciones puramente teóricas, y esto significa suponer muchas cosas o ignorar lo que es "igual para todos".
Te decia que para objetos puntuales, la magnitud estelar maxima visible, depende del diametro del telescopio, porque la imagen no tiene ninguna dimension angular, o sea que toda la luz captada, va a parar a un punto del foco, no tiene que iluminar una superficie. Lo que ocurre es que este punto, en realidad no es tal punto, pareciendo que se ve una pequeña dimensión angular. Esta superficie pequeñisima que aparenta la imagen de una estrella, es en realidad causada por la dispersion de la luz, que hace que la imagen óptica sea como una pequeña mancha, provocada fundamentalmente por la interferencia de la luz al difractarse (la luz choca con los bordes del objetivo rompiendose el frente de onda, choca con el secundario, con las paredes,... convirtiendose todos los puntos de esos elementos, en focos emisores de nuevas ondas -llamadas secundarias- que interfieren entre si y con las primarias). El diametro angular (d) de esa mancha puede calcularse por
d=longitud de onda/Diametro teles. (d= radianes). (como ves solo se considera el elemento mas perjudicial de la dispersion, los bordes del objetivo, olvidandose de los demás) Esta sencilla fórmula, por lo menos, nos puede servir para
afirmar que el diametro de la mancha, sera mas pequeño cuanto mayor sea el diametro del telescopio y por tanto, nos dara una imagen (o una mancha) mas pequeña, mas puntual, y esto, va a permitir que toda la luz captada, tendra que repartirse en un disco mas pequeño y estara mejor iluminado (sobre todo, si tenemos en cuenta que el 80% aprox. de la luz va a ir a parar al centro de ese disco) que es lo que vamos buscando. Esto cambia radicalmente en cuanto se trate de objetos extensos, como nebulosas, galaxias, planetas ... etc, porque estos objetos si que dan una dimensión angular real (aunque sea pequña) a la imagen y por tanto la luminosidad no se esta concentrando en un punto, sino en una pequeña superficie (pequeña, pero mucho mayor que la mancha de la imagen de una estrella).
En este caso viene la pergunta de los conflictos... ¿que telescopio eligirias (elegir=subjetividad) para ver galaxias lejanas muy poco luminosas?..

.
Elge uno de estos: (venga no te cortes!)
1.- D=600/4200; 2.- 200/1000; 3.- 600/3000; 4.- 300/1200; 5.- 800/8000
Ahora, vuelve a elegir, pero esta vez teniendo en cuenta que ademas de galaxias poco luminosas, quieres observar un cumulo cerrado. Ya...¡ no es tan fácil.... ¿cambiarias tu primera eleccion? ... ¡¡Pues aqui esta la salsa de esto!!. De 100 opinantes ¿coincidirían los 100?.
Ademas de esto, que le afecta a todos los telescopios, la calidad de la óptica utilizada tiene mucha importancia, tanta como su conservación. P.ej. el espejo de un newton es como un autentico basurero de la naturaleza (exagerando un poco

) ... polen, polvo, humedad, aerosoles de distinta naturaleza, etc. que se acumulan en la superficie, absorviendo gran cantidad de la luz incidente que le llega y por tanto incidiendo en la reflectividad, o sea, en la cantidad de luz que va a llegar al foco. En este sentido, se podria decir que la capacidad de recoger basura de un espejo es directamente pororcional al diametro de apertura!!

. Pero lo miso le ocurre a un refractor, si sustituimos, en vez del espejo, la lente colectora.. y aqui ademas le puede influir hasta en la aberracion cromatica, no obstante una particula es un elemento de difraccion con su correspondiente indice de refracción... Por esto la conservación de la óptica es fundamental y creo que se debieran prodigar mas los mensajes sobre conservacion, limpieza y realuminizado de espejos, ... fijate que yo tengo un telescopio mas de 8 años, y todavía no he limpiado ni una sola vez la lente (es un S/C) y no te digo nadada de los espejos, porque no me he atrevido a hacerlo, pensando en que puedo causar un mayor perjuicio que dejarlo como está. Seguro que si alguien que entienda me lo limpia, creería que me he comprado un telescoio nuevo!. Si yo ahora observo por otro s/c de igual diametro que el mio, pero recién comprado y mejor conservado, lo primero que pensaría es ¡esto si es un telescopio y no el celestron que tengo! ¿que marca es el tuyo?!... y cuando alguien me pregunte, le dire mas o menos,... no te compres un celestron, mi amigo tiene un tal o cual, que es cojonudo!!.. ¡eso si que es luminosidad! (bueno esto es una pelicula... pero podría ocurrir!). Y no te digo nada de observar magnitudes altas!... posiblemente con un refractor de 80mm se observen magnitudes que yo no podria ver con mis 9"1/4!!.. Pero no por eso voy a afirmar que el refractor de 80mm es mejor que un s/c de 235 mm. lo que si se podria asegurar es que yo soy mas "descuidado" por no decir otra cosa, que el dueño del refractor!

porque si que tengo claro que yo deberia ver mas magnitudes... Bueno vitorio que al final me enrollo!!

Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...