Hola
Estoy pensando en comprarme un microscópio para observa circuítos integrados principalmente. Había pensado en un estereomicroscópio, pero no me da suficientes aumentos para lo que quiero ver, así que miré los biológicos, y este tipo si me ofrece los aumentos que necesito.
La pregunta es... ¿es un buen microscópio para ver el tipo de muestras que quiero observar? El problema que tengo es que no se como iluminarlas, porque necesito luz incidente (desde arriba) y la mayoría de los biológicos utilizan luz desde abajo.
Como lo que quiero ver son muestras opacas, ¿hay alguna manera de iluminarlas, ya sea con una luz auxiliar o con algo que se acople al microscópio?
¿Habrá suficiente distancia entre el objetivo y la muestra para colocar una luz?
Gracias!
[MICROSC] Duda microscópio
Mensajepor Arbacia » 26 Nov 2007, 23:21
Hola Patroclus,
Trabajo habitualmente con lupas binoculares (estereomicroscopios) de gama muy alta. Me intriga lo que comentas de que no te da suficientes aumentos, ¿cuantos aumentos necesitas? Mis muestras miden apenas unos milímetros.
Te copio un texto que escribí en un foro de microscopía que ha arrancado hace poco y del que soy moderador:
Respecto a la iluminación, en plena era de los Leds te puedes imaginar que ya se emplean para iluminar opacos, aún así pefiero lámparas de fibra óptica que me permiten situar con unos cuernos de flexo, la luz alli donde la necesito.
Sería interesante que me indicaras el presupuesto que tienes.
Trabajo habitualmente con lupas binoculares (estereomicroscopios) de gama muy alta. Me intriga lo que comentas de que no te da suficientes aumentos, ¿cuantos aumentos necesitas? Mis muestras miden apenas unos milímetros.
Te copio un texto que escribí en un foro de microscopía que ha arrancado hace poco y del que soy moderador:
Arbacia escribió:Una lupa es la mejor forma de trabajar con objetos opacos de tamaño milimétrico y es una excelente opción cuando queremos trabajar por transparencia con muestras de hasta unos 70 aumentos.
Las lupas binoculares permiten trabajar a gran distancia de las muestra (centímetros; dependiendo del modelo y óptica entre 20mm y unos 150mm); con grandes campos visuales; gran profundidad de campo y una gran sensación de tridimensionalidad. Además la visión es directa: arriba es arriba derecha es derecha y hacia delante es hacia delante.
Los microscopios trabajan a mayores aumentos, tipicamente más de x100. Con un microscópio puedes trabajar a 35 aumentos (un objetivo de x5 y un ocular de x7) en un rango de aumentos que podría ser similar al de una lupa binocular. Sin embargo: La profundidad de campo es pequeña; la iluminación (salvo casos específicos) se hace por transparencia; la imagen está invertida (delante es hacia nosotros y derecha es izquierda) pero además no hay arriba y abajo ya que la visión, aun con equipos binoculares no es estereoscópica. Es decir, trabajamos en un mundo plano sin percepción de la profundidad. Por otro lado las distancias de trabajo (distancia objetivo-objeto) son muy pequeñas (milímetros) aun incluso a bajo aumento.
Con frecuencia buscamos microscópios para ver lo pequeño y muchas veces por desconocimiento adquirimos un microscopio cuando deberiamos usar una lupa binocular. Por ello os recomiendo que penseis bien que tipo de muestras quereis estudiar antes de aduirir un equipo y, sobre todo, consulteis a un profesional.
Muestras típicas para lupas binoculares son: elementos electrónicos, relojería, insectos, minerales y fósiles, flores, tejidos textiles, macroplacton, disecciones de animales.
Muestras típicas para microscópios son: secciones delgadas de tejidos animales y vegetales; frotis de sangre y de cultivos bacterianos; gotas de agua con microorganismos, muestras de tejidos textiles.
Respecto a la iluminación, en plena era de los Leds te puedes imaginar que ya se emplean para iluminar opacos, aún así pefiero lámparas de fibra óptica que me permiten situar con unos cuernos de flexo, la luz alli donde la necesito.
Sería interesante que me indicaras el presupuesto que tienes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Patroclus » 27 Nov 2007, 16:55
Hola, y gracias por tu respuesta, muy util.
Yo la verdad es que aunque tengo conocimientos de optica, fotografia, etc.. nunca he usado un microscopio que no sea de juguete.
En efecto, la lupa estereo es lo que más usaria, porque uno de los usos es inspeccion de placas de circuito impreso y circuitos integrados, y bastantes otros usos por simple curiosidad.
Lo de los aumentos es porque me preguntaba si sería posible llegar a ver las pistas y los transistores de algun circuito integrado, que para que te hagas una idea estimo que medirían entre 1 micra y un par de micras.
Sí, sé que he dicho una cosa muy seria. Unos 400-800x serían suficientes seguramente, pero necesitaria una iluminación coaxial (para iluminar el circuito, pues supongo que no tendría ni medio milimetro de espacio entre el objetivo y el) en un microscopio biologico, y creo que eso va a ser muy caro, me equivoco?
lo de la iluminación me refería precisamente a esto...
Yo la verdad es que aunque tengo conocimientos de optica, fotografia, etc.. nunca he usado un microscopio que no sea de juguete.
En efecto, la lupa estereo es lo que más usaria, porque uno de los usos es inspeccion de placas de circuito impreso y circuitos integrados, y bastantes otros usos por simple curiosidad.
Lo de los aumentos es porque me preguntaba si sería posible llegar a ver las pistas y los transistores de algun circuito integrado, que para que te hagas una idea estimo que medirían entre 1 micra y un par de micras.
Sí, sé que he dicho una cosa muy seria. Unos 400-800x serían suficientes seguramente, pero necesitaria una iluminación coaxial (para iluminar el circuito, pues supongo que no tendría ni medio milimetro de espacio entre el objetivo y el) en un microscopio biologico, y creo que eso va a ser muy caro, me equivoco?
lo de la iluminación me refería precisamente a esto...
Mensajepor Arbacia » 27 Nov 2007, 17:54
un globulo rojo son 8 micras. Necesitarías más de 800 aumentos para ver algo más que un punto curioso.
Para lo que pretendes necesitarás un microscópio metalográfico, en estos la luz es coaxial al objetivo. Pero son caros.
Creo que lo mejor sería que pidieras presupuesto directamente al distribuidor de leica (si quieres un leica has de pasar necesariamente por el unico vendedor en españa). A vuela pluma diría que hablamos de más de 10.000€ sin accesorios.
Si buscas una solución económica, y no profesional entonces podrías optar por un microscopio biológico y apañarlo. Seguramente tendrías que adaptar una pletina adecuada para tus circuitos ya que las usuales son para mover portaobjetos de vidrio. Podrías olvidarte de los sistemas tradicionales de iluminación y adaptar uno de fibra de vidrio con algún soporte para situar los flexos junto al objetivo. Así estariamos hablando de unos 300-800€ de microscopio y cantidades similares para la fuente de alimentación. La distancia de trabajo sería irrisoria. Para más de x500 necesitarás ópticas especiales.
Para lo que pretendes necesitarás un microscópio metalográfico, en estos la luz es coaxial al objetivo. Pero son caros.
Creo que lo mejor sería que pidieras presupuesto directamente al distribuidor de leica (si quieres un leica has de pasar necesariamente por el unico vendedor en españa). A vuela pluma diría que hablamos de más de 10.000€ sin accesorios.
Si buscas una solución económica, y no profesional entonces podrías optar por un microscopio biológico y apañarlo. Seguramente tendrías que adaptar una pletina adecuada para tus circuitos ya que las usuales son para mover portaobjetos de vidrio. Podrías olvidarte de los sistemas tradicionales de iluminación y adaptar uno de fibra de vidrio con algún soporte para situar los flexos junto al objetivo. Así estariamos hablando de unos 300-800€ de microscopio y cantidades similares para la fuente de alimentación. La distancia de trabajo sería irrisoria. Para más de x500 necesitarás ópticas especiales.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Patroclus » 27 Nov 2007, 20:51
10.000 euros está fuera de mi presupuesto
Estoy pensando en 300-600 euros, movible en función de lo útil que me resultara. Me quedan unas dudas depsués de leer tu interesante respuesta.
lo de fibra de vidrio no sé muy bien para qué o porqué. Digamos que estoy en proceso de documentación en este apartado. El problema que yo veo es básicamente que entre la luz por debajo de los 0.25mm o 1mm que me podrían quedar entre el objetivo y el circuito...
Que tipo de fuente se necesita? es para la iluminación? no sabía que hiciera falta una especial para esto. yo tengo una de laboratorio que da 0-30V y hasta 3 A.
Porqué 500x ? supongo que estaría limitado a un objetivo de 40X (los de 100x suelen ser de inmersión), que con un ocular de 20x podría darme los 800x de los que hablabas...
no sé, estoy dudando entre la lupa estereoscopica que sería muchisimo más versatil, y tal vez posponer el microscopio de altos aumentos unos años. He estado viendo los de Optika. No veo muchas otras alternativas en las tiendas que tengo por aquí. Que tal andan?
También me interesa mucho (mucho) poder fotografiar digitalmente. Tengo reflex, compacta y una toucam, pero he visto que a foco primario los aumentos que se registran son los del objetivo, que en una lupa sería como máximo 4 o 4.5x.... no se me ocurre como solucionar esto (a parte de proyección por ocular, que no sé como estará para hacerlo). Me gustaría poder llegar a los 30 o 40 aumentos...
en fin, una vez más, gracias por tu ayuda

Estoy pensando en 300-600 euros, movible en función de lo útil que me resultara. Me quedan unas dudas depsués de leer tu interesante respuesta.
Podrías olvidarte de los sistemas tradicionales de iluminación y adaptar uno de fibra de vidrio con algún soporte para situar los flexos junto al objetivo.
lo de fibra de vidrio no sé muy bien para qué o porqué. Digamos que estoy en proceso de documentación en este apartado. El problema que yo veo es básicamente que entre la luz por debajo de los 0.25mm o 1mm que me podrían quedar entre el objetivo y el circuito...
y cantidades similares para la fuente de alimentación.
Que tipo de fuente se necesita? es para la iluminación? no sabía que hiciera falta una especial para esto. yo tengo una de laboratorio que da 0-30V y hasta 3 A.
Para más de x500 necesitarás ópticas especiales.
Porqué 500x ? supongo que estaría limitado a un objetivo de 40X (los de 100x suelen ser de inmersión), que con un ocular de 20x podría darme los 800x de los que hablabas...
no sé, estoy dudando entre la lupa estereoscopica que sería muchisimo más versatil, y tal vez posponer el microscopio de altos aumentos unos años. He estado viendo los de Optika. No veo muchas otras alternativas en las tiendas que tengo por aquí. Que tal andan?
También me interesa mucho (mucho) poder fotografiar digitalmente. Tengo reflex, compacta y una toucam, pero he visto que a foco primario los aumentos que se registran son los del objetivo, que en una lupa sería como máximo 4 o 4.5x.... no se me ocurre como solucionar esto (a parte de proyección por ocular, que no sé como estará para hacerlo). Me gustaría poder llegar a los 30 o 40 aumentos...
en fin, una vez más, gracias por tu ayuda

Mensajepor Arbacia » 27 Nov 2007, 22:40
Te he mandado un privado.
Me he expresado mal. Las fuentes de iluminación que empleo son lámparas halógenas de unos 150-200w, refrigeradas con un ventilador al estilo de los proyectores de diapositivas, solo que en vez de objetivo tienen unos flexos de fibra óptica que canalizan la luz hasta el lugar que necesites. Normalmente hay dos o tres cuernos (flexos). A la entrada de la fibra hay un filtro infrarrojo, por eso a estas fuentes de iluminación se las denomina habitualmente "luz fria". Una luz fria económica se sitúa en torno a los 350€, aunque las habituales se situa en los 1200-1600€

Me he expresado mal. Las fuentes de iluminación que empleo son lámparas halógenas de unos 150-200w, refrigeradas con un ventilador al estilo de los proyectores de diapositivas, solo que en vez de objetivo tienen unos flexos de fibra óptica que canalizan la luz hasta el lugar que necesites. Normalmente hay dos o tres cuernos (flexos). A la entrada de la fibra hay un filtro infrarrojo, por eso a estas fuentes de iluminación se las denomina habitualmente "luz fria". Una luz fria económica se sitúa en torno a los 350€, aunque las habituales se situa en los 1200-1600€

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 27 Nov 2007, 22:51
Respecto a precios de lupas binoculares, un BMS muy similar a modelos Olympus SZ, coan base iluminada sale por unos 450€, unos 100€ con cabezal trinocular. Este cabezal permite colocar un camara encima sin interferir con los binoculares. Es un equipo muy decente.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Patroclus » 27 Nov 2007, 23:09
ostras, y lo de la luz fria es necesario?
lo digo porque 350 euros más... jeje
miraré lo de BMS. Veo que algunos modelos son identicos a los de Optika. La verdad es que tampoco sé si sabré elegir lo mejor. De momento entiendo los conceptos básicos, y veo que la mayoría de lupas de gama media-baja son similares... objetivos de 2x-4x, algunos con zoom. iluminacion transmitida y reflejada... no sé, casi parece más un tema de calidad de construcción.
lo de la fotografía, supongo que tendría que comprar un adaptador universal para camara y hacer proyeccion por ocular, pero eso valdría en cualquier lupa.

miraré lo de BMS. Veo que algunos modelos son identicos a los de Optika. La verdad es que tampoco sé si sabré elegir lo mejor. De momento entiendo los conceptos básicos, y veo que la mayoría de lupas de gama media-baja son similares... objetivos de 2x-4x, algunos con zoom. iluminacion transmitida y reflejada... no sé, casi parece más un tema de calidad de construcción.
lo de la fotografía, supongo que tendría que comprar un adaptador universal para camara y hacer proyeccion por ocular, pero eso valdría en cualquier lupa.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE