Nebulosa planetaria Gemini NGC 2371, NGC 2372, Mag. 13.0 (Mag vis. 11.1) 55" (aunque completa es 1' x 50")
Observación urbana, con Luna en cuarto menguante. Lightbridge 12", hyperiones 21mm, 17mm y 13mm y filtro Baader OIII.
--------
Las nebulosas planetarias son de los objetos de espacio profundo mas agradecidos en observación urbana. Pueden observarse con seeing no muy buenos y en condiciones de cierta polución lumínica siempre y cuando se usen los filtros adecuados.
En la constelación de Gemini, entre los dos gemelos y cercana a las cabezas de estos se encuentra Nebulosa planetaria de Gemini NGC 2371/2372 (también apodada "peanut", cacahuete). Este objeto tiene doble numeración NGC pues en visual suele aparecer como dos manchas muy próximas. En cielos excelentes y con ciertas aberturas pueden unirse los dos "manchurrones" e incluso resulta un reto observar otras dos zonas de emisión más alejadas y simétricas. En mi caso, en Madrid, con un cielo de color pardo, con la luna en cuarto menguante a menos de palmo y medio (a ojo unos 35º) y con alguna farola no muy lejana, el reto era simplemente verla.
Se trata de una planetaria que aunque es muy fácil llegar a su vecindad, una vez allí resulta bastante difícil de localizar pues simplemente no se ve en el buscador y con frecuencia tampoco en el campo del ocular. Es una planetaria relativamente grande, del tamaño de su vecina la nebulosa planetaria Eskimo (NGC 2392), pero mucho más tenue y de bordes muy difusos. Por eso encontrareis grandes discrepancias en la bibliografía acerca de su tamaño y de su magnitud.
Localizar donde está es relativamente sencillo: formando un triángulo equilátero con Castor y Pollux hay dos estrellas (iota y 64) que forman una línea paralela con el cuerpo de los gemelos y que son visibles, al menos iota, a simple vista en cielos polucionados. Manteniendo iota y 64 hacia el Sur en el buscador, cerca del borde Norte debería estar la nebulosa planetaria de Gemini. Digo debería estar pues con un buscador no la veréis. Centramos el buscador en ese punto y pasamos al telescopio con bajos aumentos.
Suelo buscar planetarias a bajo aumento y armado con un filtro UHC y un OIII. Normalmente uso este último, aunque para algunas es más efectivo el UHC (singularmente para la Dumbbell). Observo sin montar el filtro en el ocular. Simplemente lo sujeto entre mis dedos y lo paso ocasionalmente entre el ocular y el ojo. Esto hay que hacerlo a oscuras pues estos filtros son muy reflectivos y podremos ver nuestro ojo reflejado si hay alguna luz cercana. Al pasar el filtro delante del ojo veremos que las estrellas se apagan y solo permanecen, muy tenues, aquellas más brillantes. Sin embargo, las nebulosas planetarias no cambian su brillo. Si en un campo de estrellas, al colocar el OIII delante del ojo, una "estrella" no pierde brillo, esa no es una estrella.
Estuve pasando el filtro un buen rato. La planetaria Gemini no aparecía. Volví a situarme varias veces con el buscador. Tras varios intentos, al pasar de nuevo el OIII con el hyperion 21mm buscando estrellas que no se apagaran encontré un parche luminoso muy tenue y mayor de lo que esperaba. Coloqué el OIII en el 21mm y allí estaba la planetaria con sus dos cabezas: NGC 2371 y 2372. Una de ellas más brillante que la otra, de bordes muy irregulares, extremadamente tenues. Pasé al 17mm y después al 13mm. Con este último estaba en el límite del contraste pero pude apreciar mejor su forma irregular y la gran diferencia de brillo existente entre los dos "núcleos". Con el 21mm y el 13mm sin filtro simplemente no aparecen trazas de la nebulosa.
Ahora, aprendidos los trucos, queda observarla en cielos oscuros.
Un saludo
Nebulosa planetaria Gemini NGC 2371/2372
Nebulosa planetaria Gemini NGC 2371/2372
Mensajepor Arbacia » 29 Ene 2008, 10:52
Última edición por Arbacia el 29 Ene 2008, 14:06, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor fpvigo » 29 Ene 2008, 13:51
Enhorabuena por la observación. Y excelente la descripción del proceso de búsqueda. Sin duda muy útil para los que andamos desorientados a la caza del mínimo fotón suelto que pille nuestro teles.
Una pregunta, había leído que para nebulosas -siempre hablando en general por supuesto- era más efectivo o práctico el UHC, y veo que al principio vas "armado" con él. Pero finalmente usas el OIII con muy buen resultado, obviamente... ¿cual recomendarías para un principiante?
PD Gracias por el apunte sobre el uso del filtro sin montar sobre el ocular para detectar diferencias de brillo
Eso sí que es de nota, la experiencia siempre fué un grado. 
Una pregunta, había leído que para nebulosas -siempre hablando en general por supuesto- era más efectivo o práctico el UHC, y veo que al principio vas "armado" con él. Pero finalmente usas el OIII con muy buen resultado, obviamente... ¿cual recomendarías para un principiante?
PD Gracias por el apunte sobre el uso del filtro sin montar sobre el ocular para detectar diferencias de brillo


Mensajepor Arbacia » 29 Ene 2008, 14:23
fpvigo,
las nebulosas brillan debido a que, o bien hay algún cuerpo que las ilumina y reflejan su luz o, porque debido a algún proceso, son capaces de emitir luz propia (o no tan propia).
Las emisiónes de luz de una nebulosa se deben a que, cuando un átomo recibe energía (ese no tan propia que decía antes, normalmente una meisión de UV desde unas estrellas cercanas), hace cambiar de orbital a un electrón. Despues, en otro momento, en ese átomo excitado el electrón vuelve a su orbital original (y mas estable) y en el proceso se libera energía. Hay una propiedad curiosa: la energía se desprende en cantidades muy concretas y a frecuencias muy precisas. Por ejemplo, una de las emisiones más comunes se produce cuando en un átomo de hidrógeno se produce la salto de un electron desde el segundo orbital al primero, eso es conocido como la emisión H alfa. Otros saltos de orbitales diferentes u otros átomos diferentes liberan su energía en otras frecuencias. Como cada nebulosa tiene una determinada composición, sus emisiones tambien serán en unas determinadas frecuencias. Son frecuencias muy caracteristicas.
Si usamos un filtro que deje pasar esas frecuencias (colores) y no otras, aumentaremos el contraste. Por eso usamos diferentes filtros y por eso en unos objetos son mejores unos filtros y en otros objetos otros. La mayor parte de las nebulosas planetarias tienen fuertes emisiones OIII (un verde azulado); pero algunas tienen importantes emisiones en otras frecuencias (colores). En mi mensaje anterior mencionaba la Dumbbell como un ejemplo de nebulosa planetaria que se ve mejor con un UHC que con un OIII.
Ten en cuenta que un OIII es transparente a una porcion estrecha de verde-azulados y opaco al resto de la luz incidente (incluyendo la debida a nuestras farolas). Un UHC es como un OIII pero además es transparente a los rojos (incluyendo la banda H alfa). Si la Dumbell tiene fuertes emisiones en rojo, se verá mejor con un UHC que con un OIII.
Respecto a que filtro te vendrá mejor, pues depende de tu telescopio, condiciones de observación, presupuesto, experiencia y, sobre todo, del objeto que vayas a observar. En general, si solo vas a tener un filtro, mejor un UHC que un OIII, y dependiendo de tus condiciones de observación, a lo mejor un UHC-e que un UHC.
Por cierto, fpvigo, acabo de ver tu blog y he recordado que tu y yo ya hablamos de macro en canonistas.
Un saludo
Patricio
las nebulosas brillan debido a que, o bien hay algún cuerpo que las ilumina y reflejan su luz o, porque debido a algún proceso, son capaces de emitir luz propia (o no tan propia).
Las emisiónes de luz de una nebulosa se deben a que, cuando un átomo recibe energía (ese no tan propia que decía antes, normalmente una meisión de UV desde unas estrellas cercanas), hace cambiar de orbital a un electrón. Despues, en otro momento, en ese átomo excitado el electrón vuelve a su orbital original (y mas estable) y en el proceso se libera energía. Hay una propiedad curiosa: la energía se desprende en cantidades muy concretas y a frecuencias muy precisas. Por ejemplo, una de las emisiones más comunes se produce cuando en un átomo de hidrógeno se produce la salto de un electron desde el segundo orbital al primero, eso es conocido como la emisión H alfa. Otros saltos de orbitales diferentes u otros átomos diferentes liberan su energía en otras frecuencias. Como cada nebulosa tiene una determinada composición, sus emisiones tambien serán en unas determinadas frecuencias. Son frecuencias muy caracteristicas.
Si usamos un filtro que deje pasar esas frecuencias (colores) y no otras, aumentaremos el contraste. Por eso usamos diferentes filtros y por eso en unos objetos son mejores unos filtros y en otros objetos otros. La mayor parte de las nebulosas planetarias tienen fuertes emisiones OIII (un verde azulado); pero algunas tienen importantes emisiones en otras frecuencias (colores). En mi mensaje anterior mencionaba la Dumbbell como un ejemplo de nebulosa planetaria que se ve mejor con un UHC que con un OIII.
Ten en cuenta que un OIII es transparente a una porcion estrecha de verde-azulados y opaco al resto de la luz incidente (incluyendo la debida a nuestras farolas). Un UHC es como un OIII pero además es transparente a los rojos (incluyendo la banda H alfa). Si la Dumbell tiene fuertes emisiones en rojo, se verá mejor con un UHC que con un OIII.
Respecto a que filtro te vendrá mejor, pues depende de tu telescopio, condiciones de observación, presupuesto, experiencia y, sobre todo, del objeto que vayas a observar. En general, si solo vas a tener un filtro, mejor un UHC que un OIII, y dependiendo de tus condiciones de observación, a lo mejor un UHC-e que un UHC.
Por cierto, fpvigo, acabo de ver tu blog y he recordado que tu y yo ya hablamos de macro en canonistas.
Un saludo
Patricio
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor fpvigo » 29 Ene 2008, 16:42
Gracias por la explicación Patricio. Buscaré información sobre el UHC-e de alto contraste. Sobre todo porque imagino que como casi vecinos sufrimos el mismo "resplandor" al noroeste.
Con respecto a las macros en canonista... pues puede ser...
la verdad es que no lo recuerdo. Espero me disculpes... me imagino que andaría a vueltas con mis fotos al zooplacton con el micro... o con mis queridos corales... sabe Dios
En cualquier caso me alegro de reencontrarte. Una vez más gracias por la estupenda información de tus post. Un saludo
Fernando
Con respecto a las macros en canonista... pues puede ser...


En cualquier caso me alegro de reencontrarte. Una vez más gracias por la estupenda información de tus post. Un saludo
Fernando
-
- Mensajes: 84
- Registrado: 05 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Higuera de la Sierra (Huelva)
- Contactar:
Mensajepor fredygarbanzo » 30 Ene 2008, 15:02
Una crónica muy descriptiva,me las apunto en mi agenda de objetos a observar.
David
David
"La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche.Dijo Dios:¡Sea Newton!Y todo se hizo luz"
Meade lightbridge 8"
WO Megrez 72FD
Meade lightbridge 8"
WO Megrez 72FD
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE