Aunque ya ha salido alguna vez a colación (la última incluido por teteca en su lista otoñal en http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=18930&start=0) recuerdo otra vez este sistema precioso, que a veces se pasa por alto por estar rodeado de otras maravillas (como la nebulosa de Orión, cerquita, cerquita). Aparte de mi observación incluyo la información que he recopilado.
Sigma Ori resulta muy fácil de localizar: situar en el buscador Alnitak, la estrella más al este del cinturón de Orión (por cierto, doble con sep. 2.6"), y en el mismo campo del buscador, algo menos de un grado al sureste se ve una estrella brillante. Esa es Sigma. Sólo que no es una estrella ... ¡son 4!.
Las separaciones son 11.5", 12.7" y 41.5", así que es apta para cualquier telescopio, casi diría que es más adecuada para telescopios pequeños/medianos. En realidad es un sistema quíntuple, pero el par AB es demasiado cerrado (0.3", resuelto por primera vez por Burnham en 1888).
Al parecer las 5 estrellas forman un sistema físico formado por estrellas jóvenes, que a su vez pertenece con otras muchas estrellas -como las 3 del cinturón- al grupo llamado "Orion OB1". En el "Burham's Celestial Handbook" se da al sistema una distancia de 1400 años luz de distancia, pero al parecer datos más recientes rebajan esta cifra a alrededor de 1150 años luz. El sistema incluye muchas particularidades: por ejemplo el par cerrado AB suma entre las 2 componentes ¡32 masas solares!, siendo la doble visual más masiva conocida. Además, la componente E es una estrella muy rica en helio, algo poco común. Y recientemente se han encontrado muchos cuerpos de alrededor del tamaño de Júpiter orbitando en el sistema, que ocupa nada menos que casi un cuarto de año luz. Al parecer estos cuerpos se moverían por el sistema pero sin estar directamente ligados a ninguna estrella; se les llama "exoplanetas gigantes aislados" (ver http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=449, http://www.eurekalert.org/pub_releases/translations/aaas-sep092900.html para más información). Por eso, dada la variedad de cuerpos que forman el sistema, se refieren a él en algunos lugares como el "cluster de sigma Orionis". La componente A es una gigante azul de tipo O, mientras que B, D y E son de tipo B. Finalmente C, la de menor magnitud visualmente, es de tipo espectral A. Al parecer la pareja que no podemos resolver con nuestros telescopios, la AB, sigue una órbita estable pero no ocurre lo mismo con el resto de las componentes, que podrían ser "expulsadas" del sistema en el futuro.
En el telescopio veo todos las componentes a 75x, y todas menos C, la más débil y pegada a la principal , con 40x. De todas formas la mejor imagen se obtiene a 100x. Todas me parecen azules, salvo la C que es demasiado débil para distinguir su color. Por cierto que si miráis la "Guía del Firmamento" de Comellas (pág. 605 de la 8ª edición), llama E a la C, C a la D y D a la E. Además le da a la menos débil, la C (la E en la Guía) una magnitud 10, cuando es claramente más brillante (8.79 según el WDS). Para aumentar aún más la belleza del conjunto en el mismo campo del ocular, a sólo 3 minutos, aparece una triple formada por estrellas más débiles (STF 761, mags.: 7.36, 8.39 y 8.55) en forma de triángulo isósceles con el lado "largo" 8 veces mayor que el corto y la estrella más brillante en el vértice más alejado. Por cierto que STF 761 también incluye una cuarta componente más débil, no muy lejos de la A, pero no llego a verla.
La siguiente imagen, tomada con la DSI Pro, telescopio Vixen 100 sf f/9 y barlow 2x, muestra el conjunto:
Suponiendo conocida la distancia y el ángulo de posición entre Sigma Ori E y Stf 761 A (los obtengo de Cartes du Ciel), utilizo el programa "reduc" para tratar de calcular los datos de los ángulos y distancias de los dos sistemas. Estos son los datos que obtengo (entre paréntesis los del catálogo WDS):
STF 761
AB: 203º (WD 203º), 68" (WDS 68.1")
AC: 209º (WDS 209º), 72.67" (WDS 72.2")
Sigma Ori
AB-C: 240º (WDS 238º), 11.01" (WDS 11.5")
AB-D: 83º (WDS 84º), 13,17" (WDS (12.7")
AB-E: 62º (WDS 62º), 41.9" (WDS 41.5")
Los resultados son las medias de los valores obtenidos en 5 imágenes del sistema. He calculado la desviación típica entre las imágenes, y salen siempre valores <1, tanto para ángulos como para distancias, excepto para el ángulo de Sigma Ori C, donde obtengo 9,12 (un error en una medición, creo, debido a la excesiva cercanía entre C y la principal).
Saludos