Me lo apunto, es una idea muy buena.
Aunque los vecinos se reirán lo que quieran, (ya lo hacen cuando me ven en la terraza con el chiringuito montado y tapado hasta las orejas), yo por lo menos no los veré.
Cúpula chapuza para observar en invierno.
Mensajepor rumbert » 09 Dic 2007, 10:52
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor alhena » 09 Dic 2007, 12:06
Bueno, bueno....
me alegra no ser la única que ha pensado en esa solución.
Se trata de una sombrilla de 2 mts., la tela que la rodea se sujeta con una cremallera a la sombrilla y con piquetas al suelo y el palo central se puede mantener inclinado. Se puede comprar en DE.....ON
Yo le encuentro más utilidad para todos los que hacen Astrofotografía que montan el chiringuito al lado del teles, con este sistema se puede estar sentado, con el portatil protegido de la humedad, sin pasar un escesivo frio y sin molestar a los demás observadores con la luminosidad de la pantalla y cuesta poco, creo que me costo unos 30 €
Para usarlo como observatorio en noches con alta humedad, que reconozco que fue mi idea, le encuentro un fallo, subsanable, la tela que cae es corta, si se sujeta totalmente con piquetas al suelo no permite que la sombrilla gire ni que el palo central se pueda inclinar, pero con no sujetarla al suelo solucionado.
Ayer quise acercarme a Loranca a probar el invento en condiciones de humedad y os aseguro que funciona. Como "observatorio" no se como funcionará pero como refugio para esas largas noches, dónde poner una mesa con cartas estelares y que no acaben chorreando y para protegerse
a ratos del frio os puedo asegurar que funciona.
Saludos
me alegra no ser la única que ha pensado en esa solución.
Se trata de una sombrilla de 2 mts., la tela que la rodea se sujeta con una cremallera a la sombrilla y con piquetas al suelo y el palo central se puede mantener inclinado. Se puede comprar en DE.....ON
Yo le encuentro más utilidad para todos los que hacen Astrofotografía que montan el chiringuito al lado del teles, con este sistema se puede estar sentado, con el portatil protegido de la humedad, sin pasar un escesivo frio y sin molestar a los demás observadores con la luminosidad de la pantalla y cuesta poco, creo que me costo unos 30 €
Para usarlo como observatorio en noches con alta humedad, que reconozco que fue mi idea, le encuentro un fallo, subsanable, la tela que cae es corta, si se sujeta totalmente con piquetas al suelo no permite que la sombrilla gire ni que el palo central se pueda inclinar, pero con no sujetarla al suelo solucionado.
Ayer quise acercarme a Loranca a probar el invento en condiciones de humedad y os aseguro que funciona. Como "observatorio" no se como funcionará pero como refugio para esas largas noches, dónde poner una mesa con cartas estelares y que no acaben chorreando y para protegerse
a ratos del frio os puedo asegurar que funciona.
Saludos
- astrogades
- Mensajes: 1246
- Registrado: 06 May 2006, 23:00
- Ubicación: CADIZ
- Contactar:
Re: Cúpula chapuza para observar en invierno.
Mensajepor astrogades » 09 Dic 2007, 12:20
Valakirka escribió::lol:![]()
Consiste en tener una sombrilla playera, lo más oscura posible y de metro y medio de radio. Condición indispensable es que el palo donde está el sistema de apertura y cierre, sea de los que levantando una plaquita se pueden inclinar unos 45º.
A continuación se necesita una sábana, también lo más oscura posible, que una vez abierta la sombrilla, iremos sujetando todo a su alrededor con pinzas de la ropa, excepto una parte que quedará abierta pues por ella tiene que asomar el instrumento. Esa parte abierta deberá tener la suficiente amplitud para que también esté practicable el buscador..
En cuanto a la altura a la que debe situarse el palo central, dependerá de las necesidades del momento, pero ni muy arriba ni muy bajo. Por supuesto el palo debe tener algún soporte que impida que se caiga, en tiendas de deporte y camping se venden estos artilugios por lo que no es necesario cargar con el clásico de cemento de las terrazas de cafeterías y bares.
Esto..... ¿ ha pasado el control de calidad y homologación europea ?

FSQ 106 Takahashi f/3.6-f/5-f/8-Losmandy G-11 Gemini - CCD QSI 683 ws8 - Filtros LRGB Ha-SII-OIII -EZG-60mm-DSLR 350 Canon Modf-CCD QHY5-Filtros IDAS LPS y H-Alfa 7nm Baader- SELETEK enfocador -

WEBSITE: http://www.sky-astrophotography.com/

WEBSITE: http://www.sky-astrophotography.com/
Mensajepor Interjavi » 09 Dic 2007, 16:09
De "rechifla" nada, Valakirka. Vaya idea más buena.
Además hay que recordar el refranero: "ánde yo caliente y que le den por c*** a la gente"
(versión propia actualizada a los tiempos modernos).
Yo me pierdo muchas noches buenas por no atreverme ni a asomar la nariz debido al "pelete" de 2º que cae fuera de casa.
Saludos.
Además hay que recordar el refranero: "ánde yo caliente y que le den por c*** a la gente"

Yo me pierdo muchas noches buenas por no atreverme ni a asomar la nariz debido al "pelete" de 2º que cae fuera de casa.
Saludos.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 09 Dic 2007, 17:52
Hombre, no es una panacea desde luego, pero lo importante es quitarse el hielo o el relente que vienen de arriba, y si hay algo de airecillo lateral pues también. De todos modos hay que estar bien abrigado.
Los puntos peores para el cuerpo son la cabeza y los pies. Por la cabeza, aunque se tenga buen y abundante pelo, tengo entendido que se pierde algo así como el 30% del calor corporal, o sea que gorro al canto. Vienen como anillo al dedo esos conjuntos de gorro-braga para cabeza y cuello.
El problema de los pies es distinto, ya que se trata de un mecanismo de defensa del organismo. Sencillamente, lo que sucede es que disminuye la circulación menor de la sangre, también en las manos, por eso se enfrían tan rápidamente. La solución que yo adopté hace tiempo, antes que el montaje del tenderete (
), fue poner un felpudo, el clásico que ponemos a la entrada de las casas. Eso más unos buenos calcetines con zapatorros de suela gruesa y solucionado. Y felpudos podemos encontrar los que queramos en las tiendas de "todo a 100".
El tenderete ayuda mucho, aunque no deja de ser un cachivache más, pero la sensación de abrigo es mayor e impide que instrumento y accesorios acaben chorreando agua. También resulta muy práctico para tener abiertos mapas y cuadernos sin que se empapen.
El invento no protege al 100 por 100, sólo ayuda a estar más cómodos y resguardados. Por cierto, con ventarrón no sirve de nada
Los puntos peores para el cuerpo son la cabeza y los pies. Por la cabeza, aunque se tenga buen y abundante pelo, tengo entendido que se pierde algo así como el 30% del calor corporal, o sea que gorro al canto. Vienen como anillo al dedo esos conjuntos de gorro-braga para cabeza y cuello.
El problema de los pies es distinto, ya que se trata de un mecanismo de defensa del organismo. Sencillamente, lo que sucede es que disminuye la circulación menor de la sangre, también en las manos, por eso se enfrían tan rápidamente. La solución que yo adopté hace tiempo, antes que el montaje del tenderete (


El tenderete ayuda mucho, aunque no deja de ser un cachivache más, pero la sensación de abrigo es mayor e impide que instrumento y accesorios acaben chorreando agua. También resulta muy práctico para tener abiertos mapas y cuadernos sin que se empapen.
El invento no protege al 100 por 100, sólo ayuda a estar más cómodos y resguardados. Por cierto, con ventarrón no sirve de nada

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE