Selarom,
Agradecería alguna referencia al hilo que comentas para enterarme un poco (yo no hago visual y no tenía ni idea de esto).
Perdón por mi ignorancia, pero es que así sin argumentos no le encuentro sentido.
Quiero decir, si un tubo es capaz de recoger más luz para un sensor artificial (ahí parece que no hay ninguna duda) ¿Porqué este incremento lumínico no afecta en absoluto a la retina humana?
Según el mismo razonamiento, entonces es indifirente que yo ponga una barlow 5x a mi CPC800 dejándolo a F/50 porque lo único que cuenta es la abertura... tampoco me cuadra mucho.
Me vendría bien un poco de información al respecto (siempre y cuando no sea demasiado técnica).
Saludos,
Carles
duda al comprar Telescopio NEXSTAR-4-SE o el NEXSTAR-5-SE
Mensajepor Carles_P » 16 Dic 2007, 21:56
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carles_P"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> -------------------------------
http://www.carlespiles.com
http://www.carlespiles.com
Mensajepor franc » 16 Dic 2007, 22:14
Creo que sencillamente porque la capacidad de información que recoge una CCD o una cámara de fotos es muy superior al órgano visual.
Y creo también que una o dos puldas más o menos no influye en la calidad de imagen del objeto a observar, sino en la cantidad, la calidad dependerá de otros muchos factores.
saludos

Y creo también que una o dos puldas más o menos no influye en la calidad de imagen del objeto a observar, sino en la cantidad, la calidad dependerá de otros muchos factores.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Carles_P » 16 Dic 2007, 22:32
franc escribió:Creo que sencillamente porque la capacidad de información que recoge una CCD o una cámara de fotos es muy superior al órgano visual.saludos
Gracias Franc,
Tendría sentido, de hecho un sensor artificial regoje colores que nosotros no podemos, pero entonces entiendo que la diferencia será -menos notoria- en un caso que en otro, pero no -inexistente- tal y como se plantea aquí.
De todos modos no explica que un tubo de 200mm sea igual de luminoso a F/10 que a F/50, o que el mismo tubo reducido a F/3.3 no resulte más luminoso (aunque no hago visual, algunas veces he probado por curiosidad y juraría que se vé más nebulosa de M42 a F/6.3 que a F/10).
Seguro que debe haber una explicación razonable y fácil de entender.
O quizás lo que Selarom trata de decirnos es que la diferencia es prácticamente despreciable, pero usa términos absolutos para enfatizar que la diferencia es poca. No sé.
Saludos,
Carles
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carles_P"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> -------------------------------
http://www.carlespiles.com
http://www.carlespiles.com
Mensajepor selarom » 16 Dic 2007, 23:00
Saludos Carles,aquí está el enlace donde se trató el tema,espero que te ayude.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19071
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=19071
vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.
Mensajepor selarom » 16 Dic 2007, 23:13
Aquí os dejo la explicación de Al Nagler sobre la relacción focal y su importancia en visual.
La relación focal no tiene demasiada importancia visualmente. Un telescopio “rápido” tendrá corta distancia focal y amplio campo. Sin embargo, la expresión “rápido” procede del campo de la fotografía (un telescopio a f/5 tomará una fotografía con la cuarta parte de tiempo de exposición que otro de f/10). Visualmente, un telescopio rápido y uno lento de la misma abertura, no presentan diferencia en brillo o resolución.
Los propietarios de prismáticos lo saben. Mientras que la abertura, los aumentos y la pupila de salida son la clave para los binoculares, los fabricantes nunca proporcionan la relación focal como dato. No tiene influencia en el brillo de las imágenes! Los astrofotógrafos tienen dificultades para entender este concepto ya que su experiencia de que un número bajo significa imágenes más brillantes lo contradice.
El artículo completo se puede consultar en la tienda de nombre Árabe
La relación focal no tiene demasiada importancia visualmente. Un telescopio “rápido” tendrá corta distancia focal y amplio campo. Sin embargo, la expresión “rápido” procede del campo de la fotografía (un telescopio a f/5 tomará una fotografía con la cuarta parte de tiempo de exposición que otro de f/10). Visualmente, un telescopio rápido y uno lento de la misma abertura, no presentan diferencia en brillo o resolución.
Los propietarios de prismáticos lo saben. Mientras que la abertura, los aumentos y la pupila de salida son la clave para los binoculares, los fabricantes nunca proporcionan la relación focal como dato. No tiene influencia en el brillo de las imágenes! Los astrofotógrafos tienen dificultades para entender este concepto ya que su experiencia de que un número bajo significa imágenes más brillantes lo contradice.
El artículo completo se puede consultar en la tienda de nombre Árabe
vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.
-
- Mensajes: 11
- Registrado: 25 Nov 2006, 00:00
- Ubicación: Madrid
Re: duda al comprar Telescopio NEXSTAR-4-SE o el NEXSTAR-5-S
Mensajepor fernandogarciar » 16 Dic 2007, 23:27
esko escribió:Hola a todos, soy novato en este tema. Mi hija de 7 años me a pedido un telescopio para navidades, yo habia sido aficionado a mirar la luna con un telescopio bastante cutre, pero me pasaba largas horas. Ahora que mi hija se a interesado en esto, me gustaria retomar el hilo. ...
Aunque no sea tan bueno, a lo mejor para empezar otra vez te puedes apañar con el ETX-70 del LIDL, y si sigues interesado, te pasas luego al NEXTAR, del ETX además luego podrás aprovechar los oculares, y la barlow 3X.
Mensajepor Carles_P » 17 Dic 2007, 00:31
Gracias Selarom y Fernando.
Desde luego el asunto tiene miga, no es tan fácil de entender como parece.
De lo leído yo puedo sacar la conclusión de que la luminosidad total será la misma (tiene sentido ya que entra la misma luz condicionada por la abertura) pero la luminosidad local será distinta.
Por lo tanto si concentramos la luminosidad en la mitad de espacio, y sólo observamos esa mitad, ésta debería tener una apariencia más luminosa.
Pongamos como ejemplo extremo, un damero de ajedrez con cuadros puramente blancos y negros.
La suma de matices del tablero nos ofrecerá un gris al 50%.
Ahora, imaginemos que los escaques son móviles, y dejamos los negros en el borde del tablero y los blancos en el centro.
La suma de todos los valores continúa siendo gris al 50%.
En el plano teórico, podemos decir que los dos casos son iguales.
Pero de un modo práctico, ambos casos son muy diferentes, ya que si nosotros miramos sólo el centro del tablero, éste resultará 100% blanco (este podría ser el caso de la fotografía).
Lo que ya no me cuadra es que en visual esto se considere irrelevante.
Es razonable que la iluminación total sea la misma cuando usamos un reductor, pero en cierto modo se asemeja al ejemplo del damero, el viñeteo causante serían los escaques negros y la concentración en el núcleo los escaques blancos.
Si es así, entonces el objeto que quede en la zona concentrada debería mostrarse más luminoso (como creo haber percibido en el ejemplo de M42)
Yo entiendo entonces que un telescopio a F/6 debería ofrecer más luminosidad -aparente- que uno a F/10 en igualdad de abertura, tanto para fotografía como para visual (salvando las distancias) ya que los dameros negros quedan fuera de nuestro punto de interés (especialmente en fotografía, y más especialemente con sensores pequeños).
Creo entender que se trata pues de una cuestión de concepto.
En un plano científico se dirá que la luminosidad es la misma (es lógico), mientras que un plano artístico se dirá que es mayor (tiene cierto sentido).
Un ejemplo (no científico) podría ser el hecho de referirse a una luz como "potente".
Seguro que a todos nos parece que un foco de un estadio de fútbol es una luz "potente" mientras que la luz natural de un día nublado nos parecerá poco potente, cuando en realidad la cantidad de lúmenes arrojados por la luz natural es tremendamente superior a la del foco artificial, o sea, la confusión creada la motiva nuestra capacidad de percepción.
(no lo tengo de modos muy claro pero creo que por ahí van lo tiros)
Desde luego el asunto me resulta interesantísimo.
Saludos,
Carles
Desde luego el asunto tiene miga, no es tan fácil de entender como parece.
De lo leído yo puedo sacar la conclusión de que la luminosidad total será la misma (tiene sentido ya que entra la misma luz condicionada por la abertura) pero la luminosidad local será distinta.
Por lo tanto si concentramos la luminosidad en la mitad de espacio, y sólo observamos esa mitad, ésta debería tener una apariencia más luminosa.
Pongamos como ejemplo extremo, un damero de ajedrez con cuadros puramente blancos y negros.
La suma de matices del tablero nos ofrecerá un gris al 50%.
Ahora, imaginemos que los escaques son móviles, y dejamos los negros en el borde del tablero y los blancos en el centro.
La suma de todos los valores continúa siendo gris al 50%.
En el plano teórico, podemos decir que los dos casos son iguales.
Pero de un modo práctico, ambos casos son muy diferentes, ya que si nosotros miramos sólo el centro del tablero, éste resultará 100% blanco (este podría ser el caso de la fotografía).
Lo que ya no me cuadra es que en visual esto se considere irrelevante.
Es razonable que la iluminación total sea la misma cuando usamos un reductor, pero en cierto modo se asemeja al ejemplo del damero, el viñeteo causante serían los escaques negros y la concentración en el núcleo los escaques blancos.
Si es así, entonces el objeto que quede en la zona concentrada debería mostrarse más luminoso (como creo haber percibido en el ejemplo de M42)
Yo entiendo entonces que un telescopio a F/6 debería ofrecer más luminosidad -aparente- que uno a F/10 en igualdad de abertura, tanto para fotografía como para visual (salvando las distancias) ya que los dameros negros quedan fuera de nuestro punto de interés (especialmente en fotografía, y más especialemente con sensores pequeños).
Creo entender que se trata pues de una cuestión de concepto.
En un plano científico se dirá que la luminosidad es la misma (es lógico), mientras que un plano artístico se dirá que es mayor (tiene cierto sentido).
Un ejemplo (no científico) podría ser el hecho de referirse a una luz como "potente".
Seguro que a todos nos parece que un foco de un estadio de fútbol es una luz "potente" mientras que la luz natural de un día nublado nos parecerá poco potente, cuando en realidad la cantidad de lúmenes arrojados por la luz natural es tremendamente superior a la del foco artificial, o sea, la confusión creada la motiva nuestra capacidad de percepción.
(no lo tengo de modos muy claro pero creo que por ahí van lo tiros)
Desde luego el asunto me resulta interesantísimo.
Saludos,
Carles
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carles_P"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> -------------------------------
http://www.carlespiles.com
http://www.carlespiles.com
Mensajepor selarom » 17 Dic 2007, 01:28
Hola Carles,yo lo veo así: Estamos de acuerdo en que a menor focal más campo se abarca,partiendo de ese concepto al mirar por un F/6 vemos más campo mas porción de imagen,y al ser un F/10 vemos menos campo menos porción de esa imagen de un modo subjetivo al ver mas campo nos da la impresión efectivamente de más luminosidad pero no tiene más luminosidad que el F/10 si no que nos lo parece a nosotros,si tú ves a M42 por ejemplo entera con estrellas circundantes y luego no la ves entera si no una porción de la misma con el F/10 nuestro cerebro la procesa sín comparar con algo a su alrededor y da esa sensación subjetiva.Yo esto lo quiero probar con 2 telescopios idénticos pero de distinta focal.Es que si no, piensa en el ejemplo que puse de los dos telescopios el de menor focal debería alcanzar mayor magnitud y como ves no es asi.Entre mi wo 66 sd apo F/5,9 y mi telementor a F/13,3 veo más porción del cielo en el wo,pero si me centro en la porción de estrellas que son visibles con ambos veo las mismas, de hecho con el telementor se ven mejor,pero eso es evidentemente por la muy superior calidad del zeiss.De todos modos a mi me lo explicarón esto hace mucho tiempo y la experiencia de ver por un cacharro y otro me dice que focales largas en visual,ya te digo para espacio profundo van igual de bien,con menos campo,pero luz la misma.
bueno no me lío más un saludo compañero.
bueno no me lío más un saludo compañero.

vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.
Mensajepor selarom » 17 Dic 2007, 01:29
Hola Carles,yo lo veo así: Estamos de acuerdo en que a menor focal más campo se abarca,partiendo de ese concepto al mirar por un F/6 vemos más campo mas porción de imagen,y al ser un F/10 vemos menos campo menos porción de esa imagen de un modo subjetivo al ver mas campo nos da la impresión efectivamente de más luminosidad pero no tiene más luminosidad que el F/10 si no que nos lo parece a nosotros,si tú ves a M42 por ejemplo entera con estrellas circundantes y luego no la ves entera si no una porción de la misma con el F/10 nuestro cerebro la procesa sín comparar con algo a su alrededor y da esa sensación subjetiva.Yo esto lo quiero probar con 2 telescopios idénticos pero de distinta focal.Es que si no, piensa en el ejemplo que puse de los dos telescopios el de menor focal debería alcanzar mayor magnitud y como ves no es asi.Entre mi wo 66 sd apo F/5,9 y mi telementor a F/13,3 veo más porción del cielo en el wo,pero si me centro en la porción de estrellas que son visibles con ambos veo las mismas, de hecho con el telementor se ven mejor,pero eso es evidentemente por la muy superior calidad del zeiss.De todos modos a mi me lo explicarón esto hace mucho tiempo y la experiencia de ver por un cacharro y otro me dice que focales largas en visual,ya te digo para espacio profundo van igual de bien,con menos campo,pero luz la misma.
bueno no me lío más un saludo compañero.
bueno no me lío más un saludo compañero.

vivimos cuatro dias y dos los pasamos durmiendo,por eso me gusta la astronomía.Porque no duermo.
Mensajepor Carles_P » 17 Dic 2007, 02:06
Creo entenderlo y veo que en realidad hablamos de lo mismo.
Concepto y percepción se dan de narices
Quizás la única matización la pondría en el caso de un reductor de focal añadido, y de ahí la impresión que te comenté.
Yo veo que no dispersa la luminosidad de un modo heterogéneo (que sería el ideal teórico) sino que la reparte de modo que los bordes resultan pobres mientras que el centro se vé un tanto enriquecido.
A más redución más patente se muestra dicho gradiente. En fotografía una reducción de 10 a 3.3 causa que el centro del campo se sobre-exponga irremediablemente y el viñeteo se vuelva grotescamente exagerado.
Tedría sentido que a menor escala ocurriese lo mismo en visual.
Digamos que lo que gana por el centro lo toma de los bordes en los cuales no solemos fijarnos y aparte, tienes razón en cuanto a la sensación de contraste con un campo más grande (para acabar de completar la ilusión).
Supongo que usando focales reducidas por el propio diseño del instrumento será mucho menos aparente que con un reductor, llegando quizás a ser despreciable pero seguro que debe ser mesurable algún tipo de caída entre los bordes y el centro, del mismo modo que suelen aparecer otro tipo de aberraciones ópticas.
Si la teoría fuese siempre aplicable al 100% no encontraríamos la disparidad de precios/calidades que nos ofrece el mercado.
Acercarnos al ideal teórico, en la práctica nos pica (y mucho) en los bolsillos
Saludos,
Carles
Concepto y percepción se dan de narices

Quizás la única matización la pondría en el caso de un reductor de focal añadido, y de ahí la impresión que te comenté.
Yo veo que no dispersa la luminosidad de un modo heterogéneo (que sería el ideal teórico) sino que la reparte de modo que los bordes resultan pobres mientras que el centro se vé un tanto enriquecido.
A más redución más patente se muestra dicho gradiente. En fotografía una reducción de 10 a 3.3 causa que el centro del campo se sobre-exponga irremediablemente y el viñeteo se vuelva grotescamente exagerado.
Tedría sentido que a menor escala ocurriese lo mismo en visual.
Digamos que lo que gana por el centro lo toma de los bordes en los cuales no solemos fijarnos y aparte, tienes razón en cuanto a la sensación de contraste con un campo más grande (para acabar de completar la ilusión).
Supongo que usando focales reducidas por el propio diseño del instrumento será mucho menos aparente que con un reductor, llegando quizás a ser despreciable pero seguro que debe ser mesurable algún tipo de caída entre los bordes y el centro, del mismo modo que suelen aparecer otro tipo de aberraciones ópticas.
Si la teoría fuese siempre aplicable al 100% no encontraríamos la disparidad de precios/calidades que nos ofrece el mercado.
Acercarnos al ideal teórico, en la práctica nos pica (y mucho) en los bolsillos

Saludos,
Carles
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carles_P"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> -------------------------------
http://www.carlespiles.com
http://www.carlespiles.com
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE