Hace unos cuantos “hilos” os pedí ayuda para hacer un observatorio con techo deslizante. Hoy esta hecho, a falta de algunos pequeños detalles de acabado, pero está funcional.
Menos la albañilería básica todo lo demás lo he hecho yo con mis manos y alguna ayuda de herramientas y amigos.
El proyecto inicial era aprovechar el espacio bajo cubierta para hacer una habitación donde poner los ordenadores y medios y aprovechando un desnivel en el tejado crear una habitación de techo deslizante para el telescopio.
He dispuesto del asesoramiento y seguimiento de la obra por un amigo arquitecto para los problemas estructurales y técnicos. He solicitado y obtenido licencia de obra. Ambas cosas os las recomiendo por los problemas que pueden aparecer.
Las primeras fotos os muestran el antes y el después de la zona del tejado, como podéis ver el impacto ha sido mínimo.



Reflexión primera.
Si las condiciones climáticas y de seguridad lo permiten poner una cúpula. Podéis ahorrar tiempo y esfuerzo… tal vez dinero.
Aún no he cerrado las cuentas pero quitando los gastos de albañilería que serían parecidos lo restantes pueden ser más caros. En mi caso tenía que ser techo deslizante no podía poner cúpula (en el otro hilo lo expliqué).
Segunda reflexión.
El sistema de deslizamiento es muy importante. En mi caso Nandorroloco me puso en la pista. Finalmente he utilizado un sistema de patines deslizantes sobre barras de acero, el propuso SKF pero yo he encontrado una marca con la misma calidad y 30% más barata. (Ver fotos ) La ventaja de este sistema es que puede trabajar con inclinación o diferencias de nivel entre uno y otro conjunto de patines.


Ventajas:
Soporta un gran esfuerzo y una gran carga.
Permite un anclaje muy sólido lo que hace que pueda soporta mucho esfuerzo de tracción que estará en función de la forma de anclaje, en este caso varilla roscada de 1.5*25cm y doblada al final (No es fácil que vuele con los fuertes vientos de la zona). Bien elegido puede ser muy sólido.
El deslizamiento es muy suave y seguro. Con muy poco esfuerzo se pueden desplazar pesos importantes.
Se puede fijar sobre cubierta aislando convenientemente los anclajes. (Ver macizos rojos)


Inconvenientes:
Hay que alinear los soportes con mucha precisión para que los patines de rodamientos puedan hacer bien su trabajo.
La fijación del soporte y la cubierta a los patines tiene que ser muy precisa y las posiciones muy simétricas.
En este caso utilicé angulares de acero de 250mm con tensores interiores de madera para mantener la simetría en el vano más largo (2,30 metros).
El producto es de gran calidad pero algo caro. (Espero que la duración y el servicio me compensen por no utilizar unos rodamientos de teflón con soportes de herrero probablemente más baratos).
Finalmente tengo que cambiar el aceite de los rodamientos pues con frío funcionan peor que con el calor. Pero es posible por que los patines llevan engrasadores.
Tercera reflexión.
El material de la cubierta es importante. He utilizado un sándwich de acero, poliuretano y acero con un diseño que garantiza la resistencia, el aislamiento y una gran vano sin flexar. Las planchas se pueden cortar con una sierra de calar con hojas para corte de metales. También te lo dan dimensionado en almacén.


Ventajas:
Resistente, aislante, barato y fácil de trabajar.
Los faldones exteriores son de acero lo faldones interiores que ajustan el conjunto a la pared son de aluminio. Ya han soportado varias tormentas con vientos fuertes y no ha entrado ni una gota.
Inconvenientes:
Ninguno por el momento.
El aire si entra pero me facilita la aclimatación del telescopio aunque tenga que cubrirlo por el polvo.

Por debajo he puesto otro tipo de aislamiento muy efectivo en verano, actuando conjuntamente con el poliuretano (manta plateada en fotos), en invierno es la falta de estanqueidad la que hace que sea menos efectivo. Pero con la radiación solar es muy, muy efectivo. En invierno solo quiero mantener una temperatura aceptable pero el cerramiento no es tan efectivo en invierno. (Tampoco lo pretendía).

Cuarta reflexión.
Cuidado con las fuentes de calor. Chimeneas e calefacción, ventilaciones de cocinas o cuartos de baño. Buscar el emplazamiento mas alejado, crean turbulencias importantes en invierno.
Afortunadamente lo vi antes, cuando emplazaba el otro telescopio fuera de la casa y elegí el sitio menos desfavorable.


Quinta reflexión.
La base de la columna si el telescopio es pesado tiene que tener buen soporte. En este caso el macizo que se ve es la punta del iceberg en realidad por debajo tiene una malla armada de acero corrugado de 190 por 190cm lo que hace que el esfuerzo de carga se reparta sobre cuatro vigas. Solo significa 4cm de altura en la solera y en este caso me ha permitido poner un desagüe, que no es necesario porque no entra el agua, pero si entrara no sería problema (Ver la imagen en la base del telescopio)
Sexta reflexión.
Siempre más enchufes de los que piensas, separar líneas de alimentación y alumbrado y si ponéis bombas de calor o aparatos de clima darles líneas independientes. Todo en cajas registrables. Si pones un SAI hazlo accesible. Tubo o canaleta pero todo protegido.
Las comunicaciones con el telescopio esta preparadas por medio de una canaleta que sale de la base de la columna hacia un lado discurre por encima de la puerta, para hacerla fácilmente registrable y llega hasta el/los ordenador/es.
Cualquier cambio a ampliación de equipos es posible admite 6 cables de comunicaciones y dos de señal de 12mm con holgura.

La alimentación eléctrica es por la otra zona. Hay enchufes en la zona del telescopio
Las luces sin lujos pero efectivas todas de bajo consumo. Las bombillas rojas de la zona del telescopio y la sala de ordenadores son iguales no notas diferencia de luminosidad de una a otra. Lo digo porque antes de terminar la instalación en la zona del tele usaba una de revelado y resultaba incomodo el cambio. Ambas permiten leer sin mucho esfuerzo si estás cerca (algo más de un metro).
Aclaración: la canaleta del suelo debía haber ido directamente al lado derecho de la puerta, pero fue un error de solado que resultó inconveniente subsanar (¿Quién sabe si algún día me animo?)

Séptima reflexión
La puerta la he hecho partiendo de una de desmontaje que me costo 20€ y día y medio de trabajo para transformarla y cortar el cristal. Tiene su aquel pero es posible como podéis ver, no se puede hacer bien sin sierra de ingletes de buena calidad. Aunque también se podría pero quedaría peor.
El cristal climalit se puede cortar, no es fácil porque tiene su técnica. Yo lo corte: primero cortando con un cuter el material que pega los dos cristales con un canutillo de aluminio, cortando con un buen diamante, primero uno y después el otro y usando un listón de madera gruesa y recto de apoyo, los dos partieron por el corte, después corte el canutillo de aluminio con cuidado.
Aprendizaje importante la puerta tiene que tener un 10% menos del tamaño del marco para que cierre bien y actúen todas las gomas de ajuste, si la haces de la medida justa no cierra. Tiene una linea para ventilación de momento tapada con cinta.

Octava reflexión.
El techo está aislado con planchas de poliuretano (espuma) que ensamblan unas en otras, fácil de manipular, cómodo y limpio, no es excesivamente caro. El acabado no es muy bonito pero es funcional y evita pintar.

Para el aislamiento de las paredes compre fibra de vidrio en rollo. ¡Craso error! Tienes que manipularla con mascarilla y ropa resistente y que te cubra, por supuesto con guantes. No es fácil de fijar y desprende constantemente pequeñas fibras que pican, pinchan se clavan. ¡Vamos un incordio! Me pase a la manta “espacial” que antes os comentaba para el techo corredizo. Es más cara, pero limpia, cómoda y solo requiere una tijera con fuerza y buen corte. Se fija con facilidad sin guantes ni lo demás.
Vamos que… tengo dos rollos de fibra de vidrio a la venta, naturalmente me dará cargo de conciencia si no se los vendo a un profesional, porque el pobre incauto que los use (salvo en cubierta exterior) tiene un trago.
El cuarto de ordenadores esta forrado con un panel acabado en madera sobre listones de madera fijados al ladrillo visto con tacos y tornillos, como eran rasillas tuve que compras tacos para materiales huecos no son mucho más caros pero si más efectivos. Debajo la manta “espacial”. ¿A que recuerda el revestimiento de los trasbordadores y del Hubble?
Del suelo de parquet no os cuento nada, fácil de poner y cómodo de limpiar; si aprovechas una oferta… mejor.
Novena reflexión
Si tenéis que conectar con la vivienda por un hueco nuevo, ojo no os hagáis ilusiones hasta definir ¿Dónde puede hacerse? Las dimensiones y el espacio que necesita para poner la escalera.

Salvo con un buen presupuesto, todos pensamos en una escalera baratita y escamoteable de LM ¿verdad?
Pues eso si la distancia entre vigas lo permite y el espacio de despliegue no choca con obstáculos. Mi espacio entre vigas 40cm ,lo normal 60cmm. espacio para escaleras 60*120cm aprox.
Después de hacer montones de dibujos, tomar muchas medidas, y romperme la cabeza (después lo hice literalmente en esa escalera) tuve que quitar una armario empotrado del pasillo para acoplar un buen ingenio de escalera que permite salvar distancia en poco espacio con formas absolutamente caprichosas, bueno en la foto se ve.
Hay magnificas escaleras de caracol para poco espacio pero ojo con el giro para encontrar la entrada. Esa es la madre del cordero.

Por consolarme os diré ,que el resultado me gusta, por que me permitirá subir con cierta seguridad y comodidad cuando sea mayor. El montaje no es complicado si tienes un diseño bien definido y las medidas bien tomadas. Una aventaja más tiene barandilla lo que permite bajar más seguro.
Un último detalle en la escalera tengo una luz de emergencia por si me quedo sin ella a las 5 o las 6 de la mañana “bajar dormido pero seguro”.
Décima reflexión
Realizar las ilusiones es una mezcla de prudencia, trabajo, e ilusión. El dinero lo puedes gastar de golpe o poco a poco, con crédito o ahorrando. Pero… creo que solo viviré una vez y en lugar de gastarlo en otras cosas invertí mi esfuerzo, tiempo y dinero en esto.
He disfrutado soñándolo y diseñándolo, he disfrutado (y sufrido un poquito ¿Por qué no?) haciéndolo y cada noche que me asomo a nuestras estrellas las veo distintas, aunque son las mismas. Os animo a realizar vuestros sueños sensatamente.
Gracias a todos los que me ayudaron con sus ideas y datos, gracias a los que me apoyaron y a los que ha sido capaces de llegar hasta aquí porque ellos tendrán la paciencia necesaria para hacerse su propio observatorio. (vaya rollo que han aguantado).Seguro que podeís hacerlo mejor, pero tal vez esto os pueda ayudar.
Gracias por mantener este espacio que permite que nos comuniquemos.
Saludos y Buenos cielos.
