Prácticamente todos nosotros habremos leído alguna vez en libros de astronomía una forma sencilla de medir ángulos en el cielo. Se estira el brazo y según extendamos uno, varios dedos, el puño cerrado o la mano abierta, estaremos tapando el trozo de cielo que abarca una determinada distancia angular.
Yo suelo utilizar bastante las distancias angulares en el cielo para encontrar objetos y por ello me he construido una regla.
Para utilizarla se extiende el brazo sujetándola, se lleva el cero entre la pupila del ojo activo y el punto del cielo desde el que se quiere medir la distancia, se recorre con la vista la escala de la regla hasta el nº del ángulo que se desea medir y el punto del cielo que está tras ese nº, está separado dicha distancia angular del primer punto que está en el cero.
Su construcción es muy sencilla y ahora que estamos en un período prolongado de lluvias puede ser un buen y útil entretenimiento.
Primero hay que medir la distancia entre nuestra pupila y un objeto, lápiz por ejemplo, que sujetemos entre los dedos con el brazo completamente extendido.
D = distancia en milímetros entre nuestra pupila y la regla con el brazo extendido
a = nº de grados del ángulo que queremos medir
l(a) = longitud en milímetros en la regla entre el cero y el punto en el que se miden aº como distancia angular
l(a) = D x tangente(aº)
Se calcula esa longitud para los ángulos que se deseen; yo lo hice para 0,5-1-1,5-2-2,5-….-20. La utilización de una hoja excel lo facilita.
Llevé esas distancias a un papel blanco, le di por la parte trasera pegamento en barra para papel, pegué el papel sobre un trozo alargado de madera, corté con un cutter el papel que sobraba,…..y ya está.
Regla medidora de distancias angulares
- cieloestrellado
- Mensajes: 339
- Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor antopv » 20 Nov 2007, 10:15
Como mi mano extendida mide 20cm y una mano extendida con el brazo estirado son 20º, yo lo que suelo llevar es una regla convencional, pongo el cero en el objeto origen y la regla la llevo hacia el destino, la distancia en cm coincide bastante bien con la distancia en grados... jeje!
Un saludo!!
Un saludo!!
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
- cieloestrellado
- Mensajes: 339
- Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor cieloestrellado » 20 Nov 2007, 10:48
Hola antopv:
Como aproximación puede hacerse lo que dices.
En mi caso, para 10º la distancia que resulta es 114,6mm. por lo que si utilizo una regla decimal normal y miro al 10, como dices, estaría cometiendo un error de 1,3º aproximadamente.
Si es para usar esporádicamente y sabiendo que lo que mides suele tener un error por defecto y su orden de magnitud, se puede proceder tal como tú dices.
Si utilizas con cierta frecuencia las distancias angulares no está de más valorar si merece la pena construir la regla, sobretodo teniendo en cuenta lo fácil y poco costoso que resulta.
Saludos
Como aproximación puede hacerse lo que dices.
En mi caso, para 10º la distancia que resulta es 114,6mm. por lo que si utilizo una regla decimal normal y miro al 10, como dices, estaría cometiendo un error de 1,3º aproximadamente.
Si es para usar esporádicamente y sabiendo que lo que mides suele tener un error por defecto y su orden de magnitud, se puede proceder tal como tú dices.
Si utilizas con cierta frecuencia las distancias angulares no está de más valorar si merece la pena construir la regla, sobretodo teniendo en cuenta lo fácil y poco costoso que resulta.
Saludos
Mensajepor antopv » 20 Nov 2007, 10:55
La uso esporádicamente para medidas ocasionales, no suelo buscar precisión. Si la buscara tendría que hacer lo que dices en el primer post.
Un saludo!!
Un saludo!!
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 20 Nov 2007, 15:03
Hola, tengo una sugerencia... ¿porqué no te haces este tipo de plantilla en acetato? (ese de las transparencias).
Yo uso como conversores de escala para los mapas, incluso tengo alguna rosa de los vientos... mira en la imagen, en la parte inferior derecha, hay desplegados unos acetatos que llevo en una especie de sobre de cartón. En el cartón hay una escala que me permite calcular distancias entre puntos, similar a lo que propones, aguantando el acetato de 1:100 y mirando los milímetros que separan ambos puntos. Es práctico y fácil de usar. Te lo muestro como idea... claro, claro, esto es una aproximación...

Yo uso como conversores de escala para los mapas, incluso tengo alguna rosa de los vientos... mira en la imagen, en la parte inferior derecha, hay desplegados unos acetatos que llevo en una especie de sobre de cartón. En el cartón hay una escala que me permite calcular distancias entre puntos, similar a lo que propones, aguantando el acetato de 1:100 y mirando los milímetros que separan ambos puntos. Es práctico y fácil de usar. Te lo muestro como idea... claro, claro, esto es una aproximación...

- cieloestrellado
- Mensajes: 339
- Registrado: 09 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor cieloestrellado » 20 Nov 2007, 16:47
Hola nandorroloco:
Normalmente suelo buscar objetos por medio de alineaciones (rectas entre estrellas) y en esos casos el que la regla no sea transparente me ayuda a mantenerme entre la línea que virtualmente trazo.
Además el contraste entre las rayas negras y el fondo blanco del papel ayudan a ver los trazos de la regla en las condiciones de oscuridad en que observamos.
En un plano como los que pones, entiendo que es muy importante que sea transparente para poder seguir viendo lo que figura en el plano cuando pones encima la regla.
De todas formas, viniendo la sugerencia de un “maestro” del bricolage como eres tú, no cae en saco roto y espero probar tu sugerencia para ver si aporta una mejora.
Gracias por ella.
Julio
Normalmente suelo buscar objetos por medio de alineaciones (rectas entre estrellas) y en esos casos el que la regla no sea transparente me ayuda a mantenerme entre la línea que virtualmente trazo.
Además el contraste entre las rayas negras y el fondo blanco del papel ayudan a ver los trazos de la regla en las condiciones de oscuridad en que observamos.
En un plano como los que pones, entiendo que es muy importante que sea transparente para poder seguir viendo lo que figura en el plano cuando pones encima la regla.
De todas formas, viniendo la sugerencia de un “maestro” del bricolage como eres tú, no cae en saco roto y espero probar tu sugerencia para ver si aporta una mejora.
Gracias por ella.
Julio
Mensajepor XAP » 23 Nov 2007, 00:52
Hola no es de bricolaje
y sale por 127 eur supongo que sera un poco mas preciso para lo que tu quieres. Yo no saldria a navegar si dependiera solo de el
En CDI , tienda online de nautica,
saludos
Edito: Te pongo el enlace, Es que ya sueño con esto de no poner enlaces
http://www.cdi.es/tienda/detallearticul ... codigo=409



En CDI , tienda online de nautica,
saludos
Edito: Te pongo el enlace, Es que ya sueño con esto de no poner enlaces

http://www.cdi.es/tienda/detallearticul ... codigo=409
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE