Bueno, mi pobreza de estudios (E.G.B.) deja demasiado espacio a mi inflamada imaginación y me pregunto ciertas cosas que me resultan dispares.
Por lo poco que he leído ocasionalmente sobre agujeros negros entiendo que son objetos enormemente densos dada la enorme gravedad y que son mensurables, algo similar a si de sólidos se tratase (hiper-sólidos, vaya)
Creo que este supuesto debe ser equivocado por mi parte porque no he leído nada sobre si su forma es ciertamente tridimensional, pero lo que más me desconcierta es que viendo la binariedad como algo constante en nuestro modo de entender las cosas (frio-calor, luz-oscuridad, expansión-colapso, etc) en el caso de los agujeros negros no tengo información sobre si se considera que tienen "haz y envés", o sea que en lugar de ser un objeto hiper-denso encerrado en nuestro espacio tridimensional, lo que nosotros vemos sea en realidad justo el punto tridimensional de transición entre el haz y el envés, donde se estaría escupiendo todo lo que está atrapando pero justo en dirección opuesta a la dimensión del observador.
(En este supesto el concepto tridimensional se quedaría pobre, ya que implicaría al menos una dimensión más)
Y ya que el movimiento cósmico ocurre en escalas de tiempo dificiles de evaluar, ¿Podría asimismo darse la posibilidad de que algunos de los objetos de los que se cree que están colapsando hacia un agujero negro en realidad estén saliendo de él hacia nuestro universo tridimensional? (sean en realidad el envés)
¿Alguien me podría aclarar estas dudas?
Gracias de antemano,
Carles
Preguntas de un profano sobre agujeros negros
Preguntas de un profano sobre agujeros negros
Mensajepor Carles_P » 17 Dic 2007, 03:42
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carles_P"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> -------------------------------
http://www.carlespiles.com
http://www.carlespiles.com
Mensajepor antopv » 17 Dic 2007, 08:39
A ver, ahí va mi respuesta, totalmente subjetiva:
Para mí un agujero negro es una estrella (por lo tanto objeto tridimensional esférico), pero dado su enorme poder gravitatorio deforma el espacio-tiempo que lo rodea, por lo tanto también deformará su morfología esférica y/o (ahí también tengo una duda) tridimensional.
Pero lo que sí que tengo claro es que si eliminamos el poder gravitatorio de un agujero negro manteniendo su forma, ésta sería esférica.
Un saludo!!
Para mí un agujero negro es una estrella (por lo tanto objeto tridimensional esférico), pero dado su enorme poder gravitatorio deforma el espacio-tiempo que lo rodea, por lo tanto también deformará su morfología esférica y/o (ahí también tengo una duda) tridimensional.
Pero lo que sí que tengo claro es que si eliminamos el poder gravitatorio de un agujero negro manteniendo su forma, ésta sería esférica.
Un saludo!!
----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Antonio Pérez
Agrupación Astronómica de Cuenca
http://www.astrocuenca.es/index.html
-----------------------------------------------
Mensajepor pablox » 17 Dic 2007, 09:43
contando con una perfecepcion bidimensional del espacio podriamos considerar que un agujero negro a rasgado este continuo y desaparecido en lo que se supone un agujero de gusano. no es muy cuantificable ya que al ser infinitesimal por un lado y fuera de las leyes fisicas todo son teorías, asi mismo se cree que lo que entra entra por un agujero negro y lo que sale sale por un agujero negro
segun la transformacion de lorentz al aproximarte a un agujero negro te estirarías (pasaría a 2 dimensiones) y el tiempo se vería tambien afectado (encogimiento del tiempo y del espacio)
segun la transformacion de lorentz al aproximarte a un agujero negro te estirarías (pasaría a 2 dimensiones) y el tiempo se vería tambien afectado (encogimiento del tiempo y del espacio)
Larga vida y prosperidad
Mensajepor franc » 17 Dic 2007, 21:06
Carles_P, te paso una exposición que hice a Carlos, y su posterior contestación:
Carlos a ver qué te parece esta exposición:
Nos encontramos en un punto del espacio tiempo de la frontera esférica del horizonte de sucesos. En la frontera esférica el tiempo se detiene. Ese punto del espacio tiempo es curvo o esférico y homeomorfo R3, y hacia todos los lados, con respecto a la esfera de la frontera del horizonte de sucesos, y envuelve también a la esfera del horizonte de sucesos.
Un agujero negro no tiene la forma de un¨ toro ¨, sino de una esfera, con lo cual lo que esta más allá del horizonte de sucesos aunque no lo podamos ver, es similar al espacio tiempo homogéneo que lo envuelve en forma homeomorfa R3.
El tiempo, en la frontera del horizonte de sucesos, no es que se detenga, es que cambia a una dimensión, por decirlo de alguna forma holomórfica y también homeomórfica simplemente conexa, osea nada se rompe ni desaparece, sólo se deforma y transforma, pues topológicamente son igüales, ya que en el agujero negro no existe tal agujero, sino que es una definición para visualizar esa poderosa fuerza, que hace desaparecer todo lo que traspasa la frontera esférica del horizonte de sucesos.
Para exponer esto me he basado en el teorema de Poincaré- Perelman:
Toda n-variedad compacta y simplemente conexa es homeomorfa S^n
De un agujero negro no puede salir nada, exepto las radiaciones llamadas de hawking.
Carlos:
--------------------------------------------------------------------------------
Mira por donde esta manera de ver al A N, sí te da suponer una nueva dimensión.
Es más, parece más congruente su existencia como esfera, que como toro, pues los de corta imaginación, admitiríamos mejor que es la continuación de concentración de materia con altas energías, de lo que anteriormente, no había logrado la propia gravedad del objeto, por no disponer de suficiente masa.
O sea, que sería la masa colapsada por reducción de volumen, que a su vez, atrae más masa para crecer, pero a tal presión, que su crecimiento es ínfimo, comparado con la masa observable que adquiere.
Queda por aclarar, la emisión en forma de chorro dirigido al espacio, a distancias de años luz. Terndremos de suponer que son los pertenecientes al escape de las masas en rotación, cuando se hallan en el horizonte de eventos. De salir como leí en algún sitio además, del propio A N, este chorro sería aleatorio, o incluso un vaho, que emanara del casco esférico de este horizonte de eventos al completo.
Y Habrá que tener en cuenta también, como se especula que, puede el A N con el tiempo disolverse.
Carlos a ver qué te parece esta exposición:
Nos encontramos en un punto del espacio tiempo de la frontera esférica del horizonte de sucesos. En la frontera esférica el tiempo se detiene. Ese punto del espacio tiempo es curvo o esférico y homeomorfo R3, y hacia todos los lados, con respecto a la esfera de la frontera del horizonte de sucesos, y envuelve también a la esfera del horizonte de sucesos.
Un agujero negro no tiene la forma de un¨ toro ¨, sino de una esfera, con lo cual lo que esta más allá del horizonte de sucesos aunque no lo podamos ver, es similar al espacio tiempo homogéneo que lo envuelve en forma homeomorfa R3.
El tiempo, en la frontera del horizonte de sucesos, no es que se detenga, es que cambia a una dimensión, por decirlo de alguna forma holomórfica y también homeomórfica simplemente conexa, osea nada se rompe ni desaparece, sólo se deforma y transforma, pues topológicamente son igüales, ya que en el agujero negro no existe tal agujero, sino que es una definición para visualizar esa poderosa fuerza, que hace desaparecer todo lo que traspasa la frontera esférica del horizonte de sucesos.
Para exponer esto me he basado en el teorema de Poincaré- Perelman:
Toda n-variedad compacta y simplemente conexa es homeomorfa S^n
De un agujero negro no puede salir nada, exepto las radiaciones llamadas de hawking.
Carlos:
--------------------------------------------------------------------------------
Mira por donde esta manera de ver al A N, sí te da suponer una nueva dimensión.
Es más, parece más congruente su existencia como esfera, que como toro, pues los de corta imaginación, admitiríamos mejor que es la continuación de concentración de materia con altas energías, de lo que anteriormente, no había logrado la propia gravedad del objeto, por no disponer de suficiente masa.
O sea, que sería la masa colapsada por reducción de volumen, que a su vez, atrae más masa para crecer, pero a tal presión, que su crecimiento es ínfimo, comparado con la masa observable que adquiere.
Queda por aclarar, la emisión en forma de chorro dirigido al espacio, a distancias de años luz. Terndremos de suponer que son los pertenecientes al escape de las masas en rotación, cuando se hallan en el horizonte de eventos. De salir como leí en algún sitio además, del propio A N, este chorro sería aleatorio, o incluso un vaho, que emanara del casco esférico de este horizonte de eventos al completo.
Y Habrá que tener en cuenta también, como se especula que, puede el A N con el tiempo disolverse.
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor MAGRANER » 27 Dic 2007, 23:49
MAGRANER
estoy de acuerdo con la exposicion tuya franc por eso me gustaria que me sacaras de algunas dudas.
hay varios tipos de agujeros negros?
por que no hemos visto un quasar tragarse a una galaxia?
hay algo que lo impida?
estoy equivocado si pienso que un agujero de gusano es totalmente diferente a un quasar?
en que consiste la teoria de la cuerda?
lo que expone peter coles sobre la nueva fisica y aunque hallasemos la singularidad realmente existen los agujeros de gusano o habria que crearlos?
estoy de acuerdo con la exposicion tuya franc por eso me gustaria que me sacaras de algunas dudas.
hay varios tipos de agujeros negros?
por que no hemos visto un quasar tragarse a una galaxia?
hay algo que lo impida?
estoy equivocado si pienso que un agujero de gusano es totalmente diferente a un quasar?
en que consiste la teoria de la cuerda?
lo que expone peter coles sobre la nueva fisica y aunque hallasemos la singularidad realmente existen los agujeros de gusano o habria que crearlos?
Mensajepor franc » 28 Dic 2007, 02:00
MAGRANER escribió:MAGRANER
estoy de acuerdo con la exposicion tuya franc por eso me gustaria que me sacaras de algunas dudas.
hay varios tipos de agujeros negros?
por que no hemos visto un quasar tragarse a una galaxia?
hay algo que lo impida?
estoy equivocado si pienso que un agujero de gusano es totalmente diferente a un quasar?
en que consiste la teoria de la cuerda?
lo que expone peter coles sobre la nueva fisica y aunque hallasemos la singularidad realmente existen los agujeros de gusano o habria que crearlos?
No soy el má entendido para responderte, pero lo voy a intentar en la medida de lo que he leído y pienso, también en la medida en que algunos datos no son comprobables.
No es que haya varios tipos de agujeros negros, pues todos tienen similares características y propiedades. Lo que sí se distinguen es en su tamaño.
Los quásares, se cree que son núcleos activos de galaxias jóvenes. Los quásares pueden fácilmente liberar energía a niveles iguales que la combinación de cientos de galaxias medianas. La luz producida sería equivalente a la de un billón de soles.
Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares.
Un agujero de gusano, no es más que un supuesto. Un quásar es un hecho.
La teoría de cuerdas trata, en lugar de trabajar con partículas elementales, considerar objetos extendidos unidimensionalmente, semejantes a cuerdas, según el modo de vibración de tales cuerdas, se observarán tales o cuales partículas.
Los agujeros de gusano son una hipotética característica topológica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, la cual es esencialmente un "atajo" a través del espacio y el tiempo.
Se sabe que los agujeros de gusano de Lorentz son posibles dentro de la relatividad general, pero la posibilidad física de estas soluciones es incierta. Incluso, se desconoce si la teoría de la gravedad cuántica que se obtiene al condensar la relatividad general con la mecánica cuántica, permitiría la existencia de estos fenómenos. En la teoría de cuerdas un agujero de gusano es visualizado como la conexión entre dos D-branas, donde las bocas están asociadas a las branas y conectadas por un tubo de flujo. Se cree que los agujeros de gusano son una parte de la espuma cuántica o espaciotemporal.
Espero haber aclarado algo tus preguntas. saludos

Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE