STF 10 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
acafar: Telescopio: Scopos 66mm f/6 ED Fecha: 9 de agosto de 2007.
No lejos de Beta Cas pero difícil de encontrar; al principio la confundí con BU 392 que no anda lejos. Junto con otras 3 estrellas forma una "mini-sagita" en la que ocupa el centro. A 13x mm no puedo desdoblarla. A 20x parece que sí pero a veces, sobre todo por la debilidad de las componentes. A 26x ya sí aunque sigue sin ser fácil. Ambas débiles pero muy equilibradas. Orientación N-S.
Observaciones de estrellas dobles
Shedir, Alfa Cas, WDS H 5 18
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 19:06
Shedir, Alfa Cas, WDS H 5 18 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
acafar: Telescopio: Vixen Sf 100mm f/9 ED Fecha: 14 de agosto de 2007. Poco llamativa por la enorme diferencia de magnitud y gran separación, aunque se aprecia cierto contraste de colores entre la anaranjada primaria y la secundaria blanco-azulada. Se desdobla fácilmente con 30x. Calculo un ángulo de 270º.
Según el "Celestial Handbook" de Burnham se trata de un par óptico.
JCS: 4-11-07. Se observa muy bien a bajos aumentos (95 y 117), pero la gran diferencia de magnitud la hacen poco llamativa.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Fácil de encontrar. Se resuelve sin problemas utilizando el 12.5mm. La principal presenta un bonito color amarillo dorado mientras que la secundaria se me antoja verde azulada. Aquí me surge una duda porque según la guía la secundaria tiene magnitud 12 y a mí no me parece tanto. Me surge la duda de que me equivoque de estrella pero al comprobar su AP coincide con lo que calculo a ojo. No sé. La separación, al ser tan grande, no supone dificultad alguna. Empleando la barlow la separación es muy grande y evidencia aún más la diferencia de colores y brillo de sus componentes. Según veo en la guía es un sistema triple pero yo no he conseguido verlo. Habrá que revisarlo desde mejores cielos y con telescopios mayores.
acafar: Telescopio: Vixen Sf 100mm f/9 ED Fecha: 14 de agosto de 2007. Poco llamativa por la enorme diferencia de magnitud y gran separación, aunque se aprecia cierto contraste de colores entre la anaranjada primaria y la secundaria blanco-azulada. Se desdobla fácilmente con 30x. Calculo un ángulo de 270º.
Según el "Celestial Handbook" de Burnham se trata de un par óptico.
JCS: 4-11-07. Se observa muy bien a bajos aumentos (95 y 117), pero la gran diferencia de magnitud la hacen poco llamativa.

moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Fácil de encontrar. Se resuelve sin problemas utilizando el 12.5mm. La principal presenta un bonito color amarillo dorado mientras que la secundaria se me antoja verde azulada. Aquí me surge una duda porque según la guía la secundaria tiene magnitud 12 y a mí no me parece tanto. Me surge la duda de que me equivoque de estrella pero al comprobar su AP coincide con lo que calculo a ojo. No sé. La separación, al ser tan grande, no supone dificultad alguna. Empleando la barlow la separación es muy grande y evidencia aún más la diferencia de colores y brillo de sus componentes. Según veo en la guía es un sistema triple pero yo no he conseguido verlo. Habrá que revisarlo desde mejores cielos y con telescopios mayores.
Última edición por acafar el 28 Dic 2007, 17:47, editado 3 veces en total.
BU 873
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 19:18
BU 235 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
Jonatan: es una doble cuya compañera veía con extrema dificultad
Jonatan: es una doble cuya compañera veía con extrema dificultad
Última edición por acafar el 28 Dic 2007, 17:01, editado 3 veces en total.
BU 492
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 21:20
BU 492 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Par con una gran separación angular, visible incluso a través del buscador 7x50. La principal es blanca amarillenta y la secundaria blanca con tonos azulados. Presentan un brillo similar. La imagen más bonita me lo ofrece con el 12.5mm.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Par con una gran separación angular, visible incluso a través del buscador 7x50. La principal es blanca amarillenta y la secundaria blanca con tonos azulados. Presentan un brillo similar. La imagen más bonita me lo ofrece con el 12.5mm.
STF 70
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 21:24
STF 70 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Conjunto muy próximo. En el 12.5mm (64X) casi no se distingue la separación. La principal es blanco azulada y la secundaria verdosa aunque esto es solo una suposición. Con el 7mm (113X) la separación ya es evidente pero el color de la secundaria sigo sin definirlo. Presenta una tercera componente que se aprecia con ambos oculares. Es un sistema triple muy bello y recomendable.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Conjunto muy próximo. En el 12.5mm (64X) casi no se distingue la separación. La principal es blanco azulada y la secundaria verdosa aunque esto es solo una suposición. Con el 7mm (113X) la separación ya es evidente pero el color de la secundaria sigo sin definirlo. Presenta una tercera componente que se aprecia con ambos oculares. Es un sistema triple muy bello y recomendable.
WDS H 4 66
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 21:27
WDS H 4 66 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Se encuentra muy próxima a STF 70. Es si cabe más cerrado que el anterior y sobre todo con un contraste de brillo muy acusado. La principal es de color rojizo y casi eclipsa a la secundaria, a la que le estimo magnitud 10 o así. Como mejor se aprecia es con el 12.5mm pues con el 7mm la secundaria casi desaparece con el oscurecimiento de la imagen. A bajos aumentos la secundaria se me parece verde azulada y estimo una separación inferior a 7”. Por tanto presentan un contraste muy fuerte entre ambas.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Se encuentra muy próxima a STF 70. Es si cabe más cerrado que el anterior y sobre todo con un contraste de brillo muy acusado. La principal es de color rojizo y casi eclipsa a la secundaria, a la que le estimo magnitud 10 o así. Como mejor se aprecia es con el 12.5mm pues con el 7mm la secundaria casi desaparece con el oscurecimiento de la imagen. A bajos aumentos la secundaria se me parece verde azulada y estimo una separación inferior a 7”. Por tanto presentan un contraste muy fuerte entre ambas.
STF 16
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 21:32
STF 16 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Aunque estoy seguro de encontrarme en el lugar correcto la estrella no la veo doble por más aumentos que le pongo y se supone que presentan una separación de 5”. Presenta un bonito color amarillo dorado. A ver si alguien puede confirmar esto.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Aunque estoy seguro de encontrarme en el lugar correcto la estrella no la veo doble por más aumentos que le pongo y se supone que presentan una separación de 5”. Presenta un bonito color amarillo dorado. A ver si alguien puede confirmar esto.
ES 45
Mensajepor acafar » 26 Dic 2007, 21:35
ES 45 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Partiendo de STF16 se encuentra fácil, cosa que me confirma que la estrella anterior era la correcta. En fin, que localizada ES45 me encuentro con un par muy bonito. Con el 12.5mm los colores que aparecen son anaranjado claro para la principal y azulada para la secundaria. La separación que estimo es mayor de 30” por lo que resulta muy fácil para cualquier telescopio. Sin embargo también da la curiosidad que a medida que le aplico aumentos los colores van cambiando y las diferencias de color se hacen más difíciles de determinar. Recomendable.
moriarty: 7-10-07. Seeing aceptable ausencia de viento y humedad y luna creciente al 80%. Partiendo de STF16 se encuentra fácil, cosa que me confirma que la estrella anterior era la correcta. En fin, que localizada ES45 me encuentro con un par muy bonito. Con el 12.5mm los colores que aparecen son anaranjado claro para la principal y azulada para la secundaria. La separación que estimo es mayor de 30” por lo que resulta muy fácil para cualquier telescopio. Sin embargo también da la curiosidad que a medida que le aplico aumentos los colores van cambiando y las diferencias de color se hacen más difíciles de determinar. Recomendable.
STF 3062
Mensajepor acafar » 28 Dic 2007, 14:20
STF 3062 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
Moriarty: Fecha 24-10-2007. Las condiciones del cielo de Huelva hoy son pésimas. La luna está casi llena que junto con las luces de la ciudad dan un fondo de cielo demasiado iluminado. La transparencia es bastante regular y estimo un seeing 2.5/5. Ausencia de viento y humedad. Es fácil de localizar al lado de beta cassiopeia. Con el 12.5mm observo que la estrella presenta un color amarillo tirando a anaranjado. Aunque el cielo no está demasiado bien no consigo ver a su compañera pero aprecio que cuesta enfocar la estrella. Por más que lo intento no alcanzo la puntualidad en la imagen. Al cambiar al 7mm (113X) me llevo una sorpresa al ver un halo en un lateral de la estrella. Es un efecto curioso de gota que me confirma la presencia de la secundaria. Por comparación diría que es aún más cerrada que epsilon lyrae por lo que debe tener una separación menor de 2”. Con el 5mm (159X) ya pierde la forma de gota, pudiéndose percibir con claridad la separación entre ambas y al emplear la barlow 2X (318X) la separación ya es muy clara. Es una curiosa estrella doble que requiere de muchos aumentos. Principal amarilla anaranjada y secundaria verde-amarillenta. A ojo le calculo un AP de 10º.
JCS: Por cierto, la secundaria me pareció rojiza cuando la observaba a través del ocular, y luego sale con un azul intenso en la imagen. Será cosa de los colores complementarios y los ciscos que, a cierta edad, se arman los conos y los bastones. Preguntaré a algun amigo oftalmólogo.

Moriarty: Fecha 24-10-2007. Las condiciones del cielo de Huelva hoy son pésimas. La luna está casi llena que junto con las luces de la ciudad dan un fondo de cielo demasiado iluminado. La transparencia es bastante regular y estimo un seeing 2.5/5. Ausencia de viento y humedad. Es fácil de localizar al lado de beta cassiopeia. Con el 12.5mm observo que la estrella presenta un color amarillo tirando a anaranjado. Aunque el cielo no está demasiado bien no consigo ver a su compañera pero aprecio que cuesta enfocar la estrella. Por más que lo intento no alcanzo la puntualidad en la imagen. Al cambiar al 7mm (113X) me llevo una sorpresa al ver un halo en un lateral de la estrella. Es un efecto curioso de gota que me confirma la presencia de la secundaria. Por comparación diría que es aún más cerrada que epsilon lyrae por lo que debe tener una separación menor de 2”. Con el 5mm (159X) ya pierde la forma de gota, pudiéndose percibir con claridad la separación entre ambas y al emplear la barlow 2X (318X) la separación ya es muy clara. Es una curiosa estrella doble que requiere de muchos aumentos. Principal amarilla anaranjada y secundaria verde-amarillenta. A ojo le calculo un AP de 10º.
JCS: Por cierto, la secundaria me pareció rojiza cuando la observaba a través del ocular, y luego sale con un azul intenso en la imagen. Será cosa de los colores complementarios y los ciscos que, a cierta edad, se arman los conos y los bastones. Preguntaré a algun amigo oftalmólogo.

Última edición por acafar el 28 Dic 2007, 17:43, editado 1 vez en total.
STF 3057
Mensajepor acafar » 28 Dic 2007, 14:23
STF 3057 (Volver al índice de binarias en Cassiopea)
Moriarty: Fecha 24-10-2007. Las condiciones del cielo de Huelva hoy son pésimas. La luna está casi llena que junto con las luces de la ciudad dan un fondo de cielo demasiado iluminado. La transparencia es bastante regular y estimo un seeing 2.5/5. Ausencia de viento y humedad.Color azulada muy bonita. Fácil de localizar pues se encuentra cerca de STF3062. Con el 7mm se intuye a la compañera que en este caso presenta una diferencia de magnitud muy acusada con la principal. Con el 12.5mm (64X) el brillo de la principal se “come” literalmente a la secundaria. Al emplear 7mm y barlow 2X (226X) ya se aprecia una separación suficiente. Es algo más abierta que su vecina. A la secundaria le estimo una magnitud de 10 y AP de 30º. Por cierto, se me ha olvidado poner el color de la secundaria pero imagino que debido al bajo brillo no pueda diferenciarse con claridad.
Moriarty: Fecha 24-10-2007. Las condiciones del cielo de Huelva hoy son pésimas. La luna está casi llena que junto con las luces de la ciudad dan un fondo de cielo demasiado iluminado. La transparencia es bastante regular y estimo un seeing 2.5/5. Ausencia de viento y humedad.Color azulada muy bonita. Fácil de localizar pues se encuentra cerca de STF3062. Con el 7mm se intuye a la compañera que en este caso presenta una diferencia de magnitud muy acusada con la principal. Con el 12.5mm (64X) el brillo de la principal se “come” literalmente a la secundaria. Al emplear 7mm y barlow 2X (226X) ya se aprecia una separación suficiente. Es algo más abierta que su vecina. A la secundaria le estimo una magnitud de 10 y AP de 30º. Por cierto, se me ha olvidado poner el color de la secundaria pero imagino que debido al bajo brillo no pueda diferenciarse con claridad.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE