Saludos amigo(a)s.
Alguien me puede explicar la diferencia entre un oculaqr de 1.25" y uno de
2"; vale decir, para un mismo modelo, marca y distancia focal cual es la diferencia entre ambos oculares.
El ocular 3.5mm Hyperion Modular es dual se puede utilizar en ambas dimensiones y cual es la diferencia
gracias por la ayuda que me puedan facilitar.
oculares duales 1.25" y 2"?
Mensajepor jahensan » 28 Nov 2007, 15:26
Los oculares de 2" (dos pulgadas) son de una medida superior a las de 1,25". Usar uno u otro precisa de usar complementos diferentes (diagonales, prismas, filtros, etc.) o sus correspondientes adaptadores. En principio cualquier telescopio admite ambas medidas, Pero hay modelos que por su construcción no. P.ej. Mi celestron viene con salida de 2" pero te dan el adaptador de 1,25" con lo cual puedo usar ambos.
De cara al cálculo de aumentos es exactamente igual en un caso que en otro se divide la DF del teles por la DF del ocular.
La diferencia, ademas de en precio, afecta al campo abarcado. Por regla general los de 2" permiten un mayor campo de observación.
El caso de los hyperion tienen un barrilete de 1,25 que se desenrrosca permitiendo que encaje en uno de 2".
Si tienes preguntas mas concretas..... te podría decr. Basicamente son los dos tamaños mas habituales actualmente para los aficionados.
Saludos
De cara al cálculo de aumentos es exactamente igual en un caso que en otro se divide la DF del teles por la DF del ocular.
La diferencia, ademas de en precio, afecta al campo abarcado. Por regla general los de 2" permiten un mayor campo de observación.
El caso de los hyperion tienen un barrilete de 1,25 que se desenrrosca permitiendo que encaje en uno de 2".
Si tienes preguntas mas concretas..... te podría decr. Basicamente son los dos tamaños mas habituales actualmente para los aficionados.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 28 Nov 2007, 15:34
Este tema ha salido unas cuantas veces, de todas formas te dejo una exposición que ha hecho el amigo Arbacia unas cuantas veces
La única diferencia es que si usas oculares de 2" para focales largas te será cómodo utilizar oculares que tengan doble barril, y no tener que andar colocando un adaptador a 1.25".
Saludos
El campo del ocular suele llamarse campo de visión o con sus siglas inglesas FOV (Field Of View). Puedes considerarlo de dos formas diferentes: la real y la aparente.
El Campo de visión real (rFOV) es la porción de cielo que ves medido en magnitudes angulares (grados, minutos y segundos de arco; de hecho es la anchura del cono visual) ) o en el caso de aparatos terrestres en metros de anchura a 1000 metros de distancia (o en sus correspondientes medidas imperiales: pies y/o yardas)
El campo de visión aparente (aFOV) es la medida angular (grados, minutos y segundos de arco) del cono visual que proporciona el ocular con independencia del objetivo en el que esté montado.
Para calcular el rFOV has de tener en cuenta la magnificación del aparato (objetivo+ocular) y el campo visual aparente del ocular que uses.
FOV real = FOV aparente /aumentos
te recuerdo que Aumentos=distancia focal objetivo/distancia focal ocular
El campo visual aparente es una propiedad física de diseño del ocular y depende del diafragma de campo (field stop)** que es ese anillo interno del ocular que limita el campo visual. Hay formulas para calcularlo, pero depende del tipo de ocular (Erfle, Plössl, etc). El diafragma de campo le sirve además al fabricante para limitar la región del campo visual óptima, ya que según nos alejamos del eje visual hacia la periferia las aberraciones aumentan. El fabricante balancea así el campo visual que oferta con la tolerancia de fabricación hacia las aberraciones.
La única diferencia es que si usas oculares de 2" para focales largas te será cómodo utilizar oculares que tengan doble barril, y no tener que andar colocando un adaptador a 1.25".
Saludos

Mensajepor Arbacia » 28 Nov 2007, 18:41
jahensan escribió:El caso de los hyperion tienen un barrilete de 1,25 que se desenrrosca permitiendo que encaje en uno de 2".
Los hyperion pueden montarse en un portaoculares de 2" sin desenroscar el barrilete 1,25". Al desenroscar el barrilete de 1,25" se quita también el grupo óptico frontal por lo que el ocular tien un comportamiento diferente segun su focal nominal. Los Hyperion de 3,5 a 17mm pasan a ser un 21-23mm pero el de 21mm pasa a ser un 32mm.
Un hyperion sin el grupo óptico frontal ha de colocarse, necesariamente, en un portaoculares de 2"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor denon » 28 Nov 2007, 19:41
Hola
Opinión de novato, (al lado de Arbacia, Mintaka y jahensan, casi asusta opinar)
Tengo de los dos tipos. Conclusiones:
1. El tamaño no influye para la calidad del ocular. Decide por otros conceptos: diseño, campo abarcado, eye relief, transmisión, precio...
2. Tener de varios tamaños es incómodo porque hay que andar quitando y poniendo adaptadores. Si pudiera empezar, tendría todos iguales.
3. Algunos 2" de focales cortas son en realidad 1,25" con accesorio incorporado. Muy prácticos.
4. Los accesorios para 2" son mas caros. Y si encima tienes que comprar diagonal etc, pues no merece la pena.
5. Al tacto, concepto como ves nada astronómico, los 2" son bonitos y poderosos. vamos que impresionan.
Un consejo: compra pocos oculares, 3 ó 4, pero muy buenos.
Saludos
Opinión de novato, (al lado de Arbacia, Mintaka y jahensan, casi asusta opinar)
Tengo de los dos tipos. Conclusiones:
1. El tamaño no influye para la calidad del ocular. Decide por otros conceptos: diseño, campo abarcado, eye relief, transmisión, precio...
2. Tener de varios tamaños es incómodo porque hay que andar quitando y poniendo adaptadores. Si pudiera empezar, tendría todos iguales.
3. Algunos 2" de focales cortas son en realidad 1,25" con accesorio incorporado. Muy prácticos.
4. Los accesorios para 2" son mas caros. Y si encima tienes que comprar diagonal etc, pues no merece la pena.
5. Al tacto, concepto como ves nada astronómico, los 2" son bonitos y poderosos. vamos que impresionan.
Un consejo: compra pocos oculares, 3 ó 4, pero muy buenos.
Saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Mensajepor jahensan » 28 Nov 2007, 21:12
Arbacia escribió:jahensan escribió:El caso de los hyperion tienen un barrilete de 1,25 que se desenrrosca permitiendo que encaje en uno de 2".
Los hyperion pueden montarse en un portaoculares de 2" sin desenroscar el barrilete 1,25". Al desenroscar el barrilete de 1,25" se quita también el grupo óptico frontal por lo que el ocular tien un comportamiento diferente segun su focal nominal. Los Hyperion de 3,5 a 17mm pasan a ser un 21-23mm pero el de 21mm pasa a ser un 32mm.
Un hyperion sin el grupo óptico frontal ha de colocarse, necesariamente, en un portaoculares de 2"
Eres toda una referencia Arbacia


Ciertamente, ahora que me fijo, para que encaje en un 2" no hace falta su retirada. No obstante es un ocular que no tiene una muy buena documentación sobre estas cosas (casi todo en alemán), o yo no he sabido encontrarla

Denon, como te asustes de opinar, si que nos enfadaríamos.

Y coincido con tu opinión de los distintos sistemas. Un 2" tiene muchos problemas para el aficionado común. Además otro factor importante es el peso, y no todos los enfocadores los soportan bien.
Digamos que para usar un 2" se necesita mucho más equipo en todos los niveles.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE