El Universo, la Consciencia de una Curiosidad
La idea de evolución, implica aceptar lo que fuimos, lo que somos, y lo que seremos o dejaremos de ser: “Animales “.
Los seres humanos nos diferenciamos de otros animales, no por la razón, que en ocasiones es la razón de la sin razón (pues hay animales que tienen más que razón) sino por la consciencia, que no es lo mismo que conciencia. Somos lo que somos porque somos (principio antrópico débil) y no es una perogrullada, pero, ¿porqué somos? ¿porqué nos podemos hacer ésta pregunta los humanos y no otros animales? ¿es que somos curiosos?. Un rotundo no. El resto de los animales también son curiosos, pero no son conscientes de esa curiosidad.
Es la consciencia la que nos hace diferentes y posteriormente, en distintas medidas, inteligentes. A los animales no conscientes los mueve el instinto de supervivencia y la preservación de la especie, es algo natural. ¿Qué nos mueve a los humanos? al ser humano lo mueve la consciencia, que como ya apuntaba antes no es lo mismo que conciencia, ya que se puede ser consciente de algo, lo que conduce al conocimiento, y cuando actuamos respecto al mismo, tenemos una buena, mala, o ninguna conciencia, en la medida del desarrollo de esa consciencia o conocimiento.
Nosotros también tenemos instintos, pero estos son condicionados por la consciencia. Cuando esto falla, suele ser por falta de conocimiento (la consciencia no es plena) o al movernos instintívamente como el resto de los animales (la naturaleza es sabia, pero también salvaje). Puede suceder también que, siendo conscientes, decidamos actuar ignorando el conocimiento o la consciencia, y entonces, es cuando puede aparecer o no, la conciencia. Me he extendido un poco, porque quería matizar la diferencia entre conciencia y consciencia.
Una vez llegados aquí, vamos a analizar la naturaleza de las cosas, de la vida, del Universo. ¡Ahí es nada! va a parecer muy presuntuoso, pero alguno incluso se va a reír (espero que no a carcajadas).
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? famosa pregunta. La respuesta es sencilla: ninguno de los dos, porque estos no son, ya que no son conscientes, el tiempo para ellos no pasa. Los hacemos reales nosotros, que sí somos conscientes y observadores de la realidad, por la consciencia, tanto del huevo, como de la gallina. La curiosidad es la que despierta la consciencia en el ser humano, pero, ¿quién transmite esa curiosidad? La curiosidad que da lugar a la consciencia, la transmite algo que es de la misma naturaleza de quien la recibe, (en éste caso el niño) de los padres, y con alguna que otra excepción, particularmente de la madre.
El niño crece, y su curiosidad, junto con el entorno que le rodea, hace que poco a poco vaya adquiriendo consciencia, expandiéndose física y mentalmente. Es la curiosidad, la que da lugar a la consciencia, que genera nuevamente curiosidad, que hace surgir de nuevo la consciencia, y el ciclo se repite a todos los niveles, y tanto, que ha llevado al ser humano, a una consciencia o conocimiento casi pleno del Universo. Pero he dicho casi, ¿qué nos falta para una total comprensión del mismo? su origen. ¿Sabéis ya por dónde voy? Enhorabuena por haberlo adivinado, no era tan difícil. Bueno, aunque lo sepáis ya, voy a terminar la exposición.
Ya conocemos, casi todo lo concerniente al Universo, pero no tenemos una respuesta para determinar qué causa provocó su origen, ya que la física falla al alcanzar lo que llamamos una singularidad, y sí, de nuevo ello provoca nuevo conocimiento (consciencia) y nueva curiosidad, de nuevo se repite el ciclo. Puede que algún día se llegue a alcanzar ese conocimiento, porque la curiosidad en el hombre es infinita, y si es infinita, infinito es su desconocimiento. ¡No vamos a poder! Es un ciclo sin fin, y finalmente se tomará un atajo para dar por concluida la tarea, y algunos dirán, como dijo en cierta ocasión zipi-zape: “Para ese viaje no se necesitaban alforjas”.
Pero ya que hablamos de atajos, hay uno sorprendente y a la vez el más sencillo: “La Lógica”. Si quien transmite al niño la curiosidad que da lugar a la consciencia, tiene la misma naturaleza que él, que la recibe, la causa de el Origen del Universo, es de la misma naturaleza que el propio Universo, (analogía hecha por ser el ser humano quien se hace la pregunta) y alguien preguntará, sí, pero ¿quién originó esa naturaleza? “La Curiosidad", que dio lugar a la consciencia y al igual que el niño, empezó a expandirse física y posteriormente, (en ciclos repetitivos de curiosidad y consciencia) surgió la vida, en todas sus formas, incluida la inteligente, producto de la curiosidad que da lugar al conocimiento (consciencia) Es a partir de ésta última, cuando realmente empieza a transcurrir el tiempo, pues es ella quien lo hace real , llevada por la “Curiosidad”. Alguien podrá preguntar de nuevo: y ¿Quién hizo surgir la curiosidad? Si hace falta responder, lo haré: Tú mismo
saludos
El Universo, una "Curiosidad y la Consciencia"
El Universo, una "Curiosidad y la Consciencia"
Mensajepor franc » 25 Ene 2008, 01:20
Última edición por franc el 02 Feb 2008, 01:32, editado 1 vez en total.
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Carlos_A » 25 Ene 2008, 01:36
Amigo franc, me encantaría dialogar detenidamente contigo de este tema, pero ahora no tengo mucho tiempo.
Me parece muy buena tu exposición de ideas. Y, aunque no sea muy exhaustiva y pormenorizada mi respuesta, permíteme algunos puntos:
Cuando dices consciencia, me da la impresión de que quieres decir "autoconciencia". No es lo mismo. Un perro, o cualquier animal superior posiblemente goce de consciencia pero no de autoconsciencia. Ésto último, estoy de acuerdo contigo, es lo que nos distingue de estos.
No estoy de acuerdo, en cambio, en que el tiempo sea producto de la consciencia, al menos hablando así en general. Habría que distinguir entre el tiempo psicológico y el tiempo físico. El primero es fruto de nuestra consciencia (creo que es al que te refieres), y tiene que ver con lo que Heideger llama "temporalidad existencial", entre otras cosas. En cambio el tiempo físico es una magnitud, o una dimensión como el espacio, de cualquier modo medible y objetivo, que nada tiene que ver, en cuanto tal, con el psicológico o el existencial. Éste, el tiempo como magnitud física, es independiente de nuestra percepción psicólogica consciente.
En caso contrario, es decir, que el tiempo sólo existiese gracias a nuestra consciencia, nos llevaría necesariamente también a decir que en realidad todo lo material existe porque existe la consciencia. No me parece verosimil un "idealismo" de este tipo que exalta nuestra consciencia en "creadora" de la realidad. Lo material, y el tiempo que también el material en este sentido, existen con independencia de que nosotros lo percibamos con nuestra consciencia. En esto se basa de fondo cualquier inténto de hacer ciencia.
Me gustaría, como te he dicho al principio, poder extenderme más. De todos modos, para eso "hay más días que longanizas"
, y ya podremos hablar más.
Un saludo.
Me parece muy buena tu exposición de ideas. Y, aunque no sea muy exhaustiva y pormenorizada mi respuesta, permíteme algunos puntos:
Cuando dices consciencia, me da la impresión de que quieres decir "autoconciencia". No es lo mismo. Un perro, o cualquier animal superior posiblemente goce de consciencia pero no de autoconsciencia. Ésto último, estoy de acuerdo contigo, es lo que nos distingue de estos.
No estoy de acuerdo, en cambio, en que el tiempo sea producto de la consciencia, al menos hablando así en general. Habría que distinguir entre el tiempo psicológico y el tiempo físico. El primero es fruto de nuestra consciencia (creo que es al que te refieres), y tiene que ver con lo que Heideger llama "temporalidad existencial", entre otras cosas. En cambio el tiempo físico es una magnitud, o una dimensión como el espacio, de cualquier modo medible y objetivo, que nada tiene que ver, en cuanto tal, con el psicológico o el existencial. Éste, el tiempo como magnitud física, es independiente de nuestra percepción psicólogica consciente.
En caso contrario, es decir, que el tiempo sólo existiese gracias a nuestra consciencia, nos llevaría necesariamente también a decir que en realidad todo lo material existe porque existe la consciencia. No me parece verosimil un "idealismo" de este tipo que exalta nuestra consciencia en "creadora" de la realidad. Lo material, y el tiempo que también el material en este sentido, existen con independencia de que nosotros lo percibamos con nuestra consciencia. En esto se basa de fondo cualquier inténto de hacer ciencia.
Me gustaría, como te he dicho al principio, poder extenderme más. De todos modos, para eso "hay más días que longanizas"

Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlos_A"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor franc » 25 Ene 2008, 02:07
Carlos A, vienes a darme la razón a todo lo expuesto por mí, si no hubieras tenido curiosidad, no hubieras sido consciente. Te ha llamado la atención mi post, y te has hecho preguntas (curiosidad) que gracias a tu consciente (conocimiento) te permite estar a favor o en contra de la exposición.
Evidentemente, las cosas son reales, pero la realidad de las cosas no las hace más reales de lo que son, y ¿qué son las cosas? las cosas son lo que nosotros vemos que son, según nuestra consciencia (conocimiento). Con esto está todo dicho, por mi parte. En cuanto al tiempo, si yo no existiera, no quiere decir que no existiera el tiempo, pero, imaginate por un momento, que el ser humano aún no ha hecho acto de presencia. ¿qué es el tiempo en ese caso? nada, por que no habría nadie que se preguntara por él.
Podríamos decir que el universo tiene 13.700 millones de años, y si el ser humano empezó a tener noción del tiempo, hace 1 millón de años, no quiere decir que no existiera el tiempo antes de él, eso es cierto, pero también es cierto, que el hecho de poder llegar a esas conclusiones es debido de nuevo al ciclo, curiosidad, consciencia, conocimiento, inteligencia. Por eso en cierto sentido el tiempo empieza, con la curiosidad del ser humano, que lo lleva a la consciencia (conocimiento) y así poder decir que el universo tiene 13.700 millones de años. ¡Si es que no tiene fin el asunto! a cada paso que doy, me confirmas más mi exposición.
Está claro que el tiempo empieza a transcurrir con la expansión del Universo, pero creo que esto ya lo dejo bien claro, al hacer la analogía, con la clase de naturaleza que le transmite al niño la curiosidad.
En fin, es como pienso.
saludos
Evidentemente, las cosas son reales, pero la realidad de las cosas no las hace más reales de lo que son, y ¿qué son las cosas? las cosas son lo que nosotros vemos que son, según nuestra consciencia (conocimiento). Con esto está todo dicho, por mi parte. En cuanto al tiempo, si yo no existiera, no quiere decir que no existiera el tiempo, pero, imaginate por un momento, que el ser humano aún no ha hecho acto de presencia. ¿qué es el tiempo en ese caso? nada, por que no habría nadie que se preguntara por él.
Podríamos decir que el universo tiene 13.700 millones de años, y si el ser humano empezó a tener noción del tiempo, hace 1 millón de años, no quiere decir que no existiera el tiempo antes de él, eso es cierto, pero también es cierto, que el hecho de poder llegar a esas conclusiones es debido de nuevo al ciclo, curiosidad, consciencia, conocimiento, inteligencia. Por eso en cierto sentido el tiempo empieza, con la curiosidad del ser humano, que lo lleva a la consciencia (conocimiento) y así poder decir que el universo tiene 13.700 millones de años. ¡Si es que no tiene fin el asunto! a cada paso que doy, me confirmas más mi exposición.
Está claro que el tiempo empieza a transcurrir con la expansión del Universo, pero creo que esto ya lo dejo bien claro, al hacer la analogía, con la clase de naturaleza que le transmite al niño la curiosidad.
En fin, es como pienso.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
La Consciencia y la conciencia.
Mensajepor Tomeu » 25 Ene 2008, 03:07
Hola Franc,la conciencia es el conocimiento inmediato de los procesos mentales.Es la con-ciencia,es decir el conocimiento ,el darse cuenta de algo,por esta razón no tiene sentido distinguir entre conciencia y consciencia.(luego está la Conciencia moral).
Si nos remontamos a Freud ,él utiliza el término "Consciencia" para calificar un estado psiquico.
Un Saludo al Foro.
Si nos remontamos a Freud ,él utiliza el término "Consciencia" para calificar un estado psiquico.
Un Saludo al Foro.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Tomeu"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor franc » 25 Ene 2008, 03:21
Por ello mismo, cuando hablo de consciencia le doy un uso cognitivo, y la diferencio de conciencia, que tiene un uso moral. Lo que me extraña es, que he alargado un poco la exposición, precisamente para diferenciarlos y no lo he conseguido.
De todas formas no trataba de centrar el tema en la consciencia (uso cognitivo) ni en la conciencia (uso moral) sino en algo mucho más sencillo y a la vez profundo, evidentemente se puede discutir todo, si analizamos el texto lingüísticamente. También los animales tienen consciencia, pero está condicionada a su instinto y supervivencia, no se trata de esto, sino de la idea que encierra la exposición.
saludos

De todas formas no trataba de centrar el tema en la consciencia (uso cognitivo) ni en la conciencia (uso moral) sino en algo mucho más sencillo y a la vez profundo, evidentemente se puede discutir todo, si analizamos el texto lingüísticamente. También los animales tienen consciencia, pero está condicionada a su instinto y supervivencia, no se trata de esto, sino de la idea que encierra la exposición.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Kyba » 25 Ene 2008, 12:53
El primer impedimento al hablar de estos temas es el propio lenguaje. El segundo impedimento, derivado del primero, es sintonizar el mismo plano de explicación.
Si he interpretado bien la idea de Franc, no veo que Carlos_A la contradiga.
Una cosa es “estar” y otra “existir”. Se trata de ponernos de acuerdo con el matiz que le damos a la palabra “existencia”.
Así, en general y a lo bruto, los seres humanos nos diferenciamos de los animales por el modo en el que somos capaces de percibir nuestras existencias. Pero animales somos todos y es más peliagudo de lo que parece marcar las fronteras. Un delfín, un chimpancé, un perro de compañía o un tío bestia e irracional ¿quién es más humano?. O en la misma cadena evolutiva ¿a partir de donde se es humano?
Franc dice que no hay consciencia sin curiosidad y quiero matizar que no hay curiosidad sin imaginación (no confundir con fantasía).
El Tiempo es una dimensión que está íntimamente relacionada con el espacio. El Tiempo está ahí. Somos nosotros los que pasamos a través del tiempo. Las cosas también pasan a traves del tiempo. Si no hubiera seres cognitivos ¿se podría decir que el tiempo “existe“? . Desde luego tal y como lo percibimos nosotros, no.
Esto es extensible para el Universo que, en principio, es Espacio-Tiempo.
Salvo error, creo que esa es más o menos la idea que quiere expresar Franc.
Saludos.
.
Si he interpretado bien la idea de Franc, no veo que Carlos_A la contradiga.
Una cosa es “estar” y otra “existir”. Se trata de ponernos de acuerdo con el matiz que le damos a la palabra “existencia”.
Así, en general y a lo bruto, los seres humanos nos diferenciamos de los animales por el modo en el que somos capaces de percibir nuestras existencias. Pero animales somos todos y es más peliagudo de lo que parece marcar las fronteras. Un delfín, un chimpancé, un perro de compañía o un tío bestia e irracional ¿quién es más humano?. O en la misma cadena evolutiva ¿a partir de donde se es humano?
Franc dice que no hay consciencia sin curiosidad y quiero matizar que no hay curiosidad sin imaginación (no confundir con fantasía).
El Tiempo es una dimensión que está íntimamente relacionada con el espacio. El Tiempo está ahí. Somos nosotros los que pasamos a través del tiempo. Las cosas también pasan a traves del tiempo. Si no hubiera seres cognitivos ¿se podría decir que el tiempo “existe“? . Desde luego tal y como lo percibimos nosotros, no.
Esto es extensible para el Universo que, en principio, es Espacio-Tiempo.
Salvo error, creo que esa es más o menos la idea que quiere expresar Franc.
Saludos.
.
Mensajepor Kyba » 26 Ene 2008, 01:06
Creo que merece la pena ver esto:
http://www.zippyvideos.com/6727959146824356/leopardofemeaxbabuino2/
.
http://www.zippyvideos.com/6727959146824356/leopardofemeaxbabuino2/
.
Mensajepor franc » 26 Ene 2008, 01:19
Me ha emocionado, han sido una mezcla de sensaciones, primero el pobre babuino adulto, y después el instinto materno. Increíble. Enhorabuena por el video.
saludos
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE