Mensajepor Arbacia » 27 Ene 2008, 09:52
El problema es el exceso de luminosidad del disco. Con un coronógrafo puedes obtener más contraste en las protuberancias. En un coronógrafo equipado con H alfa cuando la obstrucción deja de ocultar el disco observas una bajada del contraste.
Ahora bien, con un filtro Halfa de calidad, doble, bien sintonizado y con el bf puedes verlas muy bien. Incluso en un "simple" PST. Posiblemente no tendrás el óptimo contraste, pero se ven de sobra.
Ya sabrás que los filtros de interferencia son sensibles a la inclinación. Cuando los inclinas la banda de transmisión cambia de frecuencia (si tienes un UHC o un OIII, prueba a mirar con él delante del ojo e inclinalo; verás que los colores cambian). Pues si a un H alfa (de 10-20A) le superpones otro igual y lo inclinas la frecuencia de la banda de transmisión de ambos no coincidirá y y el resultado final es la intersección de ambos picos: una banda de 0,5-0,2A. Si consigues afinarese paso de banda, los detalles "saltarán" a la vista.
Otra posibilidad para exprimir más aún un telescopio solar es usar un filtro polarizador (simple, no uno doble) y rotarlo. En determinadas zonas de la cromosfera puede aumentar el contraste.
Otra cuestion es la aclimatación. Observamos de día, con las pupilas contraidas. Observamos en la banda del rojo lejano donde tampoco somos excesivamente sensibles (nuestro óptico está en los verdes). En necesario una aclimatación. Nada más pegar el ojo ves una pelota de color rojo intenso de borde uniforme. Pasados unos minutos es rojo-anaranjada y entonces empiezan a aparecer los detalles.
(mucho de lo que se de observación solar se lo debo a Fobos_jca)