Consejos para observar marte.

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 10 Dic 2007, 09:06

fmm escribió:Chicos: la verdad es que os leo, y me parece que estais hablando de otro planeta... ¿ese Marte es el mismo que aparece sobre mi horizonte?

Yo no consigo verle detalle -hace unos meses me planteaba comprar un ocular de mas calidad para esto, entre otras cosas- más allá de una esfera luminosa. He probado a distintas horas y altura, en noches húmedas y menos húmedas, pero no distingo los casquetes y mucho menos texturas de terrenos... Veo las imágenes que Arbacia ha colgado y, aun sabiendo que visual no es lo mismo, se me asoman lágrimas a los ojos.
¿Es porque mi tubo no da para más? ¿por la ausencia de filtros? ¿mis ojos?...


Aunque Marte esté en esta oposición bastante alto en el horizonte, en esta ocasión su diámetro angular será sólo de 15,9" y la magnitud de -1,5, pues la máxima aproximación entre ambos planetas será de poco más de 88 millones de kilómetros a mediados de mes. A efectos de comparación, recordemos que en la grandiosa oposición de agosto de 2003 (aunque estaba más bajo y ello perjudicó mucho las observaciones), dicho diámetro angular fue de nada menos que de 25,11" y la magnitud de -2,9, siendo la separación mínima de los dos planetas de unos 56 millones de kilómetros. La actual oposición ni siquiera puede compararse con la de finales de 2005, cuando Marte alcanzó un diámetro angular de 20,2", estando a una distancia de 70 millones de kilómetros y una magnitud de -2,1. Habrá que esperar hasta 2018 para una oposición en condiciones.

Recuerdo estos datos básicos para que nadie se plantee falsas expectativas. La actual oposición de Marte no es la mejor precisamente para observación óptica con telescopios de pequeña abertura. Anoche, aprovechando que los cielos sobre Madrid estaban limpios, estuve observando el Planeta Rojo con el mak de 127 (como el tuyo) y el zoom Baader Hyperion 8-24 y fuera de algún vislumbre esporádico casi inapreciable, no pude observar ningún rasgo en el disco. Ni con visión directa, ni con lateral, ni con filtros ni sin ellos.

En esta oposición, Marte sólo ofrece algo de interés a los observadores con telescopios de gran abertura. Para los que tenemos telescopios pequeños (refractores de menos de 100 mm, maks de 127 mm y menos), este planeta no ofrece ningún interés en observación óptica. Otra cosa es la astrofotografía planetaria con webcam, que siempre suele dar buenos resultados. Véanse a este respecto las tomas de Jordillo con su SWED80 y una Webcam Toucam pro II en:

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19635

Y esta otra de Javo con un Mak SW 102 y una webcam Philips SPC 900 en:

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19712

Pero vamos, no esperemos milagros.

Saludos

Avatar de Usuario
fmm
Mensajes: 241
Registrado: 30 Sep 2006, 23:00
Ubicación: INCA- Illes Balears
Contactar:

Mensajepor fmm » 10 Dic 2007, 10:41

Telescopio, tus argumentos lo dicen todo.
Sabía que había diferencias con la oposición de 2003 y que no debía esperar lo mismo, pero con estos datos veo además el porqué. También estaba pensando que el hecho de usar un tubo como el mak, que lleva barlow interna, podría ser determinante a la hora de la calidad de la imagen, pero despues de responder a Arbacia y tratando de hacer memoria sobre el teles que utilizaban en el OAM en 2003, creo que podría ser también uno de este tipo, ya que el tubo era corto.
La imagen del planeta que yo recuerdo se acerca -salvando las distancias en detalle y tamaño- a la segunda que hay en ese hilo que referencias, la realizada con el C8N: Casquete muy definido y brillante y algunos detalles en terreno, aunque no pude dedicarle más de un par de minutos por la cola que se me montó detrás...
Lo cierto es que ese momento fué bastante determinante en la decisión de comprar un equipo, ya que hasta ahí sí sentía atracción por este mundillo, pero tenía la idea de que hacía falta mucho aparato para ver algo que mereciera la pena, y siempre da miedo hacer un gran desembolso sin estar seguro de que vas a mantener la afición.
El otro factor, y no me duelen prendas en decirlo, habeis sido vosotros, foreros al otro lado de la pantalla, y este foro magnífico. Yo entré por primera vez aquí con una duda y salí con un gusano en la tripa, y un año despues me encuentro dedicandole al menos un par de horas o tres -cuando las nubes dejan- sacando el cacharro al relente, leyendo casi todo lo que me cae en las manos sobre el tema y oyendo a mi mujer rezongar sobre la mayor conveniencia de dedicar atención a las cosas BAJO mis ojos en lugar de SOBRE. Ayer mismo, salí un momento de casa a echar un pitillo (el humo está excluido del ambiente doméstico por orden gubernativa) y unos minutos despues, salió ella. Transcribo el diálogo:

ELLA: ¿Que haces?
YO: Aquí, mirando Marte.
ELLA: ¿Marte?
YO: Si, es que está muy cerca... lo más cerca que va a estar este año.
ELLA: ¿cerca? La cocina está mas cerca y llevo un año entero diciendote que tenemos que cambiar la encimera...

Comentarios jocosos aparte, lo que quiero destacar es que gracias a vuestros consejos desinteresados me decidí a dar el paso de la compra de un equipo y lo hice con -creo- bastante acierto respecto a mi presupuesto; gracias a vosotros, leyendo vuestros posts en los diferentes hilos, voy aprendiendo cada día mas sobre diferentes aspectos de esta afición, y además del estímulo y de no sentirme solo en el proceso, me divierto.
¿Se puede pedir más?





fmm

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 10 Dic 2007, 11:57

fmm escribió:... Sabía que había diferencias con la oposición de 2003 y que no debía esperar lo mismo, pero con estos datos veo además el porqué. También estaba pensando que el hecho de usar un tubo como el mak, que lleva barlow interna...


¿Barlow interna los maksutov-cassegrain de 127/1500? No, que yo sepa. Vamos, despues de desmontarlo y volverlo a montar en un par de ocasiones, nunca he encontrado nada parecido a una barlow interna :wink:. Ese tipo de inventos sólo los he visto en algunos reflectores de 114/1000 en tubo de 500 mm.

fmm escribió:La imagen del planeta que yo recuerdo se acerca -salvando las distancias en detalle y tamaño- a la segunda que hay en ese hilo que referencias, la realizada con el C8N: Casquete muy definido y brillante y algunos detalles en terreno, aunque no pude dedicarle más de un par de minutos por la cola que se me montó detrás...


Sí, pese a que Marte no estaba demasiado alto en el verano de 2003, los detalles que mencionas eran fácilmente observables con un pequeño telescopio. De aquella oposición conservo unos dibujos que hice deprisa y corriendo y que jamás pasé a limpio:

Imagen

Y en la oposición de octubre de 2005 obtuve esta imagen con la webcam:

Imagen

En esta ocasión ya he descartado hacer observación óptica; el esfuerzo no merece la pena. Puede que me decida a hacer alguna toma con la webcam, pero me da pereza, y ya veremos.

fmm escribió:Ayer mismo, salí un momento de casa a echar un pitillo (el humo está excluido del ambiente doméstico por orden gubernativa) y unos minutos despues, salió ella. Transcribo el diálogo:

ELLA: ¿Que haces?
YO: Aquí, mirando Marte.
ELLA: ¿Marte?
YO: Si, es que está muy cerca... lo más cerca que va a estar este año.
ELLA: ¿cerca? La cocina está mas cerca y llevo un año entero diciendote que tenemos que cambiar la encimera...


:D :lol: :D Nuestras esposas, siempre con los pies en el suelo...

PD: No te pierdas el Marte que "Urbanita" ha pillado con una webcam y un mak de 127/1500 y que puede verse en:

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19706

Es de lo mejorcito
Última edición por Telescopio el 11 Dic 2007, 08:52, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 10 Dic 2007, 15:56

Os dejo aqui una imagen que supongo que será más clara sobre lo que podeis esperar ver durante una observación visual de Marte:

Imagen

Son imágenes simuladas obtenidas a partir de las imágenes que he obtenido descuidadamente con webcam en un 150 en las que he simulado la impresión obtenida durante una observación visual.

Insisto en que mucho depende de la paciencia, de la capacidad de observación, de las condiciones atmosféricas y, de nuevo, de la paciencia.

En la primera columna teneis una imagen tipo de Marte, tal y como se aprecia durante los primeros segundos o minutos de observación: un disco blancuzco y sin detalles, similar a lo que muchos describís con un "Marte no tiene nada que observar"

En la segunda columna represento lo que se puede ir viendo tras unos minutos de observación (sin filtros). El contorno se aprecia nítido y en el disco empiezan a aparecer detalles que van y vienen. Si los sumamos mentalmente o hacemos un dibujo obtendremos algo similar a una buena imagen del planeta, pero para eso hay que dedicarle tiempo.

En la tercera columna represento Marte con tres filtros y pasados unos segundos o minutos de aclimatación a la nueva imagen, de arriba hacia abajo naranja, Neodymium y Azul oscuro. Con el filtro naranja (arriba) se acentúan los contrastes entre tierras y mares. Con el azul (abajo) tan solo distinguimos el casquete polar (casi mejor que con cualquier otro filtro). En medio tal y como se puede ver con un Neodymium tras unos minutos de observación, en esta imagen distinguimos con unos tonos bastante naturales tierras y mares y el casquete polar.

Debereis buscar los aumentos idoneos para cada caso.

En la ultima columna la imagen obtenida con la webcam sin filtros. A título comparativo vuelvo a poner aqui la imagen de Marte que os ofrecí antes:

Imagen


Respecto a la observación con telescopios pequeños, esta noche -si los cielos son propicios- os contaré lo que veo con un 70/700. Tambien quería comentar que mi amigo Teteca, con su mak 127, sí es capaz de ver detalles de Marte sin filtros. Usando sus palabras: "hombre, hay que esperar el momento, pero los detalles se van viendo", se refiere a que con la atmosfera en movimiento los detalles no se ven, pero de repente ¡"plop"! la atmósfera se para, los detalles saltan a la vista y de repente "plop", y se van de nuevo.

De todas maneras, lo mejor es que lo intenteis con vuestros telescopios y como hay quien ve detalles, lo mejor es seguir insistiendo hasta que por buena noche o por pericia veais detalles.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 10 Dic 2007, 17:42

No, si con suerte y paciencia (mucha paciencia) "algo" sí puede llegar a verse. En otra entrada mía anterior ya digo que cabe esperar "...algún vislumbre esporádico casi inapreciable..." dentro de la brillante monotonía del pequeño disco planetario. Pero el caso es que, desde mi punto de vista, creo que lograr "ver algo" (más bien, "percibir") en esta oposición, con pequeños telescopios, pasando frío y dejándote los ojos y las cervicales en el esfuerzo, no compensa en absoluto.

La visión telescópica de Marte es una gozada cuando las condiciones son buenas: entonces ver el casquete polar o alguna de las principales características superficiales te hace sentir un calambrazo en la espalda. Durante la oposición de 2003 lo observé casi a diario y fue una maravilla. No hacía falta "sumar" imágenes en nuestro cerebro ni esperar unos minutos a que nuestros ojos se adaptaran: ponías el ocular, mirabas y ahí estaba todo. Pero este año, con un disco de apenas 16" y a casi 90 millones de kilómetros, la visión es decepcionante para el que observe este planeta por primera vez. Si observas con un mak de 203 mm o un triplete de 4" lo tienes más fácil, claro, pero para un mak de 127 o para un refractor de 80-90 mm creo que hay ahora mismo objetivos mucho más satisfactorios, desde nebulosas a estrellas dobles.

Dentro de un par de meses (febrero de 2008), mirando en las primeras horas de la noche hacia la constelación de Leo, en dirección Este, podremos contemplar una pálida estrella fija que atiende por Saturno. Su magnitud será de +0.2, pero su diámetro angular será de 20" de arco (24 de febrero). Ese sí que será un objetivo interesante y muy satisfactorio para los pequeños telescopios, y a buen seguro que colgaremos montones de imágenes del planeta de los anillos. Yo, desde luego, me reservo para entonces. Pero con este Marte (fuera de algún intento con webcam) es que ya ni me lo planteo: prefiero estar calentito y cómodamente sentado en el salón viendo alguna autopsia en el CSI o disfrutando de un buen libro que pasando frío tratando de "ver algo" en el diminuto disco marciano.

Pero para gustos hay colores.

Saludos

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 10 Dic 2007, 18:30

Compañeros, dejad de usad los telescopios. Total, de las galaxias vais a ver un burruñito de nada, de las nebulosas planetarias como una estrella borrosa, las nebulosas de emisión con suerte- - vereis un jirón o una mancha irregular. En todo caso, y solo si teneis refractores de más de 120mm o Newton de más de 200mm, echad un vistazo a la Luna. Será lo mejor que podais hacer.

Marte tiene sus dificultades, como cualquier otro objeto. Plantearos las dificultades no como frenos, sino como retos a superar. Es cierto que Marte nos dejó unas buenas vistas en el 2003, pero tambien es cierto que hasta dentro de unos cuantos años no serán tan buenas como las de ahora. Si le sacais mas jugo a recrearos con las postales de la NASA, pues adelante, pero si os gusta la observación visual, con todas sus dificultades, pues a pasar frio y a amortizar el precio de los oculares en su lugar apropiado: entre el ojo y el telescopio.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
antonio7
Mensajes: 103
Registrado: 23 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Villacarrillo, Jaén

Mensajepor antonio7 » 10 Dic 2007, 18:58

Pues yo a pesar de eso voy a seguir observando Marte, no se si será porque es la primera vez que lo veo con un telescopio o que es, pero ya está la satisfacción de poder ver Marte y de ahí para adelante si vemos o no más detalles ya se verá... Esto es lo que hay, y esta noche, si la cosa va bien que de momento no está mal el cielo, seré uno de los que van a pasar frío viendo Marte hasta que me canse :D
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=antonio7"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
teteca
Mensajes: 1665
Registrado: 03 May 2004, 23:00
Ubicación: Jaén
Contactar:

Mensajepor teteca » 10 Dic 2007, 20:19

Telescopio escribió:No, si con suerte y paciencia (mucha paciencia) "algo" sí puede llegar a verse. En otra entrada mía anterior ya digo que cabe esperar "...algún vislumbre esporádico casi inapreciable..." dentro de la brillante monotonía del pequeño disco planetario. Pero el caso es que, desde mi punto de vista, creo que lograr "ver algo" (más bien, "percibir") en esta oposición, con pequeños telescopios, pasando frío y dejándote los ojos y las cervicales en el esfuerzo, no compensa en absoluto.
Lamentablemente y con pequeñas aberturas no podemos esperar otra cosa. Además, estos días hay cierta humedad en el ambiente que dificulta y empeora aún más la calidad de las observaciones.

Estoy recordando la observación del día 29 de Noviembre con el amigo Jean que porta un espejo de 450mm., ahí estaba yo con mi 127mm. mano a mano con Marte. El lugar de observación en Palomares a 1500m. de altitud, humedad relativa bastante elevada y una atmósfera poco estable. Pues bien, diré que a pesar de la abertura la diferencia en detalles no distaba mucho, en el 450 hubo un momento que quise apreciar el casquete polar, algo imposible con el Mak, pero SÍ aparecieron algunas manchas ("...algún vislumbre esporádico casi inapreciable...") en ambos telescopios, en el 18" el disco se presenta más grande y muy luminoso, pero no noté gran diferencia en detalles.

Este fin de semana hemos estado de compadreo con nuestro amigo Patricio (Arbacia) y hemos estado echando un vistazo con su 12", poca cosa, el cielo no muy bueno y el poco interés mostrado por nuestra parte (teníamos desviada la atención en otros menesteres: familia, amigos, barbacoa, vino, ajum... etc.) hizo que la observación no diera para mucho, los detalles en Marte seguían siendo casi inapreciables. Quiero decir con esto que la observación de Marte la condiciona el estado de la atmósfera por lo pequeño que se presenta el disco del planeta esta temporada, habrá muchas noches que no veremos nada y en cambio otras tendremos algún vislumbre esporádico, no más, por lo que creo que no es cuestión de abertura aunque ésta ayuda algo.

Lo que sí recomiendo es estar sólo o con alguien que muestre el mismo interés que uno, para que nada nos distraiga, relajación, concentración en lo que queremos ver y, esperar..., esperar hasta que a parezca algún detalle, la simulación de Patricio puede ayudar mucho. Por cierto, me acaba de entrar la fuerza necesaria para montar esta noche, echarle un ojo y, si las condiciones son buenas le tiro un cañonazo. Ya os contaré.

Un saludo y buenas noches.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.

Avatar de Usuario
fmm
Mensajes: 241
Registrado: 30 Sep 2006, 23:00
Ubicación: INCA- Illes Balears
Contactar:

Mensajepor fmm » 10 Dic 2007, 21:53

Lejos de mi intención que se levantara polémica.
Aún con todo, personalmente creo que si tengo que esperar hasta el 18 para verlo mejor, me seguiré gastando un poco las pupilas y trataré de conseguir algún detalle más.
Entiendo tu argumento, Telescopio, pero yo no puedo calificarlo de decepcionante todavía porque -será por lo novato- aún me maravilla poder distinguir, aunque sean escasos, algún detalle de un cuerpo que está a 90.000.000 de km de mi ojo. Fueron algunos de los jugosos comentarios de los que tienen cacharros con mayores aperturas los que me hicieron pensar que yo tenía o hacía algo mal.
La primera vez que con el Mak ví Saturno todavía la recuerdo como algo impactante. No esperaba ver los anillos con detalle (ya ves que bisoñez) y cuando lo tuve enfocado me sentí casi tan orgulloso como si lo hubiese visto a ojo desnudo y frunciendo el ceño. No es poca cosa aprehender con la vista, aunque sea asistida, un planeta así. Con Marte me pasa algo parecido. Ya os he dicho antes que fué el penultimo empujón para tirarme al río, y aunque no sea la misma cosa por las circunstancias, estoy dispuesto a darle un poco de esfuerzo.
por cierto, sobre tu respuesta a lo de la Barlow interna: tenía entendido que en estos teles la reducción de longitud del tubo se lograba haciendo eso. Si no es así, ¿como se hace? ¿sabes donde puedo encontrar un esquema de este Mak?
Sobre el enlace que has dado a las imagenes de Urbanita con el 127, no funciona. "el tema o mensaje no existe", dice al pinchar.

Arbacia: Tengo que darte de nuevo las gracias, por el detalle de las 8 tomas con los comentarios. Mi imagen en estos ultimos dias es, sin duda, la de la primera. La del minuto.
Tambien me han servido para saber que respecto a los filtros, me tengo que hacer al menos con un Neodymium y un naranja. ¿que tal van estos para Saturno y planetaria en general?
Si además, le das una ojeada con un 70/700, querría saber que has visto.

Saludos,



Fernando.

denon
Mensajes: 397
Registrado: 10 Ene 2007, 00:00
Ubicación: León

Mensajepor denon » 10 Dic 2007, 22:49

Hola

Totalmente de acuerdo con Arbacia
Y por muchas razones.

En el cielo hay lo que hay. Y se trata de conseguir lo máximo posible con los instrumentos que tenemos.

En esta vida hay que tener mucho cuidado. Conozco a uno que un día probó langosta de galicia y desde entonces no se puede ir a cenar con él porque todo le parece poco.

En fin, yo seguiré intentando atisbar el casquete polar.
y me temo que cualquier día comprando una CCD

Saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5

Volver a “Observación”