Sigma de Orión

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3711
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Sigma de Orión

Mensajepor acafar » 23 Nov 2007, 22:25

Buenas,

Aunque ya ha salido alguna vez a colación (la última incluido por teteca en su lista otoñal en http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=18930&start=0) recuerdo otra vez este sistema precioso, que a veces se pasa por alto por estar rodeado de otras maravillas (como la nebulosa de Orión, cerquita, cerquita). Aparte de mi observación incluyo la información que he recopilado.

Sigma Ori resulta muy fácil de localizar: situar en el buscador Alnitak, la estrella más al este del cinturón de Orión (por cierto, doble con sep. 2.6"), y en el mismo campo del buscador, algo menos de un grado al sureste se ve una estrella brillante. Esa es Sigma. Sólo que no es una estrella ... ¡son 4!.

Las separaciones son 11.5", 12.7" y 41.5", así que es apta para cualquier telescopio, casi diría que es más adecuada para telescopios pequeños/medianos. En realidad es un sistema quíntuple, pero el par AB es demasiado cerrado (0.3", resuelto por primera vez por Burnham en 1888).

Al parecer las 5 estrellas forman un sistema físico formado por estrellas jóvenes, que a su vez pertenece con otras muchas estrellas -como las 3 del cinturón- al grupo llamado "Orion OB1". En el "Burham's Celestial Handbook" se da al sistema una distancia de 1400 años luz de distancia, pero al parecer datos más recientes rebajan esta cifra a alrededor de 1150 años luz. El sistema incluye muchas particularidades: por ejemplo el par cerrado AB suma entre las 2 componentes ¡32 masas solares!, siendo la doble visual más masiva conocida. Además, la componente E es una estrella muy rica en helio, algo poco común. Y recientemente se han encontrado muchos cuerpos de alrededor del tamaño de Júpiter orbitando en el sistema, que ocupa nada menos que casi un cuarto de año luz. Al parecer estos cuerpos se moverían por el sistema pero sin estar directamente ligados a ninguna estrella; se les llama "exoplanetas gigantes aislados" (ver http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=449, http://www.eurekalert.org/pub_releases/translations/aaas-sep092900.html para más información). Por eso, dada la variedad de cuerpos que forman el sistema, se refieren a él en algunos lugares como el "cluster de sigma Orionis". La componente A es una gigante azul de tipo O, mientras que B, D y E son de tipo B. Finalmente C, la de menor magnitud visualmente, es de tipo espectral A. Al parecer la pareja que no podemos resolver con nuestros telescopios, la AB, sigue una órbita estable pero no ocurre lo mismo con el resto de las componentes, que podrían ser "expulsadas" del sistema en el futuro.

En el telescopio veo todos las componentes a 75x, y todas menos C, la más débil y pegada a la principal , con 40x. De todas formas la mejor imagen se obtiene a 100x. Todas me parecen azules, salvo la C que es demasiado débil para distinguir su color. Por cierto que si miráis la "Guía del Firmamento" de Comellas (pág. 605 de la 8ª edición), llama E a la C, C a la D y D a la E. Además le da a la menos débil, la C (la E en la Guía) una magnitud 10, cuando es claramente más brillante (8.79 según el WDS). Para aumentar aún más la belleza del conjunto en el mismo campo del ocular, a sólo 3 minutos, aparece una triple formada por estrellas más débiles (STF 761, mags.: 7.36, 8.39 y 8.55) en forma de triángulo isósceles con el lado "largo" 8 veces mayor que el corto y la estrella más brillante en el vértice más alejado. Por cierto que STF 761 también incluye una cuarta componente más débil, no muy lejos de la A, pero no llego a verla.

La siguiente imagen, tomada con la DSI Pro, telescopio Vixen 100 sf f/9 y barlow 2x, muestra el conjunto:

Imagen

Suponiendo conocida la distancia y el ángulo de posición entre Sigma Ori E y Stf 761 A (los obtengo de Cartes du Ciel), utilizo el programa "reduc" para tratar de calcular los datos de los ángulos y distancias de los dos sistemas. Estos son los datos que obtengo (entre paréntesis los del catálogo WDS):


STF 761
AB: 203º (WD 203º), 68" (WDS 68.1")
AC: 209º (WDS 209º), 72.67" (WDS 72.2")


Sigma Ori
AB-C: 240º (WDS 238º), 11.01" (WDS 11.5")
AB-D: 83º (WDS 84º), 13,17" (WDS (12.7")
AB-E: 62º (WDS 62º), 41.9" (WDS 41.5")

Los resultados son las medias de los valores obtenidos en 5 imágenes del sistema. He calculado la desviación típica entre las imágenes, y salen siempre valores <1, tanto para ángulos como para distancias, excepto para el ángulo de Sigma Ori C, donde obtengo 9,12 (un error en una medición, creo, debido a la excesiva cercanía entre C y la principal).

Saludos
Última edición por acafar el 14 Feb 2008, 08:44, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Conery
Mensajes: 843
Registrado: 12 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Tenerife

Mensajepor Conery » 23 Nov 2007, 22:41

Estos hilos son de los que crean afición, buen artículo, me ha gustado.

Avatar de Usuario
teteca
Mensajes: 1665
Registrado: 03 May 2004, 23:00
Ubicación: Jaén
Contactar:

Mensajepor teteca » 23 Nov 2007, 22:46

Muchas gracias por tan completa información acafar.

Hay algo que me deja de nuevo con la miel en los labios de esos sistemas, el STF 761 siempre lo había observado como un sistema doble, no triple. Ahora ya tengo ganas de darme un paseo por la zona, cachis.

Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 24 Nov 2007, 00:42

Muchas gracias por la información, ACAFAR, has completado bastante mis datos. Pero ¿qué teles tienes? lo digo porque a 40X en noche oscurita con un refractor de 4" se puede percibir la 4ª. Por supuesto a 60-80x más o menos algo mejor, después ya llegando a los 100-120x prácticamente me resulta imposible y es que la 1ª tiene un brillo muy fuerte. La he observado con una máscara hexagonal "artesana" (léase "chapucera") y entre las espículas pues... ¡eggg! como que quiere...pero no acaba de...

Por cierto, a mi me parece azulita, además bastante azul, lo que pasa es que resulta tan tenue que... bueno, pues es una impresión óptica personal. :roll:
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Mensajepor almach » 24 Nov 2007, 10:14

Hola a todos,

Realmente, Sigma Orionis es una de las mejores estrellas múltiples que podemos observar. Hace tres años, cuando recién estrenaba telescopio y era más novato que otra cosa, dirigí mi telescopio (de 127mm) para ver si podía ver la Cabeza de Caballo... :roll: evidentemente no la encontré, pero dando vueltas por la zona descubrí, sin saberlo, este sistema y me quedé con la boca abierta. Lo dibujé, lo situé y más tarde supe que se trataba de Sigma Orionis. Siempre que puedo vuelvo a ella.

Imagen

Por cierto, hay otro hilo interesante sobre ella:

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ma+orionis

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Mensajepor JCS » 24 Nov 2007, 10:50

Fantástico maestro. Seguimos aprendiendo. Lástima que Orión no esté a mi alcance hasta Marzo o Abril. Por cierto, cuando termine el borrador de las dobles de Cassiopea os lo enviaré a todos por un privado para que cada cual rectifique o añada lo que crea oportuno. Un saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3711
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 24 Nov 2007, 12:31

Hola,

Valakirka, el telescopio es el 4" Vixen SF f/9. El problema es que la observación la hice desde la ciudad y sólo veo Orión cuando está muy bajo, "chorreando" CL, por eso no veo la 4ª.

Gracias por el link al otro mensaje, Almach, lo busqué pero no lo encontraba. He visto que discutíamos allí sobre la 4ª componente de STF 761 y su magnitud, que no viene en el WDS. Aunque en la imagen que he puesto no se aprecia, si que aparece forzando un poco la imagen, a pesar de la CL y de ser una toma de sólo 1 seg.:

Imagen

Estimando con Maxim DL me sale una magnitud de 11.56, lo que coincide bastante bien con la apreciación que hizo entonces vivipata (¡buen ojo!).

Saludos

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 24 Nov 2007, 16:07

Pues sí que es mala suerte :( porque es un pequeño desafío y resulta muy agradable cuando se puede observar. Me imagino que cuando sales si podrás tener el placer de verla. :wink:
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
urbanita
Mensajes: 441
Registrado: 01 Sep 2006, 23:00
Ubicación: Sevilla (centro)
Contactar:

Mensajepor urbanita » 24 Nov 2007, 18:32

Muchas gracias Acafar.

Yo, como el amigo Teteca hace ya algunos años la "cacé" con mis flamantes binoculares 25X70 de Celestron.

El dibujo no es muy bueno, ni muy técnico, pero ahí va:

Imagen

Me uno al sentir de Conery:

"Estos hilos son de los que crean afición, buen artículo, me ha gustado."


Un abrazo: Pepe Gómez
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)

<a href="http://allyou

Jonatan
Mensajes: 2150
Registrado: 07 Ago 2005, 23:00

Mensajepor Jonatan » 25 Nov 2007, 01:01

Acafar

Es uno de los sistemas mas bellos del cosmos


Su majestad:

La sigma de Orionis,

Por cierto la otra estrella que esta al lado STF 761

segun Dominik Elsasser

es un sistema quntuple
A1: GSC 47711139 at ra 05h 38m 36.5s mag 7.89
dec -02° 33' 12.8"
A2: GSC 47711138; Separation(A1): 35" at PA 128° mag 12.4
B1: GSC 477112051; Separation(A1): 1.2' at PA 206° mag 8.43
B2: GSC 47711133; Separation(B1): 5.5" at PA 261° mag 7.7
B3: GSC 477112041; Separation(B1): 8.7" at PA 267° mag 8.62

Por Dios solo veo 3

Me va tocar trasnochar a ver que pasa alli








Y por cierto cuidado con lambda Orionis por que tambien es una triple de

quitarse el sombrero.
Última edición por Jonatan el 25 Nov 2007, 09:30, editado 1 vez en total.

Volver a “Estrellas dobles”