Perdonad si soy un poco pesado al poner tantos post, pero es que me ha excitado mucho la astronomia, la habia casi abandonado y a vuelto con nuevas fuerzas al mejorar mucho con las nuevas tecnologias y precios "asequibles", recuerdo que hace unos años alguien me conto que los aumentos (aunque ya este desfasado ahora) maximos de un telescopio venian reflejados según este calculo:
Diametro del objetivo dividido por "pi" o sea 3,14159 etc..., según este calculo un espejo de 114mm daria un maximo de 358 aumentos, un 150mm 471 aumentos, un 200mm 653, etc, ¿es cierto esto?...
Me contarón que...
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Re: Me contarón que...
Mensajepor Zermelo » 23 Sep 2005, 05:18
jordillo escribió:Perdonad si soy un poco pesado al poner tantos post, pero es que me ha excitado mucho la astronomia, la habia casi abandonado y a vuelto con nuevas fuerzas al mejorar mucho con las nuevas tecnologias y precios "asequibles", recuerdo que hace unos años alguien me conto que los aumentos (aunque ya este desfasado ahora) maximos de un telescopio venian reflejados según este calculo:
Diametro del objetivo dividido por "pi" o sea 3,14159 etc..., según este calculo un espejo de 114mm daria un maximo de 358 aumentos, un 150mm 471 aumentos, un 200mm 653, etc, ¿es cierto esto?...
1. Te estás contradiciendo. Decís que hay que dividir y en realidad estás multiplicando

2. Nada más lejos de la realidad que esas fórmulas, son ciencia ficción.
Hay refractores apocromáticos de 70mm que toleran muchos más aumentos que la mayoría de los reflectores de 130mm, por no querer exagerar mucho. Todo va de mano muy estrechamente con la calidad óptica y el diseño en particular. Suponiendo ópticas teóricamente perfectas y del mismo diámetro no es lo mismo un refractor, que un newtoniano f/5, que un newtoniano f/10, que un SC, que un mak, etc, etc, etc.
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Mensajepor Nova » 23 Sep 2005, 08:37
Quién utiliza esas fórmulas no tiene ni idea de óptica.
La fórmula más extendida (que no hay que seguir al pié de la letra) es la que indica como potencia máxima la abertura del objetivo medida en mm multiplicada por 2. Como aproximación puede ser válida, sin embargo existen dos importantísimas limitaciones a su aplicación:
1) La calidad óptica del instrumento. De este modo existen telescopios de gran calidad que pueden permitir superar este límite y otros mediocres que no permiten alcanzarlo.
2) Las condiciones de la atmósfera. Estas son importantísimas, por lo que en la práctica y a partir de cierto diámetro se hace casi imposible alcanzar el límite teórico. Por ejemplo las condiciones atmosféricas casi siempre permitirán utilizar un refractor de 60 mm a fondo y sin embargo con un Newton de 250 mm nunca o casi nunca podrá obtenerse la potencia máxima.
Saludos
La fórmula más extendida (que no hay que seguir al pié de la letra) es la que indica como potencia máxima la abertura del objetivo medida en mm multiplicada por 2. Como aproximación puede ser válida, sin embargo existen dos importantísimas limitaciones a su aplicación:
1) La calidad óptica del instrumento. De este modo existen telescopios de gran calidad que pueden permitir superar este límite y otros mediocres que no permiten alcanzarlo.
2) Las condiciones de la atmósfera. Estas son importantísimas, por lo que en la práctica y a partir de cierto diámetro se hace casi imposible alcanzar el límite teórico. Por ejemplo las condiciones atmosféricas casi siempre permitirán utilizar un refractor de 60 mm a fondo y sin embargo con un Newton de 250 mm nunca o casi nunca podrá obtenerse la potencia máxima.
Saludos
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Me contarón que...
Mensajepor deeper_space » 23 Sep 2005, 08:38
Zermelo escribió:2. Nada más lejos de la realidad que esas fórmulas, son ciencia ficción.
Hay refractores apocromáticos de 70mm que toleran muchos más aumentos que la mayoría de los reflectores de 130mm, por no querer exagerar mucho. Todo va de mano muy estrechamente con la calidad óptica y el diseño en particular.
Esa fórmula es para el cálculo TEÓRICO ÚTIL.
Evidentemente que todo depende de la calidad óptica y del diseño de cada tipo de telescopio. En todo caso, yo tiro de esa fórmula para ponerme límites a partir de los cuales, un teles de gama media no daría ningún rendimiento. Ahora si bien por la calidad óptica o por el diseño mi "teles" es capaz de pasar de ahí, mejor que mejor.
No sé si me explico... A mí me sirve de guía. Si por ejemplo se presenta una persona con un Newton 150/750 siempre le puedo aconsejar qué oculares se puede comprar sin arriesgarme a que den demasiados aumentos como para que no sirvan de nada y acaben tirándomelos a la cabeza. A partir de ahí, si quiere superar los aumentos TEORICOS tendrá que tener en cuenta que para poder hacerlo su "teles" tendrá que ser de muy buena calidad.
Y sí, ya lo sé... También dependerá de la calidad de los oculares, por supuesto.
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 23 Sep 2005, 09:04
Bueno, en el caso de telescopios económicos la cosa es mucho más sencilla:
- no tiene sentido pensar más allá de los 250x (al menos no en un principio)
- y si es un teles chiquito 150x está bien para empezar
Lo que se sabe que es cierto es que la resolución es proporcional a la abertura. Si viviéramos en la luna, además de disfrutar de noches de 14 días de duración
, podríamos verificar que realmente un buen 300mm rinde el doble que un buen 150mm. Pero como bien dijo Nova, vivimos debajo de la atmósfera
Creo que sólo merece la pena pensar en aumentos máximos frente a instrumentos de alta calidad o bien de apertura considerable. Como siempre estamos hablando de dar consejos a principiantes, uno muy bueno es no excederse con los aumentos, no de entrada, y esto no significa no pasarse de los 400x en un 200/1000!
A un usuario experimentado con un buen conocimiento de su instrumento no le sirven de nada esas cuentas, ya sabe muy bien hasta dónde puede esperar de su telescopio.
saludos
Zermelo
- no tiene sentido pensar más allá de los 250x (al menos no en un principio)
- y si es un teles chiquito 150x está bien para empezar
Lo que se sabe que es cierto es que la resolución es proporcional a la abertura. Si viviéramos en la luna, además de disfrutar de noches de 14 días de duración


Creo que sólo merece la pena pensar en aumentos máximos frente a instrumentos de alta calidad o bien de apertura considerable. Como siempre estamos hablando de dar consejos a principiantes, uno muy bueno es no excederse con los aumentos, no de entrada, y esto no significa no pasarse de los 400x en un 200/1000!
A un usuario experimentado con un buen conocimiento de su instrumento no le sirven de nada esas cuentas, ya sabe muy bien hasta dónde puede esperar de su telescopio.
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 23 Sep 2005, 09:23
Zermelo escribió:Como siempre estamos hablando de dar consejos a principiantes, uno muy bueno es no excederse con los aumentos, no de entrada, y esto no significa no pasarse de los 400x en un 200/1000!
A un usuario experimentado con un buen conocimiento de su instrumento no le sirven de nada esas cuentas, ya sabe muy bien hasta dónde puede esperar de su telescopio.
Exacto. De ahí que para mí me sirva de guía para aconsejar.
Última edición por deeper_space el 23 Sep 2005, 10:12, editado 1 vez en total.
Mensajepor Nova » 23 Sep 2005, 09:40
Bueno, bueno.
Mira Deeper, no se quién es el "inventor" de la famosa fórmula de "diámetro del objetivo multiplicado por pi" pero decir que un 150 mm puede emplear hasta 471 aumentos o un 200 mm 653 es una chorrada de un calibre monumental.
Respecto a lo del refractor de 60 mm no me gusta que se manipulen mis palabras, eso lo utilizan personas sin recursos. Te guste o no es bien cierto lo que comento, no lo digo yo, forma parte de todos los tratados de óptica astronómica. Me he limitado a decir que las condiciones de la atmósfera casi siempre permitirán usar este instrumento a fondo, mientras que no ocurrirá lo mismo con un reflector de gran diámetro, cuyo poder resolutivo teórico casi nunca podrá ser alcanzado. Yo jamás he mencionado que sea el mejor instrumento para observar como tú das a entender.
No manipules mis palabras...
Saludos
Mira Deeper, no se quién es el "inventor" de la famosa fórmula de "diámetro del objetivo multiplicado por pi" pero decir que un 150 mm puede emplear hasta 471 aumentos o un 200 mm 653 es una chorrada de un calibre monumental.
Respecto a lo del refractor de 60 mm no me gusta que se manipulen mis palabras, eso lo utilizan personas sin recursos. Te guste o no es bien cierto lo que comento, no lo digo yo, forma parte de todos los tratados de óptica astronómica. Me he limitado a decir que las condiciones de la atmósfera casi siempre permitirán usar este instrumento a fondo, mientras que no ocurrirá lo mismo con un reflector de gran diámetro, cuyo poder resolutivo teórico casi nunca podrá ser alcanzado. Yo jamás he mencionado que sea el mejor instrumento para observar como tú das a entender.
No manipules mis palabras...
Saludos
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 23 Sep 2005, 10:11
¡Por supuesto que la fórmula D x Pi es una barbaridad! Por cierto, el cálculo de la circunferencia de un círculo es 2 pi R, o lo que es lo mismo, D x pi. Así que simplemente, relacionar eso con los aumentos... Pues como no sea querer buscarle una relación con la abertura. Pero tampoco.
Pero yo sí que hago servir D x 2.5 (ó 2, si lo prefieres). No es ninguna fórmula a la que se ha llegado por desarrollo sino que es una simple estimación. De ahí que unos hagan servir 2.5 y otros 2 (incluso he llegado a leer en algún sitio 2.7). Y como dije, únicamente sirve de guía porque tanto la calidad óptica como el diseño del telescopio influye y mucho. Nada más.
Mira Nova, no quiero entrar en discusiones estúpidas. Lo de los 60 mms fue una broma. Y tampoco hace falta ponerse así ni atacarme para decirme que no tengo recursos. Que susceptibilidad... Si lo entendiste al revés, lo borro y a tomar viento. Si me has seguido en los foros, te habrás dado cuenta que no es mi estilo. Nunca, nunca ataco a nadie ni intento dejar a nadie en ridículo. Salvo alguna alusión personal.
Pero yo sí que hago servir D x 2.5 (ó 2, si lo prefieres). No es ninguna fórmula a la que se ha llegado por desarrollo sino que es una simple estimación. De ahí que unos hagan servir 2.5 y otros 2 (incluso he llegado a leer en algún sitio 2.7). Y como dije, únicamente sirve de guía porque tanto la calidad óptica como el diseño del telescopio influye y mucho. Nada más.
Nova escribió:no me gusta que se manipulen mis palabras, eso lo utilizan personas sin recursos. Te guste o no es bien cierto lo que comento, no lo digo yo, forma parte de todos los tratados de óptica astronómica. [...] No manipules mis palabras...
Mira Nova, no quiero entrar en discusiones estúpidas. Lo de los 60 mms fue una broma. Y tampoco hace falta ponerse así ni atacarme para decirme que no tengo recursos. Que susceptibilidad... Si lo entendiste al revés, lo borro y a tomar viento. Si me has seguido en los foros, te habrás dado cuenta que no es mi estilo. Nunca, nunca ataco a nadie ni intento dejar a nadie en ridículo. Salvo alguna alusión personal.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE