Nebulosa de Orion Vs Pleiades
Mensajepor oxygene » 11 Dic 2007, 18:10
Esos filtros nebulares, como el UHC o el OIII al final lo que hacen es bloquear determinadas longitudes de onda, y permitir las deseadas, asi que al final se gana mucho en contraste y se resalta la nebulosa sobre lo demas.
Skywatcher ED 80
S/C Celestron C8"
Orion Atlas EQ6
Meade LXD 75 GT
S/C Celestron C8"
Orion Atlas EQ6
Meade LXD 75 GT
-
- Mensajes: 129
- Registrado: 16 May 2007, 23:00
Mensajepor jdm5051200 » 12 Dic 2007, 18:25
Jorge, yo también empecé con un refractor pequeño y desde mi punto de vista vas a disfrutar más con los cúmulos abiertos que con el resto de los objetos. Hay claras excepciones, como M42 y M31, que son tan brillantes que también resultan muy bien. Y por supuesto los planetas y la Luna. Y te puedo decir que con un refractor de 60mm he visto perfectamente las manchas solares proyectando sobre un folio blanco (no me fiaba de cegarme ni con filtros solares).
Saludos, Javier.
Saludos, Javier.
Mensajepor javi_bh » 13 Dic 2007, 20:53
Hola.
Yo sin duda prefiero ver M-42 con filtro. Cambia un abismo y se ve perfectamente "la nube" de polvo. La verdad que con prismaticos (10X50) y una buena noche, alejados del centro, M-42 resulta impresionante.
Para las Pleyades, yo con mi juguete y el ocular de 20mm, las cojo de maravilla casi el 100% de el cumulo en el campo visual, y si ,el azul es precioso.
Buenos cielos.
Yo sin duda prefiero ver M-42 con filtro. Cambia un abismo y se ve perfectamente "la nube" de polvo. La verdad que con prismaticos (10X50) y una buena noche, alejados del centro, M-42 resulta impresionante.
Para las Pleyades, yo con mi juguete y el ocular de 20mm, las cojo de maravilla casi el 100% de el cumulo en el campo visual, y si ,el azul es precioso.
Buenos cielos.
CELESTRON- PowerSeeker 60EQ.
Apertura; 60mm
Distancia focal; 900mm
f/15.
Oculares Celestron Plössl 20mm,15,9,6 y 4.
Ocular Inversor imagen 1,5 x
Ocular B & Crown Optics 12,5mm.
Lentes Barlow Celestron 3X y 2X.
Prismaticos Celestron 10X50
Apertura; 60mm
Distancia focal; 900mm
f/15.
Oculares Celestron Plössl 20mm,15,9,6 y 4.
Ocular Inversor imagen 1,5 x
Ocular B & Crown Optics 12,5mm.
Lentes Barlow Celestron 3X y 2X.
Prismaticos Celestron 10X50
nebulosa de orion Vs pleiades
Mensajepor anzur » 27 Dic 2007, 01:43
Ciertamente como decís,son un regalo para la vista.Pero sobre todo,son para apreciarlos con prismáticos.
Todos los años espero con impaciencia la llegada de estas dos maravillas.
En su observación,empleo unos prismáticos gigantes,que potencian aún más (si cabe) tanta belleza.
M42 me deja sin aliento;la veo resuelta en todos sus detalles;llena de matíces y contrastes;como en las fotos que tantas veces he visto en libros y revistas;pero con la frescura y viveza de su luz.
Las estrellas que componen las Pleiades,tienen un brillo tan intenso,que parecen un puñado de diamantes azules,derramados sobre un negro tapíz.
No creais que exagero lo más minimo.Me hacen vibrar.Un saludo.
Todos los años espero con impaciencia la llegada de estas dos maravillas.
En su observación,empleo unos prismáticos gigantes,que potencian aún más (si cabe) tanta belleza.
M42 me deja sin aliento;la veo resuelta en todos sus detalles;llena de matíces y contrastes;como en las fotos que tantas veces he visto en libros y revistas;pero con la frescura y viveza de su luz.
Las estrellas que componen las Pleiades,tienen un brillo tan intenso,que parecen un puñado de diamantes azules,derramados sobre un negro tapíz.
No creais que exagero lo más minimo.Me hacen vibrar.Un saludo.

Refractor Apocromático TMB CNC 152mm.DF:1200 f:7.9
Refractor Acromático Vixen 90mm.
Prismáticos Fujinon 25x150 MT-SX.Provistos de filtros polarizadores y nebulares.
Prismáticos Fujinon 16x70 FMT-SX.
Prismáticos Eschenbach 7x50 Camaro Ww.
Refractor Acromático Vixen 90mm.
Prismáticos Fujinon 25x150 MT-SX.Provistos de filtros polarizadores y nebulares.
Prismáticos Fujinon 16x70 FMT-SX.
Prismáticos Eschenbach 7x50 Camaro Ww.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 27 Dic 2007, 02:59
Para ORION un buen 20 mm. Para LAS PLEYADES, prismáticos de 70 u 80 mm y un máximo de 20 aumentos, aunque los 10x50 van muy bien igualmente pero sin llegar a los otros.
En cuanto a los filtros, tengo el OIII, el UHC y el CLS, y ninguno vale para estas observaciones. Para ORION, concretamente para la HORSE NEB., si acaso el DEEP SKY. Para Las PLEYADES , el mejor filtro es una noche muy, muy oscura. Así, junto a una buena óptica y una abertura prismática considerable, es como mejor se ve la nebulosidad de las componentes.
En cuanto a los filtros, tengo el OIII, el UHC y el CLS, y ninguno vale para estas observaciones. Para ORION, concretamente para la HORSE NEB., si acaso el DEEP SKY. Para Las PLEYADES , el mejor filtro es una noche muy, muy oscura. Así, junto a una buena óptica y una abertura prismática considerable, es como mejor se ve la nebulosidad de las componentes.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Nebulosa de Orion Vs Pleiades
Mensajepor acafar » 27 Dic 2007, 13:09
jorgegetafe escribió:Si saco medio cuerpo fuera de la terraza creo que veo en lo alto las pleiades, hasta ahora nunca las he podido ver con telescopio (espero no tardar mucho).
Ten cuidado con lo de sacar medio cuerpo fuera de la terraza...que detrás de medio cuerpo va siempre la otra mitaaaaaad

Aunque la nebulosa Orión sea más agradecida con el telescopio como han dicho los compañeros las pléyades también tiene su aquel. Es casi como una mini-constelación, y resulta entretenido tratar de reconocer los nombres de sus componentes:

Saludos
- jorgegetafe
- Mensajes: 380
- Registrado: 01 Sep 2007, 23:00
Mensajepor jorgegetafe » 04 Ene 2008, 23:44
Ya he visto las pleiades, que alucine! era aquello que veía con medio cuerpo fuera de la ventana jajaja.
Una vez visto ambas cosas (nebulosa y cúmulo) con telescopio y prismáticos, supongo que es cuestión de gustos, quizás me quedo con las Pleiades por ser más vistosas.
¿Los colores de las nebulosas y demás solo pueden verse en fotografías no?
Una vez visto ambas cosas (nebulosa y cúmulo) con telescopio y prismáticos, supongo que es cuestión de gustos, quizás me quedo con las Pleiades por ser más vistosas.
¿Los colores de las nebulosas y demás solo pueden verse en fotografías no?
Teles: SW 102/1300 MC y Celestron FS 76/300
Oculares: BH 8 y 17mm, BC 32mm, SW 10mm y 25mm, Celestron 4mm y 20mm
Buscadores : SW 8x50, Celestron 5x40, red dot y solar.
Monturas: SW EQ3-2 y Celestron mini dobson
Cámaras: Pentax k-30, Pentax kx
Oculares: BH 8 y 17mm, BC 32mm, SW 10mm y 25mm, Celestron 4mm y 20mm
Buscadores : SW 8x50, Celestron 5x40, red dot y solar.
Monturas: SW EQ3-2 y Celestron mini dobson
Cámaras: Pentax k-30, Pentax kx
Mensajepor lodiom » 05 Ene 2008, 00:52
Los de las nebulosas no. Aunque en lugares oscuros se ve la nebulosa de orion de un color verdoso. Pruebalo, no se si con tu telescopio se vera asi, yo con mi 150 si que la veo de ese color.
No se si hay algun objeto nebuloso mas del que se pueda ver algun color.
Las estrellas si que se puede ver color, por ejemplo las pleyades se notan azuladas. Y los planetas por supuesto tambien se ven en color.
Mirando desde un lugar oscuro yo me quedo con la nebulosa de orion y alrededores. Por mucha diferencia ademas. Pero como tu has dicho es cuestion de gustos. Ademas depende del lugar de observacion y del instrumento utilizado.
Desde ciudad la cosa estaria mas justa. Aunque a mi me sigue gustando mas la nebulosa de orion. Esta vez no con sus alrededores(30x), sino la observacion del trapecio con la nebulosidad alrededor ( unos 150x). Una vision impresionante sin duda.
un saludo
No se si hay algun objeto nebuloso mas del que se pueda ver algun color.
Las estrellas si que se puede ver color, por ejemplo las pleyades se notan azuladas. Y los planetas por supuesto tambien se ven en color.
Mirando desde un lugar oscuro yo me quedo con la nebulosa de orion y alrededores. Por mucha diferencia ademas. Pero como tu has dicho es cuestion de gustos. Ademas depende del lugar de observacion y del instrumento utilizado.
Desde ciudad la cosa estaria mas justa. Aunque a mi me sigue gustando mas la nebulosa de orion. Esta vez no con sus alrededores(30x), sino la observacion del trapecio con la nebulosidad alrededor ( unos 150x). Una vision impresionante sin duda.
un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: 28 Dic 2007, 00:00
Mensajepor tetemikele » 07 Ene 2008, 19:49
La nebulosa de orion y las pleyades
son las dos joyas de la corona del
cielo de invierno. Pero no debes dejar
de lado M-38,37 y 36 en la constelacion
Auriga que está cerca de tauro. Asi como
M-41 cerca de sirio en canis major .
son las dos joyas de la corona del
cielo de invierno. Pero no debes dejar
de lado M-38,37 y 36 en la constelacion
Auriga que está cerca de tauro. Asi como
M-41 cerca de sirio en canis major .
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE