Pues estaba hace un rato mirando Saturno, y he observado que al girar la perilla de enfoque en sentido horario (con lo cual se retrae la celda móvil, o sea se acorta el tubo), iba a trompicones, periódicamente, con lo cual la imagen también pegaba saltos. Como si tras cada poco trecho de su recorrido diera un resbalón lo suficientemente fuerte como para mover el tubo y con él la imagen. Sin embargo al girarl la perilla en sentido anti-horario no ocurre. Me he quedado perplejo, porque había utilizado antes el instrumento (cuatro o cinco veces) y no había reparado en nada parecido. Cabe la posibilidad de que ya ocurriera y no me diera cuenta, pero la verdad, me parece muy improbable.
Lo primero que se me vino a la mente fue que quizás lo hubiera estropeado porque ayer por la noche hice una salida y el tubo acabó empañado de rocío. Aunque al acabar lo sequé bien con una toalla, quizás el frío o la humedad modificaron la fluidez del lubricante (es sólo una hipótesis).
He buscado en los mensajes anteriores del foro por si alguien hubiera experimentado el mismo problema, y algo vi, pero no muy bien explicado, de alguien que debió ajustar los tornillos traseros del telescopio con una Allen de 1.3 mm. Por otro lado, en las instrucciones del instrumento contempla como posible problema: "Cuando gira la perilla de enfoque el enfoque llega retrasado", y da como solución maniobrar en los mencionados tornillos traseros con la llave hexagonal.
El problema es que a mí no me venía ninguna llave hexagonal (ahora sí he buscado bien en la caja, lo aseguro), y de momento no puedo hacer la prueba.
Necesito la opinión experta del foro.
¿Es algo normal o asumible?
¿Debo acudir al vendedor para hacer efectiva la garantía?
¿O se trata de una operación sencilla de mantenimiento? (Se me ocurre que quizás lo de la llave hexagonal).
Estoy algo preocupado. Es que estaba empezando a encariñarme con él.
Gracias por anticipado.
Problema con el enfoque del ETX
Mensajepor susis » 28 Dic 2007, 03:14
Por si sirve de algo, matizo algo el problema.
He vuelto a mirar a Saturno, que ahora está mucho más alto que antes... y no he observado la holgura.
Así que he probado bajando el tubo y resulta que sólo pega saltos cuando el tubo está inclinado 20 grados hacia arriba (o sea, medida en la escala de declinación), y también cuando está algo más alta (quizás hasta los 40 grados o así) pero ya en menor medida. Tampoco le ocurre cuando está horizontal (declinación 0 grados).
Me parece muy raro, la verdad.
He vuelto a mirar a Saturno, que ahora está mucho más alto que antes... y no he observado la holgura.
Así que he probado bajando el tubo y resulta que sólo pega saltos cuando el tubo está inclinado 20 grados hacia arriba (o sea, medida en la escala de declinación), y también cuando está algo más alta (quizás hasta los 40 grados o así) pero ya en menor medida. Tampoco le ocurre cuando está horizontal (declinación 0 grados).
Me parece muy raro, la verdad.
Mensajepor vuelti » 30 Dic 2007, 14:02
Hola, el enfoque del ETX no parece ser una maravilla de la técnica, a mi colega le venia flojo el famoso tornillo allen y se quedó con el mando del enfocador en la mano.El problema que comentas no se que puede ser, pero por si acaso lo mejor sería aflojar dicho tornillo y arrimar el mando lo más posible contra el tubo y luego volver a apretar el tornillo (lo justo para que pueda seguir girando el mando) , por si es cosa de la holgura.De paso creo haber leido por ahi que viene bien echar una gota de grasa justo entre el mando y el tubo, creo que ahi lleva tambien una junta de teflon o algo asi.Ten cuidado al quitar el mando que entonces el tubo queda suelto y te puede caer.Bueno, espero que te haya podido ser de ayuda. Un saludo.
Tengo telescopio en mi perfil.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 30 Dic 2007, 14:24
Yo conozco otro caso de que la perilla de enfoque venía floja, aunque creo que el problema no es ese, la verdad es que es algo muy raro. Ten cuidado si aflojas la perilla y la aprietas con la varilla. La varilla se puede colar dentro. Quita la perilla y tira de la varilla, tiene un pequeño rebaje donde ha de apretar el tornillito allen.
Saludos
Saludos

Mensajepor susis » 30 Dic 2007, 15:56
Muchas gracias a los dos.
Intentaré eso.
Primero intentaré conseguir la Allen 1,27 mm. O rebajar una de tamaño superior.
Las instrucciones indican que debe ponerse el tubo al revés, apoyado contra una mesa, y luego aflojar la perilla. Pero, como bien advierte Mintaka, la varilla puede escurrirse. ¿No parece mejor hacerlo con el tubo horizontal, para que la varilla no pueda caer dentro del tubo?
Tampoco especifica si al aflojar la perilla la celda óptica móvil debe estar extendida o retraída, o si es indiferente.
Supongo que temo estropearlo.
Intentaré eso.
Primero intentaré conseguir la Allen 1,27 mm. O rebajar una de tamaño superior.
Las instrucciones indican que debe ponerse el tubo al revés, apoyado contra una mesa, y luego aflojar la perilla. Pero, como bien advierte Mintaka, la varilla puede escurrirse. ¿No parece mejor hacerlo con el tubo horizontal, para que la varilla no pueda caer dentro del tubo?
Tampoco especifica si al aflojar la perilla la celda óptica móvil debe estar extendida o retraída, o si es indiferente.
Supongo que temo estropearlo.
Mensajepor danis8 » 30 Dic 2007, 19:23
Hola a todos soy nuevo y he encontrado este post por google buscando desesprado, llevo un día con mi etx 70 (nunca haía experimentado con telescopios) y la perilla de enfoque se me ha soltado, la dején la mesa y he seguido ajustando con la barilla, pues resulta que se me acaba de meter dentro, y no se qué hacer... 

10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE