Un tema que a mi punto de vista resulta sumamente interesante es el hecho de qué tanto pudo haber avanzado la ciencia (Física para ser más exacto) sin la ayuda de la Física Experimental, y no es que yo quiera poner en disputa la Física Teórica con la Experimental; es sólo el hecho de que los teóricos han avanzado tanto en sus teorías que de alguna forma la tecnología se ha quedado atrás, tan solo échenle un vistazo a los debates de la Teoría de Cuerdas, una de las limitantes principales es la incapacidad para trabajar a escalas de Planck, la cazería de partículas elementales está trabada experimentalmente por la falta de presupuesto y6 tecnología para hacer mas y mas potentes aceleradores a un costo bajo. Pero este es solo un ejemplo burdo de lo que quiero plantear, mi pregunta es:
¿Qué tanto puede avanzar la Física si la experimentación no complementa?
creo que la respuesta es obvia, "sin experimentación, no sabríamos que nuestras teorías son correctas"
¿cómo ven ustedes?'
Teoría vs Experimento
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 27 Dic 2007, 00:00
Teoría vs Experimento
Mensajepor MarceloRubio » 27 Dic 2007, 23:50
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=MarceloRubio"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor rcacho » 28 Dic 2007, 00:49
Pues es tan sencillo como que sin experimentacion no puede haber teoria. Primero hay que observar y despues pensar. No se puede hablar de algo sin siquiera saber que existe.
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 28 Dic 2007, 00:50
Si admites un consejo, hazte con un manual de historia de la Física. Aquí empezarás a leer muchas opiniones, más pocas certezas a no ser que alguien especializado ofrezca una explicación coherente y omnicomprensiva, pero de cualquier forma demasiado resumida. De momento piensa que la Física es la más antigua de las ciencias y una de las más complejas.
En relación con la otra cuestión, quizás lo mejor sería definir qué es la Física Cuántica y, a partir de ahí que tú mismo evalues tu interpretación personal. De modo que aquí va un apunte general sobre el tema, en realidad una definición:
1.- Supone una "cuantificación" de la energía, y es que mientras en la Física clásica se daba por hecho que la energía aumentaba o disminuía en forma constante, bien sea emitida bien sea absorbida. En la F. cuántica esto no puede describir muchos de los procesos que se suponen suceden en la física de las partículas elementales, que también tienen su reflejo en la macrofísica. La cantidad más pequeña de energía está relacionada con el "cuanto de acción de Planck"
2.- Es necesaria la "complementariedad". Esto viene a significar que las radiaciones electromagnéticas y otras, así como las partículas elementales de los átomos y moléculas, en algunos experimentos se muestran como "cuantos discretos" o "partículas", y en otros se comportan como "ondas extensas". Ambos modelos son "complementarios".
3.- "Relación de indeterminación". Se ha puesto de manifiesto que en una misma partícula elemental la medición exacta de una magnitud de su estado, p. ej., del lugar, va unida a la imprecisión en el resultado de la medición de otra magnitud de su estado, p. ej., del impulso ( producto de la masa y velocidad).
La mayor precisión en una medición condiciona la menor precisión en la otra medición. El producto de la imprecisión de ambas mediciones, según la "relación de indeterminación de Heisenberg", siempre mayor que la constante natural del cuanto de acción o, a lo sumo igual a ella.
4.- "Probabilidad de las mediciones". La imposibilidad de medir con precisión simultánea diversas magnitudes de estado del mismo objeto microfísico puede esclarecerse con el ejemplo de que una medición, p. ej., de un electrón mediante Rayos X, implica una acción recíproca entre el medio de medición y el objeto medido, la cual a su vez entra en el valor de medición. Pero si el conocimiento de las magnitudes de estado lleva inherente en principio una imprecisión, que en el ámbito atómico es de todo punto relevante, en consecuencia, los estados que de ahí se derivan sólo pueden predecirse con una cierta inseguridad y, por tanto, con una probabilidad mayor o menor.
La interpretación de esta inseguridad está sometida a debate. Los unos quieren atenerse a la validez ilimitada del "principio de causalidad" y explicar la inseguridad por simple ignorancia del observador; los otros ven fundada esta inseguridad en un objetivo espacio de juego de los procesos naturales en su transición del presente respectivo al futuro.
No sé si esta "explicación-definición" de la F. cuántica te ha aclarado algo. La cuántica intenta comprender y explicar el Cosmos: por qué nació el Universo; si es único o hay más; cómo es, qué forma y tamaño tiene; cuál va a ser su final...etc. Para intentar llegar a contestar esas preguntas es para lo que se utilizan los aceleradores de partículas, y cada vez son mayores, con una complejidad tecnológica extraordinaria y que producen reacciones encontradas en los gobiernos que los financian, pues todos los fondos a ellos destinados se supone que se descuentan de otras partidas más inmediatas y necesarias. Y todo ello, con el convencimiento de que para lograr encontrar esa partícula primera, la partícula de Higgs, hace falta un acelerador del diámetro del Sistema Solar. ¿Quién lo construye, cómo, cuándo, con qué? y mientras el hambre y la miseria siguen asolando paises enteros que suponen un tercio de la Humanidad.
Por cierto, y para complicar un poco más la cuestión te diré que la "explicación-definición" está entresacada de un diccionario de Filosofía
Si quieres la referencia de él, no tengo inconveniente en dártela por mensaje privado.
Un saludo.
En relación con la otra cuestión, quizás lo mejor sería definir qué es la Física Cuántica y, a partir de ahí que tú mismo evalues tu interpretación personal. De modo que aquí va un apunte general sobre el tema, en realidad una definición:
1.- Supone una "cuantificación" de la energía, y es que mientras en la Física clásica se daba por hecho que la energía aumentaba o disminuía en forma constante, bien sea emitida bien sea absorbida. En la F. cuántica esto no puede describir muchos de los procesos que se suponen suceden en la física de las partículas elementales, que también tienen su reflejo en la macrofísica. La cantidad más pequeña de energía está relacionada con el "cuanto de acción de Planck"
2.- Es necesaria la "complementariedad". Esto viene a significar que las radiaciones electromagnéticas y otras, así como las partículas elementales de los átomos y moléculas, en algunos experimentos se muestran como "cuantos discretos" o "partículas", y en otros se comportan como "ondas extensas". Ambos modelos son "complementarios".
3.- "Relación de indeterminación". Se ha puesto de manifiesto que en una misma partícula elemental la medición exacta de una magnitud de su estado, p. ej., del lugar, va unida a la imprecisión en el resultado de la medición de otra magnitud de su estado, p. ej., del impulso ( producto de la masa y velocidad).
La mayor precisión en una medición condiciona la menor precisión en la otra medición. El producto de la imprecisión de ambas mediciones, según la "relación de indeterminación de Heisenberg", siempre mayor que la constante natural del cuanto de acción o, a lo sumo igual a ella.
4.- "Probabilidad de las mediciones". La imposibilidad de medir con precisión simultánea diversas magnitudes de estado del mismo objeto microfísico puede esclarecerse con el ejemplo de que una medición, p. ej., de un electrón mediante Rayos X, implica una acción recíproca entre el medio de medición y el objeto medido, la cual a su vez entra en el valor de medición. Pero si el conocimiento de las magnitudes de estado lleva inherente en principio una imprecisión, que en el ámbito atómico es de todo punto relevante, en consecuencia, los estados que de ahí se derivan sólo pueden predecirse con una cierta inseguridad y, por tanto, con una probabilidad mayor o menor.
La interpretación de esta inseguridad está sometida a debate. Los unos quieren atenerse a la validez ilimitada del "principio de causalidad" y explicar la inseguridad por simple ignorancia del observador; los otros ven fundada esta inseguridad en un objetivo espacio de juego de los procesos naturales en su transición del presente respectivo al futuro.
No sé si esta "explicación-definición" de la F. cuántica te ha aclarado algo. La cuántica intenta comprender y explicar el Cosmos: por qué nació el Universo; si es único o hay más; cómo es, qué forma y tamaño tiene; cuál va a ser su final...etc. Para intentar llegar a contestar esas preguntas es para lo que se utilizan los aceleradores de partículas, y cada vez son mayores, con una complejidad tecnológica extraordinaria y que producen reacciones encontradas en los gobiernos que los financian, pues todos los fondos a ellos destinados se supone que se descuentan de otras partidas más inmediatas y necesarias. Y todo ello, con el convencimiento de que para lograr encontrar esa partícula primera, la partícula de Higgs, hace falta un acelerador del diámetro del Sistema Solar. ¿Quién lo construye, cómo, cuándo, con qué? y mientras el hambre y la miseria siguen asolando paises enteros que suponen un tercio de la Humanidad.
Por cierto, y para complicar un poco más la cuestión te diré que la "explicación-definición" está entresacada de un diccionario de Filosofía



Un saludo.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 28 Dic 2007, 01:47
Pues está claro, sin experimentación no podemos saber la validez de las nuevas teorías y por lo tanto no "sirven" para nada. Hay un chiste que escenifica esto:
El chiste es de cuando los matemáticos no necesitaban ordenadores
Pero el caso es que la especialización de la física ha llegado a un punto en el que los resultados a nivel "humano" ya suelen estar muy confirmados y hay que avanzar y explorar los límites de las temperaturas bajísimas, las energías enormes, los tamaños minúsculos o inmensos o los materiales extraños. Todo eso implica mucha inversión que no se hará si no puede predecir resultados comprobables
Se reune la junta directiva de una universidad y el rector se queja amargamente de los costes que suponen los experimentos que siempre quieren hacer los físicos:
¡Hay que ver! siempre que si detectores carísimos especiales, que si temperaturas bajísimas, que si materiales exóticos,....
¿No podríais hacer como los matemáticos? con una pizarra, una tiza y un borrador tienen de todo
O mejor aún, como los filósofos, con una pizarra y una tiza están contentos
El chiste es de cuando los matemáticos no necesitaban ordenadores


Pero el caso es que la especialización de la física ha llegado a un punto en el que los resultados a nivel "humano" ya suelen estar muy confirmados y hay que avanzar y explorar los límites de las temperaturas bajísimas, las energías enormes, los tamaños minúsculos o inmensos o los materiales extraños. Todo eso implica mucha inversión que no se hará si no puede predecir resultados comprobables
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 28 Dic 2007, 02:14
Muy bueno el chiste...



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE