Informandome sobre la alineación de la montura empleando el buscador de la polar he encontrado datos que creo son contradictorios y me desconciertan. Concierne al punto de referencia (PR) respecto al que se modifica el eje de A.R. mediante los círculos que señalan las horas, los meses y lo días.
-En un manual lo describen como; "la polar está exactamente en el meridiano, en la longitud geográfica 0º (meridiano de Greenwich), a la 1 a.m. el día 10 de Octubre."
-En otro manual definen dicho PR como; "el día 1 de Noviembre, a las 0:00h, en el meridiano 0º (meridiano de Greenwich) el polo norte celeste (PNC) se situa justamente debajo de Polaris en la misma linea meridiana."
-En el manual suministrado por mi telescopio lo define como; "en la medianoche del día 1 de Noviembre, en el meridiano central de su zona de hora local, la Polar se encuentra justo encima del polo norte celeste."
-En otro lugar también he leido que el PR es el 10 de Octubre a la 1:00 a.m.
Me han surgido ciertas dudas respecto a los anteriores datos. Se toma como PR el momento en el que Polaris esta en el meriadiano 0º , es decir, cuando pasa sobre el meridiano de Greenwich. Este acontecimiento, tal cual, ocurre todos los días una vez si no me equivoco. Al rotar la Tierra respecto a su eje todas las estrellas aparentan describir un círculo completo en 24 horas (excepto el Sol), de este modo todas las estrellas pasan por todos los meridianos una vez durante una revolución completa.
Despues se añade a lo anterior otro dato, que durante ese paso de Polaris por el meridiano 0º el PNC esta justo debajo Y sobre el mismo meridiano, este suceso es el que me plantea la duda, ya que creo que solo ocurre una vez durante la revolución anual de la Tierra respecto al Sol. Lamento no poder ilustrar la idea, la cual no se si la tengo clara yo mismo. Durante la traslación terrestre Polaris cambia su posición respecto al PNC cada vez que pasa por el meridiano 0º (y por cualquier otro meridiano) describiendo un círculo completo en un año, de modo que tan solo una vez al año puede darse el caso de que al pasar Polaris por el meridiano 0º el PNC se situe exactamente debajo , es decir sobre la misma linea meridiana. Si estoy en lo cierto ¿Cómo es posible que se existan dos fechas diferentes (10 de Octubre a la 1:00 a.m. y 1 de Noviembre a las 0:00h) para un suceso tan concreto? Una de las dos debe ser incorrecta.
Otra duda que tengo: ¿Por qué sucede esto en una hora tan precisa y no a las 12:38 o las 7:04 por ejemplo?
Lamento el ladrillito pero quiero que quede clara mi duda.
Un saludo y gracias.
Buscador de la Polar y punto de referencia para su uso.
Buscador de la Polar y punto de referencia para su uso.
Mensajepor Fenrir » 13 Dic 2007, 16:37
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fenrir"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor XAP » 13 Dic 2007, 19:15
Hola.
Aver la Polar pasa cada 24h por el meridiano superior del lugar PMSL, su altura es la maxima sobre el Horizonte y su azimut vale 0º o 360º y debido a la inversion del buscador tu la ves justo debajo del PN del buscador.
En ese momento puedes ajustar tu montura con el eje de AR completamente vertical y con todos los ajustes a cero, siempre y cuando hayas mirado la hora de PSML corregida por Longitut o por ejemplo en estellaruim si tienes introducidos bien los datos.
Para ajustar la montura en cualquier otro momento yo lo hago convirtiendo el Azimut en horario y con un solo ajuste del eje haces exactamente lo mismo que con todos los ajustes esos que son mas bien liosos y como dices tu lian mas que aclarar la cosa
Mas precision no consigues pero solo es un solo ajuste, si te interesa te lo intento explicar, es sencillo cuando lo entiendes
Saludos
Aver la Polar pasa cada 24h por el meridiano superior del lugar PMSL, su altura es la maxima sobre el Horizonte y su azimut vale 0º o 360º y debido a la inversion del buscador tu la ves justo debajo del PN del buscador.
En ese momento puedes ajustar tu montura con el eje de AR completamente vertical y con todos los ajustes a cero, siempre y cuando hayas mirado la hora de PSML corregida por Longitut o por ejemplo en estellaruim si tienes introducidos bien los datos.
Para ajustar la montura en cualquier otro momento yo lo hago convirtiendo el Azimut en horario y con un solo ajuste del eje haces exactamente lo mismo que con todos los ajustes esos que son mas bien liosos y como dices tu lian mas que aclarar la cosa

Mas precision no consigues pero solo es un solo ajuste, si te interesa te lo intento explicar, es sencillo cuando lo entiendes
Saludos
Mensajepor XAP » 13 Dic 2007, 19:51


En total son tres o cuatro ajustes y todo consiste en dejar el eje de RA inclinado hacia un lado u otro tantos grados le falte o pase la polar del PSML.
Si tu conviertes esos grados que le faltan o se pasa la polar del PSML en horas, minutos ( grados/15) y con todos los ajustes a cero giras el eje AR esas horas habras hecho todos los ajustes anteriores siempre que hayas mirado el PSML en un programa con tus datos de observador bien introducidos, el programa te hace los ajustes de longitud y hora.
Espero que te aclare algo

Saludos
Edito: Por ejemplo
13-12-2007 20H 10m
Az Polaris: 0º 25´38"
( cogido de Stellarium)
Horario Polaris: 0h 1´42" con todos lo ajustes a cero giras el eje RA hasta poner esta hora en el anillo de Horas del emisferio norte, y ajustas la montura

muchos GoTo te dan el horario de la estrella y te sirve igual pero ojo Imprescindible tener bien los datos de observador ( fecha , hora long......)
Mensajepor Fenrir » 13 Dic 2007, 21:01
¡Adelante! Te tomo la palabra.
Primero, aun a riesgo de extenderme en exceso, voy a aclarar los conceptos, no por ti, sino por mi. Puede que tenga ideas erroneas sobre cosas vitales para el tema que trato de entender y prefiero ir paso a paso y no dar nada por sabido.
Ok, el meridiano es un círculo máximo que pasa por ambos polos, siendo el meridiano superior un "semi-meridiano" que va de un polo a otro pasando por el observador y el meridiano inferior el "semi-meridiano" que va de un polo a otro sin pasar por el observador. De lo que deduzco que una estrella alcanza su máxima altura sobre el horizonte cuando esta justo en el MSL y su máxima altura BAJO el horizonte cuando se encuentra en el MIL (Meridiano Inferior del Lugar). Respecto al azimut no tengo duda, es 0º (o, lo que es lo mismo, 360º) debido a que se toma como referencia el meridiano del lugar. El PNC aparece debajo por la inversión del buscador. Ni que decir tiene que me gustaría ser corregido en todo lo que este equivocado. Otra cosita, si ocurre cada 24h que la Polar pasa por el MSL y el PNC queda debajo sobre la misma linea meridiana, entonces lo que he expuesto en el primer mensaje de este post sobre la existencia de dos fechas en los manuales para este suceso, (que yo pensaba tan concreto), estaba totalmente equivocado.
Primera duda, ese momento al que te refieres, es decir, el paso de la Polar por el MSL puede que ocurra de día, de hecho, si me voy enterando y no me estoy quedando apollardao tratando de imaginar movimientos de la Polar, la Tierra y los pasos por el meridiano, ocurrira asi durante parte del año. (De nuevo pido correción si fuera necesaria). Tal vez sea esta la razón para tomar ciertas fechas de referencia; como el 1 de Noviembre a las 0:00h sobre el meridano de Greenwich o el 10 de Octubre a la 1:00 a.m. sobre el meridiano de Greenwich. Habiendo otras muchas posibilidades.
Lo de el eje de A.R. me trae de cabeza
. voy a poner una foto para ilustrar porque llevo una semana sin dormir por esto que ya me dijiste XAP
si pongo el eje A.R. vertical me quedara como indico en la foto. ¿Se supone que es asi como debo ponerlo? Es decir, con 90º en el eje de declinación. Me parece raro, raro, raro.
Lo de los ajustes a cero creo que me he enterado, otra fotito.
Como veras esta parte es la que no acabo de coger.
Gracias.
Primero, aun a riesgo de extenderme en exceso, voy a aclarar los conceptos, no por ti, sino por mi. Puede que tenga ideas erroneas sobre cosas vitales para el tema que trato de entender y prefiero ir paso a paso y no dar nada por sabido.
Aver la Polar pasa cada 24h por el meridiano superior del lugar PMSL, su altura es la maxima sobre el Horizonte y su azimut vale 0º o 360º y debido a la inversion del buscador tu la ves justo debajo del PN del buscador.
Ok, el meridiano es un círculo máximo que pasa por ambos polos, siendo el meridiano superior un "semi-meridiano" que va de un polo a otro pasando por el observador y el meridiano inferior el "semi-meridiano" que va de un polo a otro sin pasar por el observador. De lo que deduzco que una estrella alcanza su máxima altura sobre el horizonte cuando esta justo en el MSL y su máxima altura BAJO el horizonte cuando se encuentra en el MIL (Meridiano Inferior del Lugar). Respecto al azimut no tengo duda, es 0º (o, lo que es lo mismo, 360º) debido a que se toma como referencia el meridiano del lugar. El PNC aparece debajo por la inversión del buscador. Ni que decir tiene que me gustaría ser corregido en todo lo que este equivocado. Otra cosita, si ocurre cada 24h que la Polar pasa por el MSL y el PNC queda debajo sobre la misma linea meridiana, entonces lo que he expuesto en el primer mensaje de este post sobre la existencia de dos fechas en los manuales para este suceso, (que yo pensaba tan concreto), estaba totalmente equivocado.
En ese momento puedes ajustar tu montura con el eje de AR completamente vertical y con todos los ajustes a cero, siempre y cuando hayas mirado la hora de PSML corregida por Longitut o por ejemplo en estellaruim si tienes introducidos bien los datos.
Primera duda, ese momento al que te refieres, es decir, el paso de la Polar por el MSL puede que ocurra de día, de hecho, si me voy enterando y no me estoy quedando apollardao tratando de imaginar movimientos de la Polar, la Tierra y los pasos por el meridiano, ocurrira asi durante parte del año. (De nuevo pido correción si fuera necesaria). Tal vez sea esta la razón para tomar ciertas fechas de referencia; como el 1 de Noviembre a las 0:00h sobre el meridano de Greenwich o el 10 de Octubre a la 1:00 a.m. sobre el meridiano de Greenwich. Habiendo otras muchas posibilidades.
Lo de el eje de A.R. me trae de cabeza



si pongo el eje A.R. vertical me quedara como indico en la foto. ¿Se supone que es asi como debo ponerlo? Es decir, con 90º en el eje de declinación. Me parece raro, raro, raro.
Lo de los ajustes a cero creo que me he enterado, otra fotito.

Como veras esta parte es la que no acabo de coger.
Gracias.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fenrir"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Comiqueso » 13 Dic 2007, 21:12
Pequeña correccion
La polar no da una vuelta completa en 24h, si no en 23h 56m. Esta pequeña diferencia hace que en cada epoca del año, se puedan ver regiones del cielo distintas.
Una vez hallada la hora del paso del meridiano superior de la polar, el siguiente se halla facilmente restando 4 minutos por dia, o dos horas por mes

Una vez hallada la hora del paso del meridiano superior de la polar, el siguiente se halla facilmente restando 4 minutos por dia, o dos horas por mes

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Fenrir » 13 Dic 2007, 22:12
Vale, vale, creo que veo la luz al final del túnel.
Sustituyo el mes, dia y hora del paso de Polaris por el meridano de Greenwich suministrado por manuales y/o instrucciones por el paso sobre el meridiano en el que realizaré la observación durante el día de la misma, y corrigo la posición del buscador de la Polar en relación a dicho dato. Ahorrandome los ajustes de mes, dia y longitud, y tan solo teniendo que ajustar el momento del día (la hora), mediante la conversión del azimut, respecto a ese momento de referencia.
Ahora las preguntitas
.
¿Cómo averigüo la hora de paso de la Polar por el meridiano de un lugar? ¿Suministrando el mes, día y longitud geográfica a un programa? Por lo que veo el Stellarium sirve pero, ¿Donde los introduzco para conseguir el PSML?
¿Cómo haces la conversión de grados a horas y minutos?
Sustituyo el mes, dia y hora del paso de Polaris por el meridano de Greenwich suministrado por manuales y/o instrucciones por el paso sobre el meridiano en el que realizaré la observación durante el día de la misma, y corrigo la posición del buscador de la Polar en relación a dicho dato. Ahorrandome los ajustes de mes, dia y longitud, y tan solo teniendo que ajustar el momento del día (la hora), mediante la conversión del azimut, respecto a ese momento de referencia.
Ahora las preguntitas

¿Cómo averigüo la hora de paso de la Polar por el meridiano de un lugar? ¿Suministrando el mes, día y longitud geográfica a un programa? Por lo que veo el Stellarium sirve pero, ¿Donde los introduzco para conseguir el PSML?
¿Cómo haces la conversión de grados a horas y minutos?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fenrir"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor XAP » 13 Dic 2007, 22:22

Lo que yo te propongo es lo mismo, solo que la correcion por fecha y long. te la hace es soft. y tu haces la correcion de hora ( Az/15).
Si tienes cerca en el momento de la observacion un soft. o Goto basta poner el Horario de Polaris en la escala de horas partiendo de RA vertical y a cero la escala.
Si no tienes a mano un soft. o Goto tampoco es problema, sabiendo la hora de PMSL solo necesitas sumar o restar, pero mejos no liarte de momento.
Referente a las fotos:
El angulo que tu marcas en verde es de Latitud y no afecta al horario de la estrella, salvo que debes tenerlo +- corecto para que la estrelle entre dentro del buscador para luego hacer la puesta en estacion.

no se si se entiende el giro marcado en lila pero cuando me refiero a posicion vertical estoy haciendo referencia a este movimiento, qoe la barra de comtrapeso este en su posicion mas baja. De frente lo verias vertical. Creo que es esto lo que mas te ha liado

Mensajepor XAP » 13 Dic 2007, 22:24
Fenrir escribió:Vale, vale, creo que veo la luz al final del túnel.
Sustituyo el mes, dia y hora del paso de Polaris por el meridano de Greenwich suministrado por manuales y/o instrucciones por el paso sobre el meridiano en el que realizaré la observación durante el día de la misma, y corrigo la posición del buscador de la Polar en relación a dicho dato. Ahorrandome los ajustes de mes, dia y longitud, y tan solo teniendo que ajustar el momento del día (la hora), mediante la conversión del azimut, respecto a ese momento de referencia.
Ahora las preguntitas.
¿Cómo averigüo la hora de paso de la Polar por el meridiano de un lugar? ¿Suministrando el mes, día y longitud geográfica a un programa? Por lo que veo el Stellarium sirve pero, ¿Donde los introduzco para conseguir el PSML?
¿Cómo haces la conversión de grados a horas y minutos?
Haces acelerar el tiempo hasta Az= 0º/360º
La conversion con calculadora o si pones "conversor grados decimal" en googel hay unos cuantos
Mensajepor XAP » 13 Dic 2007, 22:34
Comiqueso escribió:Pequeña correccionLa polar no da una vuelta completa en 24h, si no en 23h 56m. Esta pequeña diferencia hace que en cada epoca del año, se puedan ver regiones del cielo distintas.
Una vez hallada la hora del paso del meridiano superior de la polar, el siguiente se halla facilmente restando 4 minutos por dia, o dos horas por mes
Vaaaaaaaaaaaale, bueeeeeeeeeeeno,



Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE