Hola amigos, después de estar mirando en ochenta mil foros todavía estoy más indeciso. Después de iniciarme con un barato refractor de D=60 mm y L=900mm ahora estaba buscando otro telescopio con un mínimo de calidad.
Me gusta tanto la obsevacion de planetas como de cielo profundo. El ETX 105 de Meade parece que es la leche con planetas y además esta motorizado y computerizado (lo que apreciaria bastante ya que me he desesperado intentando localizar objetos con mi antiguo telescopio) pero según dicen es una decepción con cielo profundo. ¿Es verdad? ¿Si es así el ETX 125 es aceptable o también es un fracaso en cielo profundo? ¿Se puede mejorar verdaderamente dicha vision con reductores de focal?
Por otra parte, he visto a igualdad de precio (unos 900 euros) un reflector de sky-watcher 200/1000 sin GOTO. Según he entendido este es muy bueno para cielo profundo pero he visto fotos tomadas con este telescopio a planetas y la nitidez de imagen parece bastante floja. Además, me han advertido que los reflectores son bastante sensibles a golpes y aunque soy muy cuidadoso temo que con el transporte en coche se "desencaje" algún elemento.
¿Tengo que elegir ver sólo una parte del cielo en condiciones?.
¿Que me recomendais? ¡¡Echadme un cable!!
Muchas gracias.
Un saludo.
¿ETX 105 de MEADE con GOTO o Reflector 200/1000 sky watcher?
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 29 Sep 2005, 22:42
En la verdulería de la esquina están al mismo precio las manzanas y los duraznos, ¿¿qué es mejor??
Bueno, salvo la distancia tu pregunta es exactamente igual a la mía
Te recomiendo que lo tomes con mucha calma y paciencia. Decís que ya leíste ochenta mil foros pero por tu pregunta deduzco que este lo leiste muy superficialmente, este tema ya se trató en varias ocasiones con mucha profundidad.
Si no le tenés miedo al inglés (no deberías, es la más sonsa de las lenguas) pegale una mirada a esta web:
http://cloudynights.com/category.php?category_id=6&pr=2
Hay muchos "reviews" de telescopios escritos por gente que está bien empapada en el tema, muy recomendable.
saludos!
Zermelo
Bueno, salvo la distancia tu pregunta es exactamente igual a la mía

Te recomiendo que lo tomes con mucha calma y paciencia. Decís que ya leíste ochenta mil foros pero por tu pregunta deduzco que este lo leiste muy superficialmente, este tema ya se trató en varias ocasiones con mucha profundidad.
Si no le tenés miedo al inglés (no deberías, es la más sonsa de las lenguas) pegale una mirada a esta web:
http://cloudynights.com/category.php?category_id=6&pr=2
Hay muchos "reviews" de telescopios escritos por gente que está bien empapada en el tema, muy recomendable.
saludos!
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Mensajepor Tau_Ceti » 29 Sep 2005, 23:03
Hola luis:
El principal problema está en que para observar objetos de cielo profundo necesitas una buena abertura y estos modelos ETX no tienen mucho diámetro. Si a esto añades que los diseños Maksutov además están construidos con relaciones focales largas, pues acaba siendo una óptica poco útil en la observación de objetos débiles. Los reductores de focal están diseñados para fotografía, y siempre funcionará mejor un ocular de larga focal antes que utilizar un reductor.
Por otro lado, no hagas mucho caso de las fotos tomadas con telescopio, porque el resultado de las mismas muchas veces están afectadas por muchas variables. Incluso una fotografía a través de un telescopio con rendimiento óptico defectuoso puede ser manipulada digitalmente para camuflar alguno de sus defectos.
En un principio el sistema GOTO es un buen reclamo para el aficionado: comodidad y eficacia. Sin embargo, en modelos baratos la mayor parte del precio o valor del telescopio está en su electrónica, mermando en ocasiones el rendimiento óptico. El caso más claro es el modelo más sencillo de la serie ETX de Meade.
Supongo que el Sky-watcher 200/1000 de 900€, que es un muy buen telescopio en cuanto a calidad/rendimiento/precio, es el que monta una ecuatorial HEQ5. Esta montura es mucho más robusta y soluciona en parte los problemas que siempre ha padecido este telescopio al montar la EQ5: vibraciones provocadas por el accionamiento manual del enfoque y las ráfagas de viento. La HEQ5 en cambio, lleva la motorización de serie e integrada en la propia montura.
Y sobre el rendimiento óptico, pues se trata de un espejo de un diámetro ya importante, que permite observar muchos objetos de cielo profundo y también planetas en combinación con una lente barlow de calidad. El tamaño del tubo es considerable, pero muchos aficionados lo manejan y transportan sin muchos problemas. Tampoco es demasiado frágil, es suficiente con tratarlo debidamente, sin golpes duros que puedan descolimarlo.
Salu2,
El principal problema está en que para observar objetos de cielo profundo necesitas una buena abertura y estos modelos ETX no tienen mucho diámetro. Si a esto añades que los diseños Maksutov además están construidos con relaciones focales largas, pues acaba siendo una óptica poco útil en la observación de objetos débiles. Los reductores de focal están diseñados para fotografía, y siempre funcionará mejor un ocular de larga focal antes que utilizar un reductor.
Por otro lado, no hagas mucho caso de las fotos tomadas con telescopio, porque el resultado de las mismas muchas veces están afectadas por muchas variables. Incluso una fotografía a través de un telescopio con rendimiento óptico defectuoso puede ser manipulada digitalmente para camuflar alguno de sus defectos.
En un principio el sistema GOTO es un buen reclamo para el aficionado: comodidad y eficacia. Sin embargo, en modelos baratos la mayor parte del precio o valor del telescopio está en su electrónica, mermando en ocasiones el rendimiento óptico. El caso más claro es el modelo más sencillo de la serie ETX de Meade.
Supongo que el Sky-watcher 200/1000 de 900€, que es un muy buen telescopio en cuanto a calidad/rendimiento/precio, es el que monta una ecuatorial HEQ5. Esta montura es mucho más robusta y soluciona en parte los problemas que siempre ha padecido este telescopio al montar la EQ5: vibraciones provocadas por el accionamiento manual del enfoque y las ráfagas de viento. La HEQ5 en cambio, lleva la motorización de serie e integrada en la propia montura.
Y sobre el rendimiento óptico, pues se trata de un espejo de un diámetro ya importante, que permite observar muchos objetos de cielo profundo y también planetas en combinación con una lente barlow de calidad. El tamaño del tubo es considerable, pero muchos aficionados lo manejan y transportan sin muchos problemas. Tampoco es demasiado frágil, es suficiente con tratarlo debidamente, sin golpes duros que puedan descolimarlo.
Salu2,
Fender Telecaster
Prismático 9x63
Prismático 9x63
RE: Zermelo y Tau_Ceti
Mensajepor luis » 30 Sep 2005, 19:10
Muchas gracias a los dos por echarme una mano.
Salu2 y ¿Cielos despejados!
Salu2 y ¿Cielos despejados!
Mensajepor maxi » 09 Oct 2005, 13:07
Yo tengo un Matsutok de SW 127 y un reflector también de Sw de 200 y son telescopios complementarios.
tengo una montura suelta Súper Polaris que ahora cambiare por una EQ6 Sky Scan, de esta manera según que tipo de observación vaya hacer o del espacio de que disponga para el transporte, me llevo un tubo u otro.
Te recomendaría, según el dinero que dispongas
,en plan económico, una montura Hq5 y un tubo Matsutok 127, de esta manera cuando puedas, puedes comprar un sistema Goto suelto de SW y un tubo de 200, de esta manera, puedes tener un equipo bastante polivalente y adquirirlo poco a poco sin un gran desembolso de entrada.
Saludos
tengo una montura suelta Súper Polaris que ahora cambiare por una EQ6 Sky Scan, de esta manera según que tipo de observación vaya hacer o del espacio de que disponga para el transporte, me llevo un tubo u otro.
Te recomendaría, según el dinero que dispongas

Saludos
RE: maxi
Mensajepor luis » 14 Oct 2005, 22:35
Me parece interesante lo que planteas aunque hace falta bastante pasta para tenerlo todo. No se ya veremos. Lo que si estoy seguro es que voy ha disfrustar como un chaval me compre lo que me compre.
Ya iré mejorando mi equipo poco a poco y si al final me decanto por un Maksutov por ver mejor planetaria y mejor transporte asumiré sus puntos débiles como me han comentado los otros compañeros del foro. Pero seguramente al final (dentro de unos meses o años) adquiera un tubo de otro tipo (p.e: reflector). O bien al revés.
¿Que tal tus observaciones con el Maksutov en planetaria? ¿y en cielo profundo? ¿Que detalles puedes llegar observar con el reflector en cielo profundo?
Un saludo.
Ya iré mejorando mi equipo poco a poco y si al final me decanto por un Maksutov por ver mejor planetaria y mejor transporte asumiré sus puntos débiles como me han comentado los otros compañeros del foro. Pero seguramente al final (dentro de unos meses o años) adquiera un tubo de otro tipo (p.e: reflector). O bien al revés.
¿Que tal tus observaciones con el Maksutov en planetaria? ¿y en cielo profundo? ¿Que detalles puedes llegar observar con el reflector en cielo profundo?
Un saludo.
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE