ManuelJ,
La perdida de resolución no importa: todo lo ves "más apretadito" y la perdida de luminosidad por pupila de salida la compensas con el aumento general del brillo por superficie de imagen.
Si haces los diagramas de luminosidad en retina lo entenderás.
Además para que en lugar de un "60" lo vea como un 85 podrá usar otras pupilas de salida que el den el contraste adecuado fondo/forma.
Tele Vue Plössl 55 mm
Mensajepor Arbacia » 02 Dic 2007, 19:46
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 02 Dic 2007, 20:31
Manuel:
Te copio literalmente lo que dice Al Nagler al respecto de las pupilas de salida. Como puedes ver, según su argumentación, usar en refactores pupilas de hasta 14 mm incluso, no lo considera ninguna tonteria, es mas, es la única forma de conseguir campos amplios. Creo que con el ejemplo de los binoculares lo deja todo claro.
Perdón pero está en ingles:
Now comes the question of how low you can go. First, consider the exit-pupil limits of refractors and reflectors. The 7-mm diameter of the dark-adapted eye's pupil seems to be a popularly enshrined value among astronomers. It is promoted by the 7-mm exit pupil of so-called night binoculars and corresponds to the exit pupil of a telescope used at a magnification of 3.5x per inch of aperture.
What we can physically fit into our eye as an exit pupil and what is appropriate may not be the same. Furthermore, they differ for reflectors and refractors. A refractor has no limits on how low the power can go and how large the exit pupil can be. This idea is heresy to many, so let me explain. Consider a 4-inch f/4 refractor with a 55-mm eyepiece. The exit pupil has a diameter of about 14 mm. Since you can only use about 7 mm, some would say that half the aperture is wasted and you are really using a 2-inch telescope. They would say you are wasting light and wasting resolution.
However, the truth is that while you are wasting potential aperture, you are not wasting light because your eye is fully illuminated, and you have the brightest possible image that you can ever have at that low magnification. Think of using 7 x50 binoculars in the daytime when your eye's pupil is only 3.5 mm. Does the image appear dimmer than it does in 7 x25 binoculars, which has a pupil that matches your eye's? Of course not. Also, the resolution reduction for a 2-inch telescope compared to a 4-inch is totally invisible at that magnification.
If a 14-mm exit pupil at 8x doesn't cost you anything in brightness or resolution, does it have any benefits? Sure. At 8x, a 2-inch eyepiece will produce a true field 6 degrees or more in diameter. If you want that large a field to view the Milky Way, for example, why not have it! I'm not arguing that it is particularly wonderful to have an 8x scope, but the concept is valid.
Saludos,
Alex
Te copio literalmente lo que dice Al Nagler al respecto de las pupilas de salida. Como puedes ver, según su argumentación, usar en refactores pupilas de hasta 14 mm incluso, no lo considera ninguna tonteria, es mas, es la única forma de conseguir campos amplios. Creo que con el ejemplo de los binoculares lo deja todo claro.
Perdón pero está en ingles:
Now comes the question of how low you can go. First, consider the exit-pupil limits of refractors and reflectors. The 7-mm diameter of the dark-adapted eye's pupil seems to be a popularly enshrined value among astronomers. It is promoted by the 7-mm exit pupil of so-called night binoculars and corresponds to the exit pupil of a telescope used at a magnification of 3.5x per inch of aperture.
What we can physically fit into our eye as an exit pupil and what is appropriate may not be the same. Furthermore, they differ for reflectors and refractors. A refractor has no limits on how low the power can go and how large the exit pupil can be. This idea is heresy to many, so let me explain. Consider a 4-inch f/4 refractor with a 55-mm eyepiece. The exit pupil has a diameter of about 14 mm. Since you can only use about 7 mm, some would say that half the aperture is wasted and you are really using a 2-inch telescope. They would say you are wasting light and wasting resolution.
However, the truth is that while you are wasting potential aperture, you are not wasting light because your eye is fully illuminated, and you have the brightest possible image that you can ever have at that low magnification. Think of using 7 x50 binoculars in the daytime when your eye's pupil is only 3.5 mm. Does the image appear dimmer than it does in 7 x25 binoculars, which has a pupil that matches your eye's? Of course not. Also, the resolution reduction for a 2-inch telescope compared to a 4-inch is totally invisible at that magnification.
If a 14-mm exit pupil at 8x doesn't cost you anything in brightness or resolution, does it have any benefits? Sure. At 8x, a 2-inch eyepiece will produce a true field 6 degrees or more in diameter. If you want that large a field to view the Milky Way, for example, why not have it! I'm not arguing that it is particularly wonderful to have an 8x scope, but the concept is valid.
Saludos,
Alex
Mensajepor Edwin » 02 Dic 2007, 21:51
at_dusk escribió:En relación a tu último mensaje, se me olvidaba comentar que el field stop del pan 35 y plössl 55 son idénticos: 46 mm por lo que el campo real es idéntico. Otra cosa es el campo aparente, aquí si hay una diferencia muy importante.
Ehhh.. Bueno, amigo, según las especificaciones de Tele Vue el Field stop del TV55 es 46mm (el máximo teórico para un ocular de 2") en tanto que el Pan 35 tiene 38.7mm. Parecen muy cercanos, pero si aplicamos la fórmula:
Campo Real= Field Stop / Distancia Focal del Telescopio * 360/2pi
Para el Tele Vue 85 (distancia focal: 600mm) nos da:
Con Plössl 55 = 4.4º
Con Pan 35 = 3.7º
Diferencia significativa de 0.7º (más que una luna llena).
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Edwin » 02 Dic 2007, 22:00
Por lo demás, lo de "malgastar" luz con grandes salidas pupilares más amplias que la dilatación de la pupila en REFRACTORES hace tiempo ha sido descartado como mito por los serios observadores.
Honestamente, no creo que Mr. Nagler diseñaría un ocular que no pueda ser usado en sus telescopios de corta distancia focal, que son precisamente los que más vende.
Bueno, supongo que estas cosas son sólo posibles en la "Astronomía de Salón".
Eso me recuerda una señora muy anciana que me dijo una vez que no tomara café bajo un ciruelo, porque me podía morir.
Honestamente, no creo que Mr. Nagler diseñaría un ocular que no pueda ser usado en sus telescopios de corta distancia focal, que son precisamente los que más vende.
Bueno, supongo que estas cosas son sólo posibles en la "Astronomía de Salón".
Eso me recuerda una señora muy anciana que me dijo una vez que no tomara café bajo un ciruelo, porque me podía morir.
Última edición por Edwin el 02 Dic 2007, 22:09, editado 1 vez en total.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Edwin » 02 Dic 2007, 22:05
Y si se puede destacar una característica de los productos Tele Vue, es que han sido diseñados como un sistema orgánico, donde todas sus partes son perfectamente compatibles como un todo, incluso la combinación de colores.
¿Y, me pregunto, cuál sería el promedio de color de ojos?
¿Alguien más tendrá mis bellos ojos color miel?
ManuelJ escribió:(...) pero si hiciesemos una media de las pupilas de la gente del foro, rondaria los 5mm (...)
¿Y, me pregunto, cuál sería el promedio de color de ojos?
¿Alguien más tendrá mis bellos ojos color miel?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Edwin"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 02 Dic 2007, 23:05
Edwin escribió: el Field stop del TV55 es 46mm (el máximo teórico para un ocular de 2")
Es el máximo habitual, pero en realidad depende del grosor de las paredes del barrilete del ocular. Si las pareces son finas podríamos rascar hasta 49mm o un poquito más.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 03 Dic 2007, 02:00
entonces mi 42 viene envenenado de serie...
(es un Apex 42mm, al que le retiré el anillo original del diafragma de campo pues lo uso como buscador y quería ganar algo de campo visual. No me importa la pérdida de calidad periférica)



(es un Apex 42mm, al que le retiré el anillo original del diafragma de campo pues lo uso como buscador y quería ganar algo de campo visual. No me importa la pérdida de calidad periférica)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 03 Dic 2007, 11:22
Abutu,
Yo tengo este ocular. En principio, lo compré sólo para utilizar con mi LX200 Maksutov-Cassegrain a f/15 (pupila 3,6mm), pero luego he visto que su rendimiento es muy bueno incluso con enormes pupilas de salida.
Para que te hagas una idea, lo uso en el Taka FS60 con un aumento sólo de 6X y una pupila de más de 9mm. Puede que parezca absurdo, pero el campo abarcado son 7,5º (el mayor que puedo conseguir con mis instrumentos).
Incluso lo he utilizado en mi Newton 12" f/5 con más de 11mm de pupila de salida y no me ha molestado nunca la obstrucción central. Su rendimiento con bajas relaciones focales es excelente. Es cierto que se desperdicia abertura, pero a mí la corrección en los bordes, nitidez y comodidad del ocular me compensan. Creo que es un ocular recomendable.
Yo tengo este ocular. En principio, lo compré sólo para utilizar con mi LX200 Maksutov-Cassegrain a f/15 (pupila 3,6mm), pero luego he visto que su rendimiento es muy bueno incluso con enormes pupilas de salida.
Para que te hagas una idea, lo uso en el Taka FS60 con un aumento sólo de 6X y una pupila de más de 9mm. Puede que parezca absurdo, pero el campo abarcado son 7,5º (el mayor que puedo conseguir con mis instrumentos).
Incluso lo he utilizado en mi Newton 12" f/5 con más de 11mm de pupila de salida y no me ha molestado nunca la obstrucción central. Su rendimiento con bajas relaciones focales es excelente. Es cierto que se desperdicia abertura, pero a mí la corrección en los bordes, nitidez y comodidad del ocular me compensan. Creo que es un ocular recomendable.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE