Hola, Lara, bienvenida a este foro.
Me encanta que en los estudios técnicos de hoy se traten estos temas de diseño.
Aparte de las sugerencias de otros foreros sobre un dispositivo para ajustar la colimación (paralelismo de los dos ejes ópticos) por el usuario, yo propongo lo siguiente:
En los prismáticos de uso general para ser usados sin trípode, un problema común es la vibración o temblor de las manos al sostenerlos. Como el instrumento multiplica los ángulos por el factor de aumento, la imagen se mueve demasiado. Esto hace que a partir de 12x ya no son prácticos, porque el detalle queda arruinado por el temblor de la imagen. Por eso son frecuentes los aumentos moderados de 8x, que representan un buen compromiso entre aumento y temblor.
Existen modelos de prismáticos que incorporan un estabilizador de imagen, que tienen el inconveniente de que son caros y generalmente requieren de una batería para funcionar.
Otra solución más barata que yo propongo para los prismáticos de uso general que se sostienen con las manos, es dotarlos de algún artilugio simple para que puedan apoyarse de alguna manera sobre la cara. Pensemos en las gafas: se apoyan sobre el puente de la nariz con dos almohadillitas. Si los ocuares de unos prismáticos dispusieran de un apoyo similar al de las gafas, esto sería una gran ayuda para reducir la vibración de las manos. Igualmente podría pensarse en otro dispositivo más completo para apoyar los prismáticos simultáneamente sobre el puente de la nariz y sobre la frente. Este dispositivo, bien podría estar incorporado en el instrumento o bien ser un accesorio opcional para ser usado cuando fuera necesario.
Naturalmente, este nuevo diseño daría un aspecto raro a los prismáticos, además de aumentar sus dimensiones, pero algunos usuarios lo agradecerían, creo.
Un saludo y adelante con el proyecto.
Rafael
Diseño de prismáticos
Mensajepor jmreales » 25 Nov 2007, 23:59
Un prismatico astronomico aumenta sus prestaciones cuando lo colocamos en un tripode, pero esto se hace muy incomodo si los oculares no estan dispuestos a 45 o mejor aun a 90º del aparato (como ocurre en la mayoria de prismaticos), con esta caracteristica podemos mirar zonas altas del cielo sin adoptar posturas raras.
Otro punto importante es hacerlo con oculares standard intercambiables, eso le da posibilidad de aplicar una gran variedad de aumentos prescindiendo del zoom totalmente desaconsejado en astronomia.
Otra cosa que yo añadiria a un prismatico es este aparato http://www.celestron.com/skyscout/ se lo colocaria dentro, se trata de un aparato que lleva un gps, un inclinometro y un compas, que por un sistema electronico de menus que te indica hacia donde tirar para buscar los objetos celestes, puestos a hacer algo innovador seria revolucionario en el mundo de la observacion astronomica.
Otra opcion seria ponerle una montura de horquilla robotizada para la busqueda automatica de objetos.
El estabilizador de imagen tambien es muy interesante si los aguantamos a pulso.
Un saludo.
Otro punto importante es hacerlo con oculares standard intercambiables, eso le da posibilidad de aplicar una gran variedad de aumentos prescindiendo del zoom totalmente desaconsejado en astronomia.
Otra cosa que yo añadiria a un prismatico es este aparato http://www.celestron.com/skyscout/ se lo colocaria dentro, se trata de un aparato que lleva un gps, un inclinometro y un compas, que por un sistema electronico de menus que te indica hacia donde tirar para buscar los objetos celestes, puestos a hacer algo innovador seria revolucionario en el mundo de la observacion astronomica.
Otra opcion seria ponerle una montura de horquilla robotizada para la busqueda automatica de objetos.
El estabilizador de imagen tambien es muy interesante si los aguantamos a pulso.
Un saludo.
Jose Muñoz Reales
Aster agrupacion astronomica de Barcelona
Aster agrupacion astronomica de Barcelona
Totalmente de acuerdo
Mensajepor antopv » 26 Nov 2007, 08:33
Un prismatico astronomico aumenta sus prestaciones cuando lo colocamos en un tripode, pero esto se hace muy incomodo si los oculares no estan dispuestos a 45 o mejor aun a 90º del aparato (como ocurre en la mayoria de prismaticos), con esta caracteristica podemos mirar zonas altas del cielo sin adoptar posturas raras.
Totalmente de acuerdo. Más de uno nos hemos quedado con dolor de cuello varios días por eso...
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Mensajepor Lara » 04 Dic 2007, 18:49
¡Muchisimas gracias a todos por vuestra de nuevo ayuda! Me está siendo muy útil para el trabajo
JmReales, el aparato celestron parece una pasada. He encontrado una web en la que está desmontado para ver como funciona por dentro. Es muy interesante. Creo que utilizaré ese conceppto en alguna de las alternativas de diseño
¡¡Un saludo a todos!!

JmReales, el aparato celestron parece una pasada. He encontrado una web en la que está desmontado para ver como funciona por dentro. Es muy interesante. Creo que utilizaré ese conceppto en alguna de las alternativas de diseño
¡¡Un saludo a todos!!
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE